Está en la página 1de 161

ANTIHIPERTENSIVOS, AGENTES

ANTIHIPERTIROIDEOS, HIPOTIROIDEOS,
CORTICOIDES, ANTICOAGULANTES Y
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Mg. Obst. Cristina Raquel Bendezú Gamboa


DESARROLLO DE LA CLASE
SEM 12
VIDEO INDUCTOR

https://www.youtube.com/watch?v=YBO8YY2TooI
PREGUNTAS INDUCTORAS

1. ¿Qué es la preeclampsia?
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo
para preeclampsia?
TEMA DE LA SESIÓN

• Farmacocinética, farmacodinamia, mecanismo de acción,


indicaciones, esquema de tratamiento, efectos colaterales y
secundarios:
• Antihipertensivos
• Agentes Antihipertiroideos e hipotiroideos
• Corticoides
• Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios
PROPÓSITOS DE LA SESIÓN
1. Investiga y analiza las propiedades farmacológicas de los
antihipertensivos, antihipertiroideos, hipotiroideos, corticoides,
anticoagulantes, agregantes plaquetarios, y sus efectos en la madre y
el feto.
2. Sube sus productos a Canvas
PRODUCTO A PRESENTAR

1. Elabora resumen de propiedades farmacológicas


(mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones,
efectos sobre la madre y el feto) de los antihipertensivos,
antihipertiroideos, hipotiroideos, corticoides,
anticoagulantes, agregantes plaquetarios.
RETROALIMENTACIÓN
EQUIPOS BIOMÉDICOS: MONITOREO
ELECTRÓNICO FETAL
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Qué es el monitor fetal?


MONITOR FETAL
Definición:
El Cardiotocógrafo, es una
herramienta que nos permite la
monitorización continua, del latido
del corazón fetal obtenidos por
cardiotocómetros fetales,
concomitantemente con la actividad
uterina que se obtiene por
tocodinamómetros.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo es la especificidad y sensibilidad del


monitoreo electrónico fetal?
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

Altamente especifico (99%)


Baja sensibilidad(11- 80%)
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuándo se dice que el trazado es reactivo?


Aceleraciones
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo se obtiene la línea de base?


PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo se obtiene la variabilidad?


VARIABILIDAD A LARGO PLAZO
Promedio de 3 espacios
de 1 minuto cada uno
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Qué se debe tomar en cuenta de los


movimientos fetales?
Descripción de los estados conductuales

Hay 4 estados de comportamiento fetal:

Estado F1, sueño tranquilo

Estado F2, sueño activo

Estado F3, vigilia pasiva

Estado F4, agitación, vigilia activa


PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Qué tipos de desaceleraciones existen y


cuáles son sus características?
DIP I : Llamadas también tempranas, relacionadas
con la compresión cefálica.

DESACELERACIONES

DIP II : Llamadas también tardías, asociadas a


insuficiencia placentaria.

DIP III: Llamadas también variables, asociadas a


distocia funicular.

Desaceleraciones prolongadas: Efecto Posseiro. SVCI


Desaceleración Tipo I
• Exhibe una onda uniforme, simétrica, imagen en
espejo con la contracción uterina
• Su nadir coincide con el acmé de la contracción
• Generalmente:
• Su nadir no cae bajo los 100 lpm
• Su duración es menor de 90 seg.
• Se asocia a una línea de Base normal.
• No está asociada a acidosis fetal, es problema reflejo
y circulatorio del cerebro medio.
• Sufre Significativa modificación con atropina
• Por su forma, puede confundirse con DIP III
Desaceleración Tipo II
CARACTERISTICAS:
• Patrón de onda uniforme, imagen invertida
de la contracción, pero no simultánea
• Empieza en el acmé de la contracción, con
desfase (decalage- caída) a los 15 a 20
segundos post acmé
• Su rango o amplitud mínima generalmente
es: nadir de 20 a 25 latidos debajo de la
línea de base (LB)
DESACELERACIONES VARIABLES: DIP III
• Se producen en cualquier momento de la contracción
uterina, pero a menudo coinciden con ella, mostrando
cambios en su intensidad, amplitud y forma. (Carrera)
• A veces están relacionadas con la contracción uterina
• El patrón es más común en trabajo de parto
• No es uniforme, tiene formas variadas
• Nadir de 25 o más latidos debajo de la LB
• Su decalage (descenso y ascenso) son de pendiente brusca,
casi vertical
• Pueden asociarse a otros DIP sobre todo DIP II, dando lugar
a desaceleraciones mixtas.
• Pueden modificarse por posición materna.
DESACELERACIÓN VARIABLE O DIP III.
TIENEN FORMAS DE:
❖Por compresión del
Cordón Umbilical:

