Está en la página 1de 20

MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL PROYECTO:

“REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR N° 14031 CON CÓDIGO LOCAL


413312 EN EL DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA.

1. ALCANCE:
La presente memoria de cálculo se ha realizado con la finalidad de sustentar las
capacidades de la cisterna y tanque elevado, así como los diámetros de las tuberías de
distribución, impulsión y succión y de la potencia de la bomba. Para el diseño de las redes
de agua se ha considerado lo estipulado en la norma técnica IS.010 del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

CÁLCULOS JUSTIFICADOS – MEMORIA DE CÁLCULO:


Sistema de abastecimiento: Mixto (esto quiere decir que el agua que viene directamente
de la red pública se distribuye con el uso de tanque cisterna y tanque elevado).

I. DEMANDA

DOTACIONES: SEGÚN RNE – NORMA IS.010

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO: MIXTO

DOTACIONES: la dotación de agua para locales educacionales y residencias


estudiantiles, se aprecia en la siguiente tabla.

Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se
calcularán adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada
caso.

Demanda:

Cantidad de aulas: 4 nivel inicial + 8 nivel primaria contando doble turno = 12 aulas

Alumnos: 300
Personal docente y director: 12 profesores+ 1 directora

Personal trabajador no residente: 12

Total de alumnado y personal no residente = 325

QP1 = alumnado y personal no residente * dotación diaria

QP1 = 325 * 50 L/D/persona

QP1 = 16250 L/D

II. CRITERIOS EMPLEADOS

SEGÚN R.N.E

AGUA:

 Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método


Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en
donde se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de
consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos
especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes.
 Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad
mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima, según la siguiente tabla.

 Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto


estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o
disminución de la resistencia de los elementos estructurales.
 Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de
elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾
partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicha
volumen, cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L.
 En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo será igual al
consumo diario con un volumen mínimo de 1000L.

DESAGÜE Y VENTILACIÓN:

 El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe


calcularse para las condiciones de máxima descarga.
 La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será
uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4”) y mayores; y no
menor de 1,5%para diámetros de 75 mm (3”) o inferiores.
 Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo
siguiente:
- El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm
(4”).
- El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los
ramales horizontales que en él descarguen.
- El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el
de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.
 Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de
dirección, pendiente, material diámetro y cada 15 m de largo como máximo, en
tramos rectos. Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los
diámetros de las tuberías y a su profundidad, según la tabla siguiente:

VENTILACIÓN:

 El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad


con los párrafos siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en todo
momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.
 El tubo de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 50 mm (2”)
III. DISEÑO DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
A. DISEÑO DE TANQUE CISTERNA
Volumen de almacenamiento de cisterna:
El Reglamento Nacional de Edificaciones especifica que el volumen mínimo que
se puede almacenar en el tanque debe ser ¾ del volumen de consumo (Vc) diario
con un volumen mínimo de 1 m3.
Para la relación entre ancho y largo, se recomienda que sea de 1:2 o 1:2 ½. La
altura de succión se recomienda que sea entre de 2 a 2.5 m. La cisterna debe ser
de material resