Está en la página 1de 93

Procedimientos de

Cobranza Previsional

Paula Millon Lorens


Noviembre 2008
Diagnóstico
 Alta proporción de ejecuciones de carácter
laboral ante los Juzgados del Trabajo.
 Procedimientos lentos y poco eficaces.
 Duración promedio de un juicio en juzgado
laboral: 305 días; en juzgado no especializado,
420 días (datos estudio RM CAPJ).
 Falta de instrumentos para la efectividad de la
cobranza previsional.
 Juicios con sentencia condenatoria donde se
logra obtener pago: 21,1% (datos estudio RM CAPJ).
Legislación aplicable
 20.022 30 de mayo de 2005.
Crea Tribunales.

 20.023 31 de mayo de 2005


Modifica Ley Nº 17.322 sobre
Procedimiento de Cobranza Previsional.

 20.087 3 de enero de 2006


Establece Nuevo Procedimiento Laboral.
Organización
Organización
Valparaíso
1 juez
Santiago
6 jueces

San Miguel
1 juez

Concepción
1 juez
Competencia
Art. 421 C.T.
 Juicios en que se demande el cumplimiento de
obligaciones que emanen de títulos a los
cuales las leyes laborales otorguen mérito
ejecutivo.
 Juicios en que se demande el cumplimiento de
obligaciones que emanen de títulos a los
cuales las leyes de previsión o seguridad
social otorguen mérito ejecutivo.
 Ejecución de títulos regidos por la Ley 17.322,
relativa a cobranza judicial de imposiciones,
aportes y multas en institutos de previsión.
 Cumplimiento incidental de los fallos laborales.
Art. 466 C.T.
Las Prestaciones de
Seguridad Social
Sinopsis Legislativa
 1924
 Seguro Obrero Obligatorio sobre enfermedades e invalidez.
(Asistencia médica y dental): N° 4054.
 Indemnización por accidentes del trabajo: N° 4055.
 1925
 Creación de EMPART: DL 857
 1938
 Ley de Medicina Preventiva: N° 6174
 1952
 Cambios en los beneficios entre obreros y empleados: Leyes N°s
10.383 y 10.475.
 Creación del SSS: Ley N° 10.383.
 Continuidad de la Previsión: Ley N° 10.986
 1962
 Revalorización de Pensiones: Ley N° 15.386
Sinopsis Legislativa
 1968:
 Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales: N° 16.744
 Medicina Curativa: Ley N° 16.781.
 Cobranza Previsional: Ley N° 17.322.
 1974
 Fondo Único de Prestaciones Familiares: DL 307
 1975
 Pensiones Asistenciales: DL 879.
 1979
 Gran reforma de pensiones. Cambio por edad para jubilar: DL
2448
 Hombres: 65 años
 Mujeres: 60 años
 1980
 DL 3.500 y DL 3.501
.
Contingencias sociales
 Instituciones de la Seguridad Social:
 Medicina Social
 Asistencia Social
 Seguros Sociales
 Servicios Sociales
 Políticas de Pleno Empleo
 Vivienda
Procedimientos
Aplicables
Procedimientos:
 Cobranza previsional Ley 17.322 antes de
la modificación de la Ley 20.023.-
 Cobranza previsional Ley 17.322 luego de
la modificación de la Ley 20.023.-
 Sentencia definitiva laboral.
 Otros títulos ejecutivos laborales.
Juicio Ejecutivo
de cobro de cotizaciones
previsionales
Procedimientos:
 Ley 17.322, modificada por la Ley 20.023.-

 Juicios de cobranza de cotizaciones


previsionales, correspondientes a
remuneraciones devengadas a partir del 1 de
marzo de 2006.

 En Tribunales de Cobranza Laboral y


Previsional el RIT incluye el prefijo “P”
(previsionales).
Procedimientos:
 Ley 17.322 anterior a la modificación:

 Juicios por cobranza de cotizaciones previsionales


correspondientes a remuneraciones devengadas
antes del 1 de marzo de 2006.
(A.A. C.S. 31.03.2006)

 En Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional el


RIT incluye el prefijo “A” (antiguas).

 Según el artículo 4° sin modificar, se sustancia de


acuerdo al procedimiento del Título I del Libro III del
Código de Procedimiento Civil.
Juicio Ejecutivo
de títulos ejecutivos
laborales
Sentencias Definitivas:
. Art.
465 y ss. C.T.
 Se aplica al cumplimiento de sentencias firmes y
ejecutoriadas dictadas en juicios del trabajo.

 Con vigencia desde el 31 de marzo de 2008 (III/XII- 2°


Etapa).

 Este juicio ejecutivo se rige por las disposiciones del


Párrafo 4°, relativo al cumplimiento de las sentencias y
falta de norma expresa, se aplicará supletoriamente el
Título XIX del Libro I del Código de Procedimiento Civil,
siempre que su aplicación no vulnere los principios
que informan el procedimiento laboral.
Otros títulos Ejecutivos :
Art. 461 C.T.

 Juicio ejecutivo para el cumplimiento de obligaciones


que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y
de previsión o seguridad social otorguen mérito
ejecutivo. Artículo 420 letra d) del C. T.
 En los Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional el
RIT incluye el prefijo “L” (laborales).

 Este juicio ejecutivo se rige por las disposiciones de los


Títulos I y II del Libro III del Código de Procedimiento
Civil, salvo por las modificaciones de las letras b, c y d
del artículo 460 del Código del Trabajo.
Nuevos Títulos Ejecutivos:
Art. 473 C.T.

 Se aplica a la ejecución de nuevos títulos


ejecutivos laborales.

 Comenzó su vigencia en Santiago el 31 de marzo


de 2008.

 Esta ejecución se rige por las disposiciones


contenidas en el Art. 473 y, a falta de norma
expresa, por los Títulos I y II del Libro III del
Código de Procedimiento Civil, siempre que dicha
aplicación no vulnere los principios que informan
el procedimiento laboral.
Cobranza judicial de
cotizaciones, aportes y multas de
instituciones de seguridad social
Ámbito
Art. 1 Ley 17.322

Las normas establecidas en esta ley se


aplicarán a la cobranza de las cotizaciones
previsionales de seguridad social adeudadas
por los empleadores a las instituciones de
ese carácter, sea que el cobro judicial lo
inicien éstas o el propio trabajador
Características
 Ejecución especial con defensas limitadas.
 Escrito.
 Tramitación por vía electrónica. Art. 10 bis
 Rige supletoriamente Libro III, título I del
Código de Procedimiento Civil. Art. 2. inc 4º
 Actuación de oficio del Juez. Art. 4º
 Permite Reclamo de trabajadores u órganos
colectivos de los trabajadores sin patrocinio de
abogado.
 Declaración judicial de Negligencia de
Instituciones de Previsión y seguridad Social.
 Precautoria Especial. Art. 25 bis.
Reglas Generales
Art. 9 L. 17.322
 T.C.L.P. – J.L.T. – J.L.C.
 Competencia Relativa: Domicilio del demandado o el
lugar donde se presten o hayan prestado los servicios a
elección del actor.
 Acumulación de autos, exclusivamente a petición de
la institución de seguridad social demandante, cuando
se trata de cotizaciones de varios trabajadores
adeudadas por el mismo empleador demandado.
 Actuaciones procesales podrán realizarse por medios
electrónicos que permitan adecuada recepción,
registro y control.
 Si alguna parte así lo solicita y el tribunal accede a ello,
las notificaciones a su respecto podrán realizarse por
medios electrónicos u otro que las partes designen.
Actuación de oficio
Art. 4 bis

 “Una vez deducida la acción, el tribunal procederá de


oficio en todas las etapas del proceso a fin de permitir
la continuidad de las distintas acciones procesales,
sin necesidad de impulso de las partes.”

 No se puede alegar el abandono de procedimiento.