- Cordón alrededor del


cuello, pierna, brazo.
- Cordón corto.
- Nudo de cordón.
- Prolapso de cordón.
DESACELERACIONES PROLONGADAS
• Definición: Son disminución de la F.C.F que duran 2 o
más minutos, pero menos de 10 minutos.
• Amplitud mayor o igual a 25 latidos debajo de la LB
• Inicio generalmente brusco
• Si dura más de 5 minutos y disminuye la variabilidad,
demuestra posible compromiso fetal hipóxico
DESACELERACIONES PROLONGADAS
• ETIOLOGÍA:
Puede ser benigna, desde la colocación de un electrodo cefálico,
o maligna en importantes efectos hipóxicos fetales producidos,
por una actividad uterina aumentada o una hipotensión materna:
a.- Síndrome de Vena Cava Inferior.
b.- efecto Posseiro.
Las causas menos frecuentes:
- Compresión funicular.
- Desprendimiento prematuro de la placenta.
- Ruptura uterina.
- Convulsión materna
- Perfusión local sanguínea disminuida.(anestesia)
- Succión fetal.
DESACELERACIONES PROLONGADAS
SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR
DESACELERACIONES PROLONGADAS
EFECTO POSSEIRO
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es el manejo de DIPs II o DIPs variable


severas?
DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II o DIP
VARIABLE SEVERA DIP III
• CONDUCTA OBSTÉTRICA:
-Reanimación intrauterina (líquidos
intravenosos, DLI, oxigenoterapia 4 a
10 litros por minuto, intermitente)
-Tratar la hipotensión
-Corregir insuficiencia cardíaca
materna u otras causas
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es el manejo de síndrome de vena


cava?
SVC: MANEJO
• MANEJO:
• Cambio de posición a DLI
• Hidratación
• Oxigenoterapia
• Corregir patología materna

• PRONÓSTICO:
• Favorable en términos generales, si se corrige la
causa que la origina
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es el manejo de efecto posseiro?


DESACELERACIONES PROLONGADAS
EFECTO POSSEIRO
• MANEJO
Cambio de posición a DLI
Suspensión de goteo de oxitocina
Hidratación
Oxigenoterapia
• PRONÓSTICO
Favorable en términos generales, si se corrige rápidamente la causa
que la origina
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuáles son las indicaciones de Test No


estresante?
TEST NO ESTRESANTE
INDICACIONES:
• Mala historia obstétrica (pretérmino, asfixia perinatal, óbito fetal,
malformaciones, macrosomia y RCIU)
• Embarazos de riesgo o con complicaciones.
• Disminución de movimientos fetales percibidos por la usuaria
• Alteración del Líquido amniótico, etc.
• Y se puede utilizar en el control de embarazos normales.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo se realiza Test No estresante?


METODOLOGIA DEL TEST NO ESTRESANTE
A.- Condiciones Previas:
• A partir de las 28 semanas de gestación, por norma materna a partir
de las 35 semanas en embarazos normales
• Posición Materna: Semi-Fowler
• Ingesta Previa : Haber ingerido alimentos dentro de las 2 horas antes
del examen y no más de 3 horas.
• Dieta hidrocarbonada de 300 a 500 calorías ingerida en los últimos
30 minutos.
• Reposo materno relativo o ausencia de esfuerzos intensos de 30 a
60 minutos antes del examen.
• Sin sedantes, hipotensores o drogas que depriman o sobre estimulen
el SNC.
• Usar ropa cómoda que permita exponer abdomen
• Evacuación de vejiga previa.
METODOLOGIA DEL TEST NO ESTRESANTE
B.- Técnicas:
• Maniobras de Leopold para determinar el dorso fetal y hallar el foco máximo de
auscultación
• Colocar el transductor de latidos fetales en el foco máximo, con gel
(cardiotransductor).
• Colocar el transductor de actividad uterina a 8 cm. del fondo uterino, nunca
colocarle gel (tocotransductor).
• Registro mínimo de 20 minutos si cumple con un feto activo, sino ampliar de 30 a
120 minutos según el caso.
• Calibrar el equipo a un nivel basal del útero (8-10 mmHg.),en el CS Bosque utilizar
la tecla auto-zero
• Retirar los respectivos transductores al finalizar el test
TECNICA Y PROCEDIMIENTO

