Está en la página 1de 4

FICHA BIBLIOGRAFICA

1. Diana Carolina Gaona Rentería BECF.


Ansiedad pre operatoria en pacientes
quirúrgicos en el área de cirugía del Hospital
REFERENCIA Isidro Ayora [Internet]. Enfermeria
BIBLIOGRAFICA investigativa. 2018 [citado el 26 de mayo de
Según normas 2022]. Disponible en:
Vancouver http://file:///C:/Users/Esteban%20Toca/Downlo
ads/DialnetAnsiedadPreOperatoriaEnPaciente
sQuirurgicosEnElAre-6538730.pdf

Ansiedad pre operatoria en pacientes quirúrgicos


TEMA CENTRAL

PREGUNTA QUE EL Cuál es el nivel de ansiedad que tiene los pacientes en


AUTOR PRETENDE preoperatorio y que otros síntomas presenta?
CONTESTAR
-Identificar el grado de ansiedad de los pacientes en el
área de preoperatorio.
-identificar cuáles manifestación psíquicas se presentan
OBJETIVOS
con mayor frecuencia
-identificar las diferentes manifestación somáticas que se
presentan en pacientes preoperatorios

-todos los pacientes sufren de algún tipo de ansiedad


SUPUESTOS DE LOS cuando van a ser sometidos a un procedimiento
QUE PARTE EL AUTOR -El miedo va más relacionado a la anestesia
-
Tipo de estudio
estudio descriptivo cuantitativo transversal
Población
TIPO DE ESTUDIO, Población comprendida entre 15 a 80 años,
POBLACION Y Criterios de inclusión
CRITERIOS DE -Pacientes en preoperatorio
INCLUSIÓN -pacientes que ingresaron al área de cirugía del Hospital
Isidro Ayora para intervención quirúrgica programada en
el mes de diciembre y enero.

CONCEPTOS -Preoperatorio es el tiempo previo a su cirugía. Esto


significa "antes de la operación".

-Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y


continuos ante situaciones cotidianas. Es posible que se
produzca taquicardia, respiración agitada, sudoración y
sensación de cansancio.

operación quirúrgica: Actividad o procedimiento


quirúrgico: “Es la operación instrumental, total o parcial,
de lesiones causadas por enfermedades o accidentes,
con fines diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación
de secuelas.”

INSTRUMENTOS -Escala de ansiedad de Hamilton


-entrevista
RESULTADOS  En lo referido al nivel de ansiedad se encontró
que, del total del grupo entrevistado 50,7% fue
afectado por un nivel de ansiedad leve, 33,3%
moderado, 13,3% no lo padeció y 2,7% lo
presentó de manera grave

 50,6% de la población encuestada presentó


tensión de manera moderada, 52% no manifestó
haber experimentado ánimo deprimido, 48% quejó
leve insomnio, 46,7% leve dificultad en la
concentración, 40% experimento miedo de
manera leve. Asimismo, 36% expresó haber
sentido leve tensión, y 30,7% levemente el ánimo
deprimido. En igual porcentaje (2,7%) presentaron
manifestaciones psíquicas graves como tensión,
miedo, insomnio, y dificultad en la concentración

 Manifestaciones somáticas leves, 48%


alteraciones cardiovasculares, 45.3% tensión
muscular y alteraciones Respiratorias. Mientras
que 42.7% presentó trastornos genitourinarios y
37.3% trastornos gastrointestinales. Por su Parte,
29.3% de la población reportó haber presentado
manifestaciones somáticas moderadas de tipo
Gastrointestinales y genitourinarios, 26.7% de tipo
respiratorio y 25.3% musculares y
cardiovasculares. 2.7% Manifestaciones
somáticas graves de tipo muscular y
cardiovascular y en menor porcentaje (1.3%) las
de tipo Respiratorio y genitourinarias.

 El grupo de participantes en el estudio durante la


entrevista expresaron sentirse nerviosos,
agitados, irritables, Asustados, y molesto sin
saber explicar el motivo, además de temerosos, y
tensos. Tal como se observa, más de la Mitad
50.7% de los pacientes presentaron una conducta
ansiosa moderada, y un 33.3% conducta ansiosa
leve.

 En función de dar respuesta al objetivo de la


investigación, se plantean las siguientes
conclusiones: Un alto porcentaje de los pacientes
pre quirúrgicos entrevistados en el área de
cirugía, presentaron ansiedad en diferentes
niveles siendo el nivel moderado el más
significativo.

 La ansiedad prequirúrgica desencadenó


manifestaciones psíquicas en los pacientes
investigados, específicamente la tensión y el
miedo, alcanzando niveles moderados; por su
parte, el insomnio y dificultad para concentrarse
alcanzaron un nivel leve con porcentajes
CONCLUSIONES
significativos.

La ansiedad en los pacientes pre operatorios
generó en el grupo investigado manifestaciones
somáticas, un alto porcentaje alcanzaron niveles
leves de tensión muscular, alteraciones
cardiovasculares, respiratorios, y genitourinarios.

ANÁISIS CRÍTICO DEL ESTUDIANTE:

Desde este patrón de conocimiento de enfermería debemos resaltar la relación


enfermera-pacientes, debido a que muchas veces los profesionales de la salud,
solo nos fijamos en la valoración física y no nos detenemos un momento a
escuchar, a interactuar con el paciente, porque más allá de la enfermedad,
puede haber un problema emocional, espiritual y/o espiritual, donde no solo
afecta al paciente a nivel anímico, sino que a nivel fisiológicos, como
consecuencia de la segregación o procesos hormonales que pueden alterar el
organismo. Por eso en el caso del artículo es importante la interacción con el
paciente que está en una fase prequirúrgica, en un ambiente totalmente
desconocido para él, donde lo más importante en esta fase es la diversión. Por
tal motivo para enfermería es tan importante identificar gestos de disconfort
tanto físicos como psicológicos.

En la cuestión de pacientes pediátricos no siempre el paciente está en la


capacidad de responder o expresar disconfort, motivo por el cual el papel de la
mamá es tan importante ya que no hay persona que conozca más a su hijo que
su mamá y nos ayude a identificarlos, además de que es persona en la que el
niño más confía. Por eso el rol de madre es tan importante en este proceso,
para así identificar y generar un plan de enfermería que ayude a mitigar este
estrés prequirúrgico, que puede presentar complicaciones al momento del
procedimiento. Esto lo podemos hacer de forma terapéutica y/o educacional en
compañía de un familiar, mediante juegos o actividades que lo mantengan
entretenido y tranquilo.

También podría gustarte