Está en la página 1de 9

AHORRO PRIVADO

JUNTAS DE DINERO O PANDERO

Es una práctica muy frecuente en el Perú. Se trata de una forma de ahorro en el que
un grupo de personas decide juntarse y aportar cierta suma de dinero en periodos
determinados. Así, cada mes o semana, un integrante recibe el monto económico total
que brindaron los participantes. Se realizan, además, principalmente entre amigos,
familiares y/o compañeros de trabajo.

Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a marzo


de 2022, al menos el 53% de los peruanos mayores de 18 años ingresó al sistema
financiero. Es decir, el 47% de la ciudadanía no hace uso de los servicios que ofrece
dicho sistema. Ante esta situación, surgen otras formas de ahorro, como son
las juntas de dinero.

Ventaja:

- Participar de una junta de dinero es un mecanismo de “fácil acceso” y no


requiere de un trámite administrativo.
- Además, genera que la persona sea más disciplinada al ahorrar. Te genera
disciplina de ahorro. Por ejemplo, si las 10 personas acuerdan a aportar 500
soles mensuales, de alguna forma te fuerza a ahorrar. Hasta por presión social
generas el hábito del ahorro.

Desventaja

- Con esta opción la persona no genera ningún tipo de interés con sus ahorros.
- No es seguro, ya que, si no se toman las precauciones del caso, uno podría ser
víctima de estafa.

-Si a mí me toca el turno siete y justo mis amigos que estaban en la junta se quedan
sin trabajo, me pueden decir: ‘Lo siento, te pago en dos meses’. Y esos dos meses se
pueden convertir en 10 años. Las juntas no son malas, pero carecen de esa seguridad.

Ojo: un pandero es un servicio formal organizado por entidades financieras. En este


caso, un grupo de 180, 234 o 360 personas aporta un determinado monto de dinero
para adquirir un producto, como por ejemplo un auto o un inmueble, y se sortea entre
todos los participantes cada mes, con la finalidad de que cada uno reciba un
financiamiento.
BENEFICENCIA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA – PRITE TACNA

Este programa de intervención temprana es uno de los servicios de la educación


básica especial que brinda atención no escolarizada a niños y niñas menores de 3
años con discapacidad o riesgo de adquirirla, realiza acciones de prevención detección
y atención oportuna al niño y la niña la familia y a la comunidad para su inclusión a los
servicios de la educación inicial básica regular o los centros de educación básica
especial según sea el caso.

Si el padre o madre ha identificado algún problema en el desarrollo de su niño o niña


que llame su atención y que no es lo esperado para su edad puede acercarse al
PRITE más cercano a su domicilio y encontrará a profesionales especializados que
evaluarán integralmente al niño y le brindará alas acciones específicas de acuerdo a
las necesidades para el apoyo en su proceso evolutivo.

Los padres son los actores más importantes en el programa, es por ello que deben
estar presente durante todas las sesiones del especialista con su hijo o hija y participar
activamente a fin de continuar la atención en su hogar.

El Prite se ubica en la Asoc. Roca Eterna, Viñani III del distrito Gregorio Albarracín, a
un costado del Centro de Salud Mental Viñani.

Ventaja:

Este programa brinda una intervención temprana que permite detectar discapacidades
como el autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, entre
otras de manera gratuita.

Desventajas:

-La ubicación del Programa al ser tan alejada dificulta a los padres el acceso y la
búsqueda de este apoyo para sus hijos.

- Así como también al ser un programa donde los padres son los principales apoyos de
sus hijos, dificulta que puedan asistir a sus labores de trabajo y es por ese motivo que
muchos de los niños con discapacidad no pueden recibir al 100% esta ayuda del
Estado.
ASISTENCIALISMO
MES DE MISIÓN – COLEGIO CRISTO REY DE TACNA

Colegio Parroquial Cristo Rey de Tacna en enero de 1971, da inicio al Mes de Misión,
con el fin de que los jóvenes tengan una experiencia personal y organizada de
contacto con los pobres y de servicio a los más necesitados.
Los alumnos que culminan el tercer año de secundaria, siguen la huella de sus
compañeros mayores y realizan el Mes de Misión, sin duda es la obra más notoria del
colegio Cristo Rey en la comunidad tacneña.
Durante casi cuarenta años de labor social se ha dejado huella en prácticamente toda
la región: postas médicas, escuelitas de educación inicial, comedores populares,
parques y jardines, canales de regadío, construcción de casas, etc., acompañados
siempre por una labor de evangelización, mediante la catequesis para los niños del
lugar y apoyo con nivelación escolar. 