 Declaración de negligencia de la actuación de la


institución de seguridad social.
Demanda Ejecutiva
Art. 434 y 254 C.P.C.
Título
Arts. 2 y 3 L. 17.322
Resolución del Jefe de Servicio, Director o
Gerente de Institución de Previsión que
debe contener:
 Individualización de los trabajadores respectivos,
 Indicación de la o las faenas, obras, industrias,
negocios o explotaciones a que se refieren
 Monto de cotizaciones adeudadas, incluyendo la
descontadas y las que debieron serlo.
 Monto de los aportes legales que debieron descontar
 Periodos que comprenden las cotizaciones
adeudadas.
 Montos de las remuneraciones por las cuales se
estuviera adeudando cotizaciones.
 Multas en que incurra empleador por infracción a las
leyes previsionales
Medida Cautelar Especial
Art. 25 bis
 El Juez ordenará a T.G.R. que retenga de la
devolución de impuestos a la renta del
empleador, los montos adeudados por concepto
de cotizaciones de seguridad social.
 Procede una vea interpuesta la demanda de
cobranza judicial de cotizaciones de previsión.
 Sólo a petición de parte
 Se podrá ordenar a TGR, de oficio o a petición
de parte, que impute lo retenido al pago a la
deuda previsional y girar a favor de la entidad
acreedora dichos montos.
Solicitud
Resolución
Oficio 25 Bis
Notificación al Ejecutado
Art. 6°
 Reglas Libro I C.P.C.
 Requerimiento de pago personal o por cédula
por empleado del tribunal o receptor judicial a
costa del ejecutante.
 En el domicilio fijado en la demanda ejecutiva y
será hábil al efecto, el fijado por el ejecutado en
la institución previsional.
 Excepcionalmente, la notificación de la
demanda, el requerimiento de pago y la
sentencia de primera instancia se realizará por
Carabineros, en localidades rurales de difícil
acceso.
Ampliación de la demanda
Art. 5 bis L. 17.322
 Se permite ampliar la demanda ya notificada y
requerido de pago el deudor.
 Incluye resoluciones de cobranza que se dicten
respecto del mismo ejecutado y que sean
posteriores a aquellas que dieron origen a la
ejecución.
 El nuevo requerimiento de pago se notificará por
cédula o por otro medio que las partes designen.
 Su respectiva oposición se tramitará por cuerda
separada, sin suspender el cuaderno de apremio
respecto de aquellas resoluciones sobre las que no se
opusieron excepciones o estas fueron rechazadas.
Oposición del Ejecutado
Art. 5° L. 17.322
 Debe ser fundada.
 Se deben ofrecer los medios de prueba.
 Excepciones taxativas:
 Sólo puede invocarse alguna de las contempladas en
el artículo 5° de la ley.
 No procede reserva de acciones de arts. 467, 473 y
478 inc. 2° del C.P.C.
 Plazo:
 5 días contados desde el requerimiento de pago, sin
aumentos y con tabla de emplazamiento.
Excepciones Ley 17.322
1. Inexistencia de la prestación de
servicios.
2. No ser imponibles total o parcialmente
los estipendios pagados o existir error
de hecho en el cálculo de las
cotizaciones adeudadas.
3. Errada calificación de las funciones
desempeñadas por el trabajador.
4. La compensación en conformidad al
artículo 30 de la ley 150.
Inexistencia de la
prestación de servicios
Error en el cálculo
Excepciones del CPC
Art. 5 L. 17.322 y Art. 464 C.P.C.

1. Incompetencia del tribunal


3. Litispendencia
9. Pago de la deuda
11. Concesión de esperas o prórroga del
plazo
17. Prescripción
18. Cosa juzgada
9 y 11 deben fundarse en un principio de prueba por escrito
Prescripción
Art. 31 bis L. 17.322

 La prescripción que extingue las acciones para


el cobro de las cotizaciones de seguridad social,
multas, reajustes e intereses, es de 5 años,
contados desde el término de los servicios.
 Al ejecutado le corresponde de acreditar la
oportunidad en que terminaron los servicios.
 Ley 15.386 de 1963. Art.49
 DL 3500 de 1980. Art. 19
Prescripción
Tramitación de Excepciones
Art. 18 Ley 17.322, 468 y 469 C.P.C.

 Declaradas admisibles las excepciones,


juez deberá recibirlas a prueba.
 Notificada la resolución respectiva,
comienza a correr término probatorio de
10 días.
 Sólo puede prorrogarse a petición del
ejecutante por otros 10 días.
Sentencia
Art. 7 y 22 L.17.322
 Requisitos los comunes al fallo en juicio ejecutivo.
 Orden de liquidar por el secretario del tribunal, o
quien corresponda, las cotizaciones e intereses
devengados, desde que el deudor incurrió en mora
y hasta la fecha del fallo y que en su oportunidad
se liquiden los intereses y reajustes que se
devenguen con posterioridad hasta el efectivo
pago de la deuda.
 Reajustes: I.P.C.
 Intereses: El más alto entre el interés corriente
aumentado en 50%por cada día de atraso y interés
máx. operaciones no reajustables.
Orden de liquidar
Apremio Personal Especial
Art 12 L. 17.322

 Arresto hasta por 15 días repetible si el


empleador no consignare lo adeudado por
cotizaciones y sus reajustes e intereses
penales, dentro del término de 15 días,
contados:
 desde la fecha del requerimiento de pago si no opuso
excepciones.
 desde la fecha de la notificación de la sentencia de
primera instancia que no dio lugar a ellas.
Reglas especiales arresto
 Es competente el Tribunal que conoce de la ejecución.
 Sólo procede a petición de parte.
 En caso de personas jurídica de derecho privado,
comunidad, sociedad o asociación de hecho, se hará
efectivo sobre representantes. Art. 14 L.17.322 y 18 C.T.
 Se resuelve con el sólo mérito de certificación del
vencimiento y no pago.
 Resoluciones Inapelables.
 Cesará ante consignaciones de cantidades
adecuadas.
 Orden y contraorden se comunican a Policía de
Investigaciones.
Sanciones
Art. 13 y 3 L. 17.322
 Se aplicarán las penas del artículo 467 del Código Penal
al que en perjuicio del trabajador o de sus
derechohabientes se apropiare o distrajere el dinero
proveniente de las cotizaciones que se hubiere
descontado de la remuneración del trabajador.
 Se presume de Derecho que se ha efectuado el
descuento por el sólo hecho de hacer pagado total o
parcialmente las remuneraciones.
 TLCP oficia Ministerio Publico:
 Ejecutado notificado y requerido de pago.
 Sobre 1 UTM.
 No opuso excepciones.
 Causa en tramitación.
Apelación
Art. 8 L. 17.322
 Procedencia:
1. Sentencia definitiva de primera instancia.
2. Resolución que declare la negligencia en el
cobro de cotizaciones previsionales.
3. Resolución que se pronuncie sobre la medida
cautelar.
 Si el apelante es el ejecutado o la
institución de seguridad social, deberá
previamente consignar la suma total que
dicha sentencia ordene pagar.
 El recurso de apelación se conocerá en
cuenta, a menos que las partes, de
común acuerdo, soliciten alegatos.
Reclamación
Acción de Reclamación
Art. 4 L 17.322

Acción que le asiste al afiliado


o quien lo represente para
exigir el ejercicio de acciones de
cobro de cotizaciones de previsión o
seguridad social por parte de las
instituciones respectivas
Acción de Reclamación
Art. 4° L. 17.322

 Legitimados activos:
 El trabajador.
 El sindicato.
 La asociación gremial a que se encuentre
afiliado, a requerimiento del trabajador.
 No requiere patrocinio de abogado.
 El reclamante debe necesariamente invocar
alguno de los títulos ejecutivos especiales.
Títulos ejecutivos habilitantes
1. Actas firmadas por las partes y autorizadas por
los I. del T., donde consten acuerdos producidos
o el reconocimiento de una obligación laboral o
de cotizaciones de seguridad social, o sus
copias certificadas por la I. T.
2. Sentencia firme dictada en un juicio laboral que
ordene el pago de cotizaciones de seguridad
social.
Títulos ejecutivos habilitantes
3. Liquidación de remuneraciones pagadas en
las que conste la retención de las cotizaciones
y certificado de la institución previsional
correspondiente que establezca su no pago
oportuno por el mismo periodo.

4. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza


ejecutiva.
Procedimiento Reclamo
Reclamo
Trabajador TCLP

Institución
Previsión

30 días

No Presenta Presenta
Demanda Ejecutiva Demanda Ejecutiva

15 días
Eventual
Trabajador Negligencia Empleador
Declaración de Negligencia
Art. 4 bis 17.322
 El juez constatará y calificará en forma incidental, en el
mismo proceso y por resolución fundada, que la
institución de previsión, actúo negligentemente en el
cobro judicial de las cotizaciones de seguridad social y
ha provocado un perjuicio directo al trabajador.
 En dicho caso, ordenará a la institución que entere en el
fondo respectivo, el monto de la deuda que se dejó de
cobrar con reajustes e intereses.
 La institución tendrá derecho a repetición contra
empleador deudor.
Casos:
 Cuando institución de seguridad social no
entabla demanda ejecutiva dentro del plazo
de prescripción.
 Cuando institución de seguridad social no
continúa acciones ejecutivas iniciadas por
el trabajador.
 Cuando no solicita la medida cautelar
especial a que alude el artículo 25 bis.
 Cuando no interpone los recursos legales
pertinentes que franquea la ley
Cumplimiento de la
sentencia

Ley 20.087, Libro V, Título I, Párrafo 4°


Sentencia definitiva
Art. 459 C.T.
La sentencia definitiva deberá contener:
1. El lugar y fecha en que se expida;
2. La individualización completa de las partes litigantes;
3. Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4. El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime
probados y el razonamiento que conduce a esta estimación;
5. Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho
o de equidad en que el fallo se funda;
6. La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del
tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene
pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere
procedente, y
7. El pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los
motivos que tuviere el tribunal para absolver de su pago a la parte
vencida.
La sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, sólo
deberá cumplir con los requisitos de los números 1, 2, 5, 6 y 7.
Particularidades
 Procedimiento de ejecución especialísimo.
 Escrito con defensas limitadas.
 Resoluciones inapelables salvo sentencia ejecutiva.
Art. 472 C.T.
 Se inicia de oficio por el tribunal. Art. 462 C.T.
 La sentencia debe ser notificada a entes
administradores de seguridad social, con el objeto de
que éstos hagan efectivas las acciones contempladas
en la ley Nº 17.322. Art. 461 C.T.
 Se rige por el Párrafo 4° C.T., supletoriamente por el
Título XIX C. P. C., siempre que no vulnere los
principios que informan el procedimiento laboral.
Art 465 C.T.
 En caso de existir vulneración de principios que
informan el procedimiento laboral deberá el juez
disponer la forma en que se practicará la actuación
respectiva.
Ejecución Sentencia ante TCLP
J.T.

Sentencia Cumplimiento TCLP


5 días 5 días

Certificación

Unidad
de plano Liquidación
Objeta
liquidación 3 días
traslado
Notificación CCT
Sentencia E Requerimiento
5 días

3 días Opone
traslado Excepciones
Cumplimiento de la sentencia
 Una vez pronunciada la sentencia, el J.T. deberá
certificar en forma oportuna y de oficio la
ejecutoriedad del fallo. Art 462 C.T.

 Dentro de 5° día desde certificado podrá:

1. Acreditarse el cumplimiento efectivo del fallo 


términa naturalmente el juicio.

2. No acreditarse el cumplimiento inmediato del fallo


TL de oficio ordenará el cumplimiento del fallo, dando
inicio a la ejecución.
Tribunal de Ejecución
Art. 466 C.T.

 J.T. ordena el cumplimiento del fallo


Corresponde distinguir:
 Existe TCLP  J.T. remite sentencia y
antecedentes al TCLP dentro de 5° día, a fin de
que continúe ejecución.
 No existe TCLP  el mismo J.T. continúa con
ejecución.
Liquidación
Art. 466 C.T.

 En ambos casos:
 Se remiten a la unidad de liquidación o
funcionario encargado para que practique
liquidación del crédito dentro de tercero día.
 Deberá determinar los montos que reflejen los
rubros a que se ha condenado u obligado el
ejecutado y en su caso, actualizarlos, aplicando
los reajustes e intereses legales.
Procedimiento Liquidación
 Se practica dentro de tercero día.
 Se notifica por carta certificada a las partes,
junto con requerimiento al ejecutado para que
pague dentro de los 5 días siguientes.
 Notificada liquidación, partes tienen 5 días para
objetarla, sólo en los siguientes casos:
 Error de cálculo numérico
 Alteración en las bases de cálculo
 Incorrecta aplicación de los índices de
reajustabilidad o de intereses
Resolución Objeción

