Está en la página 1de 13

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

La metodología utilizada en el proyecto incluye el tipo de investigación,


las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo la
indagación.

Diseño y Tipo de Investigación

La investigación está enmarcada dentro del denominado diseño de


campo, ya que se realiza en su ambiente natural; es decir, en el ambiente
escolar con las personas que integran el cuerpo docente. Tal como lo
expresa Ramírez, T. (1999), “Consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar la variable. Este tipo de investigación estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural”. (Pág.76)
Asimismo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL
(2011), en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales, explican que:
Se entiende por investigación de campo, el análisis
sistemático de problemas en realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos son
recogidos en forma directa de la realidad: en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. (p.18).
Este estudio es específicamente de tipo descriptivo, porque se describe
la función comunicativa del docente y constatar, si estos se ajustan a las
directrices que actualmente orientan las acciones que promueve el sistema
educativo bolivariano en aras de impulsar el cambio para la formación del
nuevo republicano.
Por lo tanto, la meta de esta investigación no se limita a la recolección
de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables.
Como complemento a lo expuesto anteriormente, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2011), en el Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, señala que:
En los estudios descriptivos, en el método de análisis se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
señalar sus características y propiedades. Combinada con
ciertos criterios de clasificación que sirve para ordenar, agrupar
o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.
Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,
puede servir de base para investigaciones que requieran un
mayor nivel de profundidad. (p. 7).

Es importante recalcar que el tipo descriptivo en esta investigación


permite realizar en forma amplia, específica y congruente, la problemática
observada en la población objeto de estudio.
En el sentido de lo anterior, cabe destacar que para la realización de
este estudio fue seleccionado el modelo metodológico denominado estudio
de caso. Los estudios de caso tienen como característica básica que
abordan de forma intensiva una unidad, ésta puede referirse a una persona,
una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994).
Puede ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad; aunque en
algunos estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda
de forma individual. Existen estudios de caso cuantitativos, sin embargo el
presente trabajo tiene como propósito revisar la forma en que se comunica el
docente, sean estas conscientes o inconscientes y aportar a través de la
programación neurolingüística, herramientas que contribuyan a la
optimización del modelo de comunicación utilizado por los docentes en el
aula de clases.

Población y Muestra

En el mismo orden de ideas, es oportuno este momento metodológico


para insertar la población, la cual está compuesta por los actores
institucionales, integrado por los docentes, lo que significa que se tiene una
población finita. A este respecto Ramírez T., “et al”, indica:
Es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables
por el investigador, por lo menos desde un punto de vista del
conocimiento que se tiene sobre su cantidad total, por ejemplo,
los libros de una biblioteca, el número de alumnos de una
escuela, la producción de automóviles en un año determinado,
entre otros. Así entonces la población es finita cuando el
investigador cuenta con el registro de todos los elementos que
conforman la población en estudio. (p. 78).

Población

Se entiende por población el “(…) conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por
los objetivos de estudio”. (Arias, 2006. P. 81). Es decir, se utiliza un conjunto
de personas con características comunes que son el objeto de estudio.
Población finita

Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por el


investigador

Población Infinita

Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro identificable.

Población accesible.

Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene


acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de la
población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador.
Arias “et al”, indica una serie de recomendaciones con respecto a la
delimitación de la población, que son:
La población objeto debe quedar delimitada con claridad y precisión en
el problema de investigación e interrogante y en el objetivo general del
estudio.
Los tesistas e investigadores en formación que no cuenten con
financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas y accesibles.
Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta
accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra.

Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población accesible" (Arias “et al”. p. 83). Es decir, representa
una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse
que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de
la población que permita hacer generalizaciones.
Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no
probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la
población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser:
muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada
o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los
miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población
tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo
de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra accidentada o sin
norma.
Por otro lado, Ramírez T. “et al”, indica que "la mayoría de los autores
coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).
Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la
población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra" (p.69).
De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores, en este trabajo de
investigación la población es finita por cuanto está conformada por los
docentes. Por lo tanto, según lo expresado por Castro, la población es igual a
la muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este espacio de la investigación se abarcan las técnicas más


acordes con la investigación y se toman en cuenta los instrumentos más
apropiados para la misma.
Técnicas

Según Arias “et al”, corresponde a: “Las distintas maneras de obtener


los datos que luego de ser procesados, se convertirán en información. Entre
estas se tiene: la observación (participante y no participante), la encuesta, la
entrevista, y la discusión grupal”. (p. 69).
Para recabar la información que permite sustentar y verificar los
objetivos planteados en la investigación, se utilizan las siguientes técnicas
basadas en las definiciones expresadas por Arias F. (2006).

La Observación:

“Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en


forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca
en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos”. (p.69).
Para el desarrollo de la investigación, se realizarán observaciones
directas simples y participativas estructuradas en las aulas donde los
docentes, desarrollan las jornadas diarias de actividades.

La Encuesta:

“Una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo


o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación a un tema en
particular”. (p.72).
Esta técnica permitirá obtener información que facilita la orientación y el
desarrollo de la investigación; será aplicada al azar a los estudiantes desde
primer año hasta cuarto año.
Instrumentos:

De acuerdo a lo expresado por Arias F., “et al”, un instrumento de


recolección de datos “Es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.(p.
69).
Los instrumentos que se emplearán en ésta investigación serán:

La Lista de Control o Lista de Cotejo (Check-List):

Herrera (1997), expone que “las listas de cotejo son hojas de registros
altamente estructuradas en las que se anotan exclusivamente la ausencia o
presencia de un determinado evento, rasgo o características exhibidos por
los entes en estudio o documentación a validar”. (p.56).
De manera que, son la relación de aspectos a observar los que se
registran solamente, si se presenta o no el aspecto de la conducta, a lo largo
de la jornada observada. Sin embargo, se utilizará con el fin de conocer
aspectos relevantes tales como la comunicación, el trato, la incitación o
influencia para la participación activa, etc., existente entre el docente y sus
estudiantes.

El Cuestionario:

Según Arias F. “et al”, el cuestionario: “…es un instrumento o formato


en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
auto-administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador”. (p. 74).
El cuestionario consiste en una lista de preguntas escritas que pueden
ser respondidas sistemáticamente. Cuando se elabora un cuestionario se
debe especificar sobre qué tema se recogen opiniones, a quién se le aplica y
el tipo de información que se desea obtener.
Las preguntas deben ser claras, precisas y adecuadas al nivel de las
personas que van a responder.
Para este momento de la investigación, se elaborará un cuestionario
conformado por quince (15) ítems, con el objeto de obtener una visión clara
y pormenorizada del cómo se percibe el docente según el modelo de
comunicación que utiliza para impartir el conocimiento a los estudiantes en
las jornadas académicas y complementarias.
Para medir la frecuencia de actitudes en el rol comunicador del
docente, Palella y Marturs (2003), señalan que “las actitudes están
estrechamente relacionadas con el comportamiento y estas actitudes tienen
diferentes propiedades”, motivo por el cual se utilizará la escala de Likert.
Al respecto Palella y Marturs “et-al”, manifiestan que la escala tipo
Likert consiste en “un conjunto de ítems presentados en la forma de
afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a
quienes se administra para medir la misma en tres y cinco categorías”.
(p.36).
Los ítems serán redactados para responder en la siguiente escala de
frecuencia:

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

Tabla Nº 1: Modelo del cuestionario aplicado a los estudiantes


N ÍTEMS Siempr Casi A Rar Nunc
º e siempr vece a a
e s vez
0
1
0
2

Fuente: Creación propia (2014)