Una de las obras sociales que destaca por su origen, trascendencia y continuidad, es
el hoy, Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente, que en 1986 surge como trabajo
social de los estudiantes de la promoción “San Ignacio de Loyola 1989”
Con el apoyo decidido de los padres de familia de la promoción Loyola 1989,
profesores y voluntarios del colegio, algunas autoridades y personalidades de la
comunidad tacneña, acompañaron y organizaron a los niños lustrabotas, lava carros y
canillitas de la ciudad, brindándoles recreación, complementación académica y
alimentaria.
Actualmente, es una obra de la Compañía de Jesús y funciona con el nombre de
Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente.

VENTAJA:
La población que es ayudada no se encuentra en la obligación de devolver el beneficio
adquirido, ya sea una construcción, postas, escuelas, etc.

DESVENTAJA:
Al no contar con un capital alto, la ayuda es limitada a solo una comunidad o una
familia.
MUTUALISMO
SOCIEDAD MUTUALISTA MILITAR POLICIAL DEL PERÚ

Son una asociación sin fines de lucro, con el fin de brindar beneficios y servicios a la
familia Militar y Policial.

Auxilios Mutuales
Auxilios Mutuales en Vida
Para los Asociados hasta la promoción 2009 de ingreso a la SMMPP, se otorga cuando el
Asociado cumpla veinticinco (25), treinta (30) y treinta y cinco (35) años de aportaciones.

Auxilio Mutual por Fallecimiento


Se otorga a los beneficiarios del Asociado, de acuerdo a lo establecido en la respectiva Carta
Mutual.

Auxilio Mutual por Tiempo de Aportación


Para los Asociados desde la promoción 2010 de ingreso a la SMMPP en adelante, se otorga
cuando el Asociado cumpla diez (10), veinte (20) y treinta y cinco (35) años de aportaciones.

Préstamos Mutuales
Es un préstamo que se otorga hasta por el monto de S/ 30,000 SOLES, y pueden ser
amortizables desde 12 a 48 meses.

Préstamo Fácil
Son préstamos que se otorgan sin garantes, para todos los asociados, debiendo contar con una
mínima capacidad de crédito hasta por el monto de S/ 5,000.

VENTAJA:
Hay mayor facilidad de beneficios para sus aportantes de acuerdo a sus necesidades.
DESVENTAJA:
De acuerdo a la taza de interés fijada en la mutual, aveces es conveniente efecetuar el
préstamo en una Financiera o Banco.

Seguro de Sepelio
INTEGRAL PLAN B

Cubre todos los gastos que se deriven de los Servicios de Sepelio del Asegurado y los
Integrantes brindando además Indemnización en efectivo a cada beneficiario que se encuentre
designado en la póliza.

Cobertura
Servicio de sepelio
La Compañía otorgará el servicio funerario y el servicio de sepultura al fallecimiento del
ASEGURADO Titular y de todos los Integrantes ,ocurrido mientras el seguro se encuentre con la
cobertura vigente.

Servicios Funerarios

 Ataúd o urna de cremación


 Limusina o servicio de carroza, de coche de flores y movilidad
 Capilla
 Arreglo floral
 Aviso de defunción en medio local
 Trámites de sepelio e instalación del servicio
 Servicios de Sepultura
 Espacio de sepultura hasta suma asegurada.

Indemnizaciones
La COMPAÑÍA otorgará las indemnizaciones que correspondan por fallecimiento de EL
ASEGURADO Titular y/o de los Integrantes amparados por el seguro, de acuerdo con los límites
que se establecen en las Condiciones Particulares de la Póliza.
VENTAJA:
Obtener un Seguro de Sepelio es para asegurar la tranquilidad de tus seres queridos en el
momento más complicado. Contar con el seguro, significa contar con un respaldo que ayuda
en todo el difícil proceso.
DESVENTAJA:
Este tipo de seguros contiene una variedad de exclusiones y si nosotros como asegurados
desconocemos de ellos será un aporte a un seguro en vano.

Las principales exclusiones son las siguientes:


a) Enfermedades pre-existentes a la fecha de inicio del seguro o enfermedades
infecto-contagiosas con característica de plagas o epidemias que sean
materia de aislamiento o cuarentena.
b) Las siguientes causas, siempre que originen el fallecimiento durante el
primer año de la vigencia del seguro:
 Cáncer.
 Diabetes Mellitus.
 Tuberculosis.
 Insuficiencia Renal.
 Accidente Cerebro Vascular.
 SIDA y enfermedades relacionadas.
c) Suicidio ocurrido durante los dos (02) primeros años de vigencia del seguro.
d) Eventos catastróficos de la naturaleza como terremotos, inundaciones,
aluviones, huaicos o tsunami y en general todo hecho que por su magnitud y
gravedad sea calificado como catástrofe de acuerdo con las definiciones de
la Póliza, dicho evento será considerado como una exclu sión únicamente
cuando el origen del mismo sea un hecho de la naturaleza sin intervención
humana.

También podría gustarte