 De plano

 Puede oír a la parte contraria si estima


que los antecedentes agregados a la
causa no son suficientes para emitir
pronunciamiento.
Oposición Ejecutado
 Todas las excepciones en un mismo escrito.
 Dentro de los 5 días desde notificación.
 Debe acompañar antecedentes escritos de
debida consistencia
 Sólo puede oponer:
 Pago de la deuda
 Remisión
 Novación
 Transacción
Tramitación Oposición

 Se concede traslado por 3 días a la


contraria.
 Se resuelve sin más.
 Sentencia apelable en el sólo efecto
devolutivo.
Apremio
Apremio
Art. 471 C.T.
Ejecutado no paga dentro de 5° día
desde requerimiento

 Ministro de fe designado por el tribunal traba


embargo sobre bienes suficientes para el
cumplimiento íntegro de la ejecución y costas.
 Sin orden previa del tribunal.
 Debe tasar prudencialmente los bienes.
Apremio
Art 471 C.T.
Ejecutado no se opone o se desecha oposición presentada

 Se ordena sin más trámite hacer debido pago al ejecutante con


fondos retenidos, embargados o cautelados.

 Ejecutante puede participar en remate adjudicándose bien con


cargo al crédito.

 Bienes embargados serán rematados:


 No menos del 75% de tasación en primera subasta
 no menos de 50% en segunda subasta
 Sin mínimo en tercera subasta
Embargo

Actuación judicial practicada por un


ministro de fe que consiste en tomar real y
simbólicamente uno o más bienes del deudor,
previa orden de autoridad competente, con el
objeto de pagar con esos bienes al acreedor o
de realizarlos y pagar con su producto.
Embargo
 Regla general: son embargables
todos los bienes del deudor, a
excepción de los bienes que la ley
declara inembargables. Art. 445 C.P.C.

 Inembargables: fundamento es la
solidaridad social. No dejar al deudor
en condiciones precarias de
subsistencia.
Efectos
 Deudor pierde administración de
bienes

 Pierde la facultad de disposición


(objeto ilícito), sin embargo, puede
usar y gozar la cosa embargada.

 Si ejecutado dispone del bien, comete


delito de depositario alzado.
Modificaciones al status
 La exclusión del embargo

 La ampliación del embargo

 La reducción del embargo

 La sustitución del embargo

 La cesación del embargo


Exclusión del embargo

 Facultad del ejecutado para solicitar


que se alce o se deje sin efecto el
embargo sobre bienes a los cuales se
les da el carácter de inembargables.

 Tramitación incidental.
Ampliación del embargo.
 Facultad del acreedor en cualquier estado del
juicio, a solicitar que se incorporen nuevos bienes
porque los ya embargados resultan insuficientes
para cubrir capital, intereses y costas.

a) Siempre que haya justo motivo para temer que


bienes embargados no basten para cubrir la
deuda y costas.
b) Si embargo recayó en bienes de difícil
realización.
c) Introducción de cualquier tercería sobre bienes
embargados (justo motivo).
Reducción del embargo
 Facultad que tiene el ejecutado para
solicitar que se alce el embargo de
algunos de los bienes sobre los cuales
aquél ha recaído, por ser excesivos para
asegurar cumplidamente la deuda y
costas.

 Tramitación incidental
Substitución del embargo
 Facultad del deudor, en cualquier estado
del juicio, de reemplazar las garantías que
aseguren el cumplimiento de la sentencia.

 No debe recaer en la especie o cuerpo


cierto cuya ejecución se pretende.

 Suma de dinero que se acompaña al


tribunal, tiene por objeto sustituir y no pagar
la deuda.
Cesación del embargo
 Facultad del ejecutado de liberar sus
bienes que han sido embargados,
pagando la deuda y sus costas.