• Se Registra la FCF y los Movimientos Fetales por


algunos minutos sin movilizar al feto.
• Si la prueba es No Reactiva, se movilizará al feto en
forma manual durante 5 segundos o se realizará EVA y
registrará nuevamente durante 20 minutos
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuáles son los parámetros ideales del Test


No estresante?
PARAMETROS A VALORAR (ideal)
• FCF BASAL: de 120 – 160 lpm.
• VARIABILIDAD : de 6 a 25 lpm.
• ACELERACIÓN :Presentes, 2 aceleraciones mínimas
para ser reactivo.
• DESACELERACIÓN: Ausentes
• MOVIMIENTOS FETALES : >3 movimientos en 10
minutos. Presencia de movimientos únicos y
múltiples.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuáles son los diagnósticos del Test No


estresante?
DIAGNÓSTICO
• REACTIVO : Criterios de reactividad presente y
normalidad de los parámetros de la FCF.
• NO REACTIVO: No cumple con criterios de
reactividad, pero hay normalidad de los parámetros
de la FCF.
• PATOLÓGICO: No cumple con criterios de reactividad,
pero hay normalidad de los parámetros de la FCF.
NST: REACTIVO
NST : NO REACTIVO
NST: PATOLOGICO
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es la conclusión del Test No


estresante?
CONCLUSIÓN
• FETO (Todo trazado inicia con la identificación del sujeto = Feto)
• ACTIVIDAD:
• A: Activo (mínimo 3 movimientos en 10 minutos)
• HA: Hipoactivo (menor a 3 movimientos en 10 minutos
• NA: No activo (Sin movimientos)
• REACTIVIDAD:
• R: Reactivo (2 aceleraciones a más)
• NR: No reactivo (menor a 2 aceleraciones)
Además agregar lo que usted aprecia de las desaceleraciones y
como ve las condiciones del feto, etc.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es el significado y manejo del Test No


estresante?
SIGNIFICADO Y MANEJO
• REACTIVO: Es indicativo de bienestar fetal (control en 5 a 7
días, seguir con atención prenatal)
• NO REACTIVO : Descartar falso no reactivo y complementar
con perfil biofísico (PBF).
• PATOLÓGICO : En fetos menor de 34 semanas complementar
con PBF y plantear la finalización del embarazo. En feto mayor
de 36 semanas plantear la finalización del embarazo.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuáles son las indicaciones y


contraindicaciones del Test estresante?
INDICACIONES TS
• Embarazo prolongado
• R.C.I.U.
• Enfermedad vascular del colágeno
• Diabetes Mellitus
• Hipertiroidismo
• Hipertensión crónica
• Anemia grave
• Hipertensión inducida por el embarazo
• Isoinmunización Rh
• Cardiopatía materna
• Antecedentes de nacimientos de fetos muertos
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo múltiple
• Polihidramnios
• Cesareadas anteriores dos o más veces
• Hemorragia del tercer trimestre
• Presentación podálica
• Amenaza de Parto Pretérmino
• Incompetencia cervical
• Placenta previa
• Embarazo con E.G. menor de 36 semanas
• Cesárea corporal previa
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo se realiza el Test estresante?


METODOLOGIA DEL TEST CST
Condición Previa:
• Determinar adecuadamente el motivo del examen
• Ingesta Previa de alimentos
• Evacuación de la vejiga
• Posición de la paciente en semi fowler o DLI
• Realizar maniobras de Leopold
• Colocación de los transductores (cardio y toco)
• Realizar un registro previo de 20 min (NST)
• Iniciar infusión de oxitocina (1 mU). Incrementar cada 10 min. 1mU hasta
conseguir un patrón de contracciones uterinas de 3-5 en 10 min por 30 minutos
(Frecuencia : 3 - 5 /10 min. Duración : 40 a 60 seg. de 40 –50 mmHg. de
presión máxima para considerar que el examen es satisfactorio y
permite emitir opinión)
• Concluido el examen retirar los transductores.
• El examen deberá interrumpirse de inmediato si se
presentan signos evidentes de deterioro o riesgo fetal.