Validez y confiabilidad

Según Arias, “et al”, “La validez consiste en seleccionar un número de


personas expertas en el problema en estudio, para verificar la
correspondencia entre cada uno de los ítems del instrumento y los objetivos
de la investigación”. (p. 79). Esto se hizo mediante la presentación de una
guía de registro para las observaciones en los espacios y un cuestionario,
ante especialistas en el campo de la psicología, para que expresen su
opinión en cuanto a los aspectos a mejorar (redacción, organización y
pertinencia de los ítems).
La validación del instrumento se realizará mediante la ubicación de los
expertos en el área psicoeducativa para la validación de los ítems.
El instrumento fue sometidos a la revisión por parte de los especialistas,
quienes realizaron varias observaciones y cambios, para que los mismos
cumplieran con los objetivos propuestos acerca del fortalecimiento del rol de
líder del docente directivo en educación media general en el Liceo
Bolivariano “25 de Mayo”.
La confiabilidad de los datos se determinó a través de la aplicación de
del instrumento a una población de 11 docentes quienes también fueron la
muestra.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Para la interpretación y análisis de la información obtenida se utilizarán


las técnicas y herramientas estadísticas, entre los cuales están: tablas,
cuadros y gráficos (tortas) a través de los cuales se obtendrá la información
necesaria para realizar el análisis pertinente.
Los criterios seleccionados para la investigación son el análisis
cualitativo y cuantitativo, predominando en estos últimos la técnica del
porcentaje.

Operacionalización de variables

Según Ramírez T. “et al”, la operacionalización de variables “consiste


en descomponer cada una de las variables que componen el estudio a fin de
facilitar la recolección, con un alto grado de precisión, de los datos
necesarios” (p.52).
De acuerdo con lo anterior, la operacionalización de variables, es
fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos
que se quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a
conclusiones.
La operacionalización de variables consta de: variables, dimensiones,
indicadores e ítems.
La Variable: para Lazarsfeld, citado por Ramírez T. (1998), “se entiende
como un atributo que puede variar de una o más maneras”. (P.52).
La Dimensión: se refiere a una o varias facetas desde donde puede ser
estudiada una variable; constituye los rasgos característicos de la variable en
estudio.
El Indicador: señalado por Camperos y Villarroel (1998), se entiende
como “las evidencias últimas (en términos de su traducción en ítems de
instrumentos) y más concretamente, representativas de las dimensiones y
las variables”. (p.44).
A continuación se presenta la tabla de variables con el respectivo
objetivo general del trabajo de investigación.
TABLA DE
VARIABLES
Objetivo General: Proponer estrategias de programación neurolingüística para el fortalecimiento de la comunicación de los
docentes con los estudiantes del Liceo Bolivariano 25 de Mayo Barinas, estado Barinas.

Objetivo específico variable Dimensiones Indicadores Ítem


s

1. Diagnosticar el modelo de Nivel de Comunicación: ganar/perder 01


comunicación actual utilizado por los Funciones Liderazgo Escucha activa 02
docentes con los estudiantes del Liceo Escucha empática 03
Bolivariano 25 de Mayo, Barinas, Promueve la Participación 04
estado Barinas.
2. Determinar la factibilidad para la
implementación de estrategias de
programación neurolingüística a los Características Congruencia Relaciones interpersonales de influencia 05
docentes del Liceo Bolivariano 25 de 06
Mayo, Barinas, estado Barinas.
3. Diseñar las estrategias de
programación neurolingüística a los
docentes del Liceo Bolivariano 25 de Teoría Contenido Comunica valores de integridad 07
Mayo, Barinas, estado Barinas. Aplica justicia 08

4. Demostrar la efectividad de las


estrategias de programación 09
neurolingüística con los docentes del Práctica Aplicación Comunicación asertiva y motivadora 10
Liceo Bolivariano 25 de Mayo, Barinas,
estado Barinas.

Fuente: Los autores (2020)


CRONOGRAM
A DE
ACTIVIDADES
TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL DE QUINTO AÑO “F”

ACTIVIDADES OCT NOV DIC ENE MAR ABR MAY JUN JUL

Elección del tema de investigación e información

Formulación del problema

Marco teórico

Metodología

Aplicación y análisis de resultados

Elaboración del informe de investigación

Elaboración de la presentación para la defensa

Defensa
Fuente: Los autores (2020)

También podría gustarte