 La cesación del embargo pone


necesariamente término al juicio.
Designación de bienes
para Embargo
1. Acreedor (en demanda ejecutiva o actuación
misma).
2. Deudor (los que el deudor presente)
3. Ministro de fe, siguiendo un orden:
 Dinero
 Bienes muebles
 Bienes raíces
 Salarios y pensiones
Administración de bienes
muebles
 A cargo del depositario. Art. 479 CPC

 Cuestiones relativas a la administración de


los bienes embargados que se suscite entre
ejecutante o el ejecutado y depositario, se
substancia en audiencias verbales que se
verifican con el que asista. Art. 480 CPC
Realización
 Regla general: venta al martillo sin
necesidad de tasación. Art. 460 del C.T.
 Excepciones:
 Bienes inmuebles.
 Bienes muebles sujetos a corrupción o
susceptibles de próximo deterioro o cuya
conservación sea difícil o muy dispendiosa.
 Vende depositario en la forma más conveniente,
previa audiencia verbal, sin previa tasación.
 Efectos de comercio realizables en el acto.
 Sin previa tasación, por un corredor nombrado.
 Demás bienes en remate plúblico.
Realización en Pública Subasta
 Tasación. Art. 486 C.T.
 Es la que figura en el rol de avalúos vigente para
los efectos de contribución del impuesto
territorial.
 Pericial: si ejecutado pide una nueva tasación.

 Derecho a impugnación por las partes:


resuelve el tribunal siendo su resolución
inapelables.
 Mandando a rectificarla por mismo perito u otro.
 Fijando el tribunal el justiprecio
Pública Subasta
 Aprobada la tasación, se señala día y
hora para la subasta.

 Publicación de avisos.

 Precio: al contado, salvo acuerdo


entre las partes o que por motivos
fundados, resuelva otra cosa.
Remate
 Bases del remate: demás condiciones para la
subasta propuesta por el ejecutante con citación de
la contraria.

 Oposición: se resuelve de plano.

 Acta de remate: vale como escritura pública, sin


perjuicio del deber de otorgarse dentro de tercero
día la escritura definitiva.

 Para efectos de la inscripción, exige sólo escritura


definitiva.
Novedades
Art. 467 y 468 C.T.
 Medida Cautelar: Retención por Tesorería General
de la República de devolución de impuesto a la renta
que corresponda al ejecutado.
 De oficio o a petición de parte.
 Pacto pago de crédito en cuotas:
 Debe ser ratificado ante juez de la causa
 Cuotas acordadas deben consignar reajustes e intereses del
periodo
 No pago de una hace exigible el total
 Acreedor debe concurrir a tribunal dentro de 60 días desde
el incumplimiento para que se ordene y cumpla el pago
 Juez puede incrementar saldo de deuda hasta en un 150%
 Pacto ratificado tiene mérito ejecutivo
 La resolución que establece el incremento se tramitará
incidentalmente.
Ejecución de títulos
ejecutivos laborales

Ley 20.087, Libro V, Título I, Párrafo 4°


Particularidades

 Excepciones restringidas (sólo 4)


 Procede cautelar de retención Art. 467 C.T.
 Se aplican reglas de objeción de
liquidación. Art.466 C.T.
 Idénticas reglas de apremio Art. 471 C.T.
 Procede autocomposición ejecutiva Art. 468 C.T.
Títulos ejecutivos laborales
Art. 464 C.T.

2. La transacción, conciliación y
avenimiento que cumplan con las
formalidades establecidas en la ley.

3. Los finiquitos suscritos por el


trabajador y empleador y autorizados
por el I. del T. o por funcionarios a
los cuales la ley faculta para actuar
como ministros de fe en el ámbito
laboral
Títulos ejecutivos laborales
Art. 464 C.T.
4. Las actas firmadas por las partes y autorizadas
por los Inspectores del Trabajo y que den
constancia de acuerdos producidos ante éstos o
que contengan el reconocimiento de una
obligación laboral o de cotizaciones de seguridad
social, o sus copias cerificadas por la respectiva
Inspección del Trabajo.
5. Los originales de los instrumentos colectivos del
trabajo, respecto de aquellas cláusulas que
contengan obligaciones líquidas y actualmente
exigibles, y las copias auténticas de los mismos
autorizadas por la Inspección del Trabajo, y
6. Cualquier otro título a que las leyes laborales o
de seguridad social otorguen fuerza ejecutiva.

También podría gustarte