• La indicación del PTC es responsabilidad exclusiva del


médico asistente de ARO, ginecoobstetra o del médico
de la Unidad de Medicina Fetal.
• Concluida la prueba y previa observación del registro gráfico, se
realizará tacto vaginal, luego retiran de la paciente la venoclisis y
los transductores abdominales.

• El Obstetra y el médico responsable del área, realiza la lectura e


interpretación del trazado y elabora el informe que luego se
adjunta a la historia clínica dela paciente hospitalizada.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuáles son los parámetros ideales del Test


estresante?
PARAMETROS IDEALES
• F.C.F. basal de 120 a 160 lpm.
• VARIABILIDAD de 6 a 25 lpm.
• ACELERACIÓN 2 o más.
• DESACELERACIÓN : No debiera haber
• MOVIMIENTOS FETALES: > 3 movimientos en 10
min.
• CONTRACCIONES UTERINAS : de 3 a 5 en 10 min.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuáles son los diagnósticos del Test


estresante?
DIAGNOSTICO - TEST ESTRESANTE
• Negativo.- Ausencia de DIP II en la FCF con las contracciones
uterinas registradas. Esta a su vez puede ser reactiva y no
reactiva según las aceleraciones presentes o no.
• Positivo.- Cuando se producen DIP II o desaceleraciones
variables significativas, en más del 50% de las contracciones
uterinas, esta a su vez puede ser reactiva y no reactiva.
• Sospechoso.- Presencia de DIP II o desaceleraciones variables
significativas, en menos del 50% de las contracciones uterinas
registradas.
• Insatisfactorio.-Cuando no se logra una dinámica uterina
regular (3-5 en 10 min)a pesar de emplear el máximo
permitido de oxitocina (30 mU)
CST: NEGATIVO REACTIVO
CST: NEGATIVO NO REACTIVO
CST: POSITIVO NO REACTIVO
CST: SOSPECHOSO
CST: INSATISFACTORIO
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es la conclusión del Test estresante?


CONCLUSIÓN
• FETO (Todo trazado inicia con la identificación del sujeto = Feto)
• ACTIVIDAD:
• A: Activo (mínimo 3 movimientos en 10 minutos)
• HA: Hipoactivo (menor a 3 movimientos en 10 minutos
• NA: No activo (Sin movimientos)
• REACTIVIDAD:
• R: Reactivo (2 aceleraciones a más)
• NR: No reactivo (menor a 2 aceleraciones)
Además agregar lo que usted aprecia de las desaceleraciones y
como ve las condiciones del feto, etc.
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es el manejo del Test estresante?


MANEJO
• Negativo-Reactivo es tranquilizadora respecto al bienestar
del feto con un valor predictivo de 5-7 días, mientras no haya
cambios del estado de la madre o el feto. El trabajo de Parto
esta indicado . Negativo No Reactivo, repetir el examen.

• Positivo.-Indica compromiso del estado fetal, debiendo


terminar el embarazo a la brevedad posible por vía alta si es
positivo no reactivo (en 1 hora) Y si es positivo reactivo
(máximo en 6 horas).
MANEJO
• Sospechoso.- Indica cierto compromiso de la reserva placentaria, hay que
descartar un compromiso serio, por lo tanto se acudirá a otras pruebas
diagnósticas como el PBF, si el puntaje de este examen es bajo se terminará la
gestación, de lo contrario se repetirá la prueba en 24 horas.

• Insatisfactorio.-Indica que la respuesta uterina no fue adecuada para probar


el grado de insuficiencia feto-placentaria, debiendo repetir la prueba en 24 o 48
horas.
PRESENTAR EL CASO CLÍNICO SEM 11
ANTIHIPERTENSIVOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Es una enfermedad crónica de gran
prevalencia en la población
• Facilidad que se tiene para el diagnóstico.
Cerca del 60% de afectados lo ignoran y de
los que reciben tratamiento, sólo un mínimo
porcentaje están en control.
• Es un importante factor de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares y renales.
• La mortalidad por estas complicaciones ha
mostrado un incremento sostenido durante
las últimas décadas.
• El objetivo del tratamiento es la
recuperación de la esperanza y calidad de
vida de los hipertensos.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
¿A QUIÉN TRATAR?
• A todos los pacientes en el momento en que la
hipertensión empieza a representar un riesgo.
• El riesgo depende de las combinaciones de las
cifras de presión arterial, antigüedad, asociación
con otros factores de riesgo, presencia de daño
orgánico subclínico o establecido y diabetes
mellitus.
• Beneficio cuando se logran las metas, sobre
todo cuando se hace lo más pronto posible y se
mantienen.
• Criterios de tratamiento se toman de acuerdo a
la clasificación de la hipertensión por cifras,
estratificación del riesgo y probabilidad de
riesgo.
CÓMO TRATAR
• Depende del riesgo de cada paciente
• Seguir el tratamiento conductual que debe ser seguido por todas las personas sanas con
fines preventivos.
• En los de riesgo moderado, entre las enfermedades concomitantes más importantes a
evitar, está la diabetes tipo 2, por lo que está restringido emplear betabloqueadores,
sobre todo aquéllos menos cardioselectivos y tiazidas a dosis altas.
• Si están presentes las dislipidemias, deben controlarse, considerando prioritario un
descenso del colesterol- LDL a menos de 130 mg/dL si el riesgo es moderado y a menos
de 100 cuando es alto.
• A los enfermos con riesgo alto y muy alto, hay que llevarlos a la meta lo más pronto
posible, suprimir o controlar los factores de riesgo y controlar las enfermedades
concomitantes. Cuando se asocian dislipidemias, se debe llevar el colesterol- LDL a
menos de 100 mg/dL en los casos de alto riesgo y a menos de 70 en los de muy alto
riesgo.
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Tratamiento conductual (estilo de vida saludable).
2. Tratamiento farmacológico individualizado, bajo la valoración directa de su médico tratante.
3. Descartar inicialmente los medicamentos que estén contraindicados o haya antecedente de efectos adversos o no
efectividad.
4. Prescribir el antihipertensivo que por sus efectos además de reducir la presión arterial, beneficie a cada paciente en
particular.
5. Reducir la presión arterial (PA) lo más pronto posible, hasta alcanzar la meta.
6. Utilizar las dosis de los distintos fármacos que logren el efecto óptimo, sin o mínimos efectos adversos.
7. Esperar mínimo de cuatro semanas para evaluar la respuesta terapéutica antes de modificar el esquema.
8. Si no se logra la meta, pero sí hay respuesta, combinar con otro fármaco.
9. Si no hay respuesta con determinado fármaco o no fue tolerado, cambiar a otro grupo farmacológico.
10. Si con dos medicamentos no se logra el control, agregar un tercero, considerar inicialmente un natriurético a dosis bajas.
11. Utilizar medicamentos de acción prolongada, con efectos cercanos o mayores a 24 h.
12. Hay que considerar siempre el tratamiento combinado, en cualquier tipo de hipertensión, preferentemente en la misma
tableta, a fin de lograr el efecto antihipertensivo lo más pronto posible y favorecer la adherencia.
HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO

02:10 - 06:24 o final


https://www.youtube.com/watch?v=2w1o1kHLdBg
MANEJO DEL HIPER E
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO - HIPOTIROIDISMO

https://www.youtube.com/watch?v=SobG9W4WDMQ min 01:10 – 13:10


CORTICOIDES
CORTICOIDES

https://www.youtube.com/watch?v=LSzVa6tLa1s 00:23 hasta 09:30


CORTICOIDES
CORTICOIDES Y EMBARAZO
MADURACIÓN PULMONAR
Efectividad de la terapia con corticoides:
• Los obstetras deben recomendar tratamiento con corticoides a toda
mujer con riesgo de parto pretérmino debido a que esa terapia está
asociada a una significativa reducción del síndrome de dificultad
respiratoria (SDR), muerte neonatal y hemorragia intraventricular
neonatal. Nivel de recomendación de aplicación es A (respaldada por
estudios clínicos aleatorizados de buena calidad metodológica)
• Crowley, P en un metaanálisis demostró una reducción del 64% en
bebés pretérminos nacidos antes de las 34 semanas.
Uso de dosis múltiples de corticoides y los beneficios
para disminuir la morbimortalidad del recién nacido de
pretérmino.
• El uso de dosis múltiples no debe ser utilizado debido a la falta de
evidencia que muestre un efecto beneficioso.
• En este punto se puede decir que hay estudios que sugieren efectos
adversos en relación al crecimiento y desarrollo neurológico fetal con la
utilización de dosis múltiples de corticoides, sin mostrar mayores
beneficios en relación a la morbimortalidad perinatal
• Las organizaciones y servicios del cuidado de salud debieran tener
políticas y protocolos para el tratamiento prenatal con corticoides debido
a la disminución del costo y la duración del cuidado intensivo neonatal
(Nivel de recomendación B)
Indicaciones para la terapia prenatal con corticoides
• El esfuerzo terapéutico debiera ser realizado entre las 24 y 34
semanas de gestación que presenten:
• amenaza de parto pretérmino
• hemorragia anteparto
• ruptura prematura de membranas
• Cualquier condición que requiera un parto pretémino electivo Nivel de
recomendación: A
Contraindicaciones y precauciones

