Está en la página 1de 4

PARCIAL

LEY GENERAL DEL AMBIENTE:

La ley protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y participación del


ciudadano, controlando el impacto y el daño ambiental que puede causar el hombre.

OBJETIVOS de la ley gral del ambiente

● Asegurar la calidad de los recursos ambientales.


● Mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
● Fomentar la participación social en materia ambiental.
● Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
● Mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos.
● Asegurar la conservación de la diversidad biológica.
● Prevenir los efectos peligrosos que el hombre genera sobre el ambiente.
● Promover cambios de conductas a través de la educación ambiental.
● Organizar la información ambiental y asegurar el libre acceso a la misma.
● Establecer un sistema federal para implementar políticas ambientales.
● Establecer procedimientos para minimizar y prevenir riesgos y emergencias
ambientales y recomponer los daños causados por la contaminación ambiental

ART 4 de la ley general del ambiente: PRINCIPIOS de interpretacion y aplicacion:


Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental
deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que
así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se


atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio
ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental


deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma


gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que
facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales
o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental
que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la


administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los


recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la


prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas
ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos


serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las
emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma
conjunta.

ART 8 de la ley general del ambiente: instrumentos de la politica ambiental


Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio 2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

¿Quién coordina la política ambiental en todo el país?


El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) que está formado por el gobierno
federal, las provincias y la CABA.

¿Qué es el impacto ambiental?


Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. También los efectos
que produce una catástrofe natural.

Cuando se planea construir una obra que puede afectar al ambiente ¿Qué hay que
hacer?
Toda obra o actividad que pueda afectar el ambiente o la calidad de vida de la población,
como por ejemplo la construcción de un dique o la deforestación de un campo, tiene que ser
evaluada antes de su comienzo para ver qué impacto ambiental causa.

¿Cómo es el procedimiento para medir el impacto ambiental?


Quién va a realizar una obra, tiene que presentar una declaración jurada en la que
manifieste si va a afectar el ambiente. Las autoridades piden que se presente un estudio de
impacto ambiental y después realizan una evaluación sobre ese estudio.

HUMEDALES
¿Qué son los humedales y cuál es su importancia?
Los humedales retienen y almacenan agua, disponible para consumo humano, producción y
sostenimiento de la vida silvestre. Cuando los humedales se encuentran situados sobre
sedimentos y rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga
los acuíferos.

AGENDA 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social
y ambiental. ... Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición, y promover la agricultura sostenible.

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas
las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para
todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para
lograr el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y
revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.

ACUERDO DE PARIS:
¿Qué es el Acuerdo de París? El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes
de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y
acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con
bajas emisiones de carbono.

Derecho a un medio ambiente sano (artículo 41 de la CN)


Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo

También podría gustarte