• La terapia con corticoides está contraindicada si la mujer sufre alguna


infección sistémica incluyendo tuberculosis.
• Debería además ser usado con cuidado ante la sospecha de
corioamnionitis
Dosis y vía de administración
• Betametasona es el esteroide de elección que incrementa la
maduración pulmonar. La terapia recomendada abarca dos dosis de
betametasona de 12 mg aplicados por vía intramuscular separadas
por 24 horas. Nivel de recomendación: B

• Dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis.


ANTICOAGULANTES Y
AGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=K-vtwhXnmtg min hasta 05:54, 11:50-12:22


Los anticoagulantes se utilizan para tratar los coágulos y se les administran a
las embarazadas más susceptibles a la coagulación. Estos fármacos diluyen la sangre para
reducir el riesgo de trombosis adicional y reducir el riesgo de embolismo pulmonar. Una
complicación importante del tratamiento es la hemorragia.

En General hay
de diversos tipos
Las mujeres embarazadas en tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) o con
otros antiagregantes plaquetarios presentan un menor riesgo de preeclampsia
HNF heparina no fraccionada

HBPM heparina de bajo peso


molecular
CIERRE DE LA SESIÓN
¿Cuáles son algunos medicamentos de mayor uso como
antihipertensivos?

¿Cuáles son algunos medicamentos de mayor uso en


hipertiroidismo e hipotiroidismo?

¿Cuáles son algunos medicamentos de mayor uso en la


maduración pulmonar fetal?
¿Cuáles son algunos medicamentos de mayor uso como
anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS
EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2018.
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Guias%20de%20Practica%20Clinica%20y%20de
%20procedimientos%20en%20Obstetricia%20y%20Perinatologia%20del%202018.pdf
• GADOW. Consenso sobre el uso de corticosteroides para la prevención de Síndrome de Distress
Respiratorio. 2001. http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/condistress.pdf
• GRUPO MEXICANO DE HIPERTENSIÓN. Guía de Tratamiento Farmacológico y Control de la
Hipertensión Arterial Sistémica. 2011. https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-
2011/hs111a.pdf
• INSTITUTO MEXICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Detección y Tratamiento Inicial de las
Emergencias Obstétricas. 2011. http://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/IMSS-436-
11-RR.pdf
• DURÁN-MORALES MA, ARIZA-PARRA EJ, COLONIA-TORO A. Manejo de la terapia anticoagulante
durante el embarazo. MÉD.UIS.2020;33(2):65-73. doi: 10.18273/revmed.v33n2- 2020007.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/11520/11042
• CAMACHO A; MÉNDEZ A; MARTÍN A. Eventos tromboembólicos y el embarazo: actualización en
anticoagulación en mujeres embarazadas. 2019. Vista de Eventos tromboembólicos y el
embarazo: actualización en anticoagulación en mujeres embarazadas | Revista Medica Sinergia
• PEROTE A. Terapia con antiagregantes y anticoagulantes.
http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Curso_RANF_3.pdf
• Ficha técnica de medicamentos varios
TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL
• Estudiante investiga y analiza las propiedades farmacológicas (mecanismo de acción, indicaciones,
contraindicaciones, efectos sobre la madre y el feto) de los antihipertensivos, antihipertiroideos,
hipotiroideos, corticoides, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, siguientes:
• Metildopa
• sulfato de magnesio
• levotiroxina
• Propiltiouracilo
• Dexametasona
• Heparina
• ácido acetilsalicílico
• Estudiante sube su producto a Canvas

También podría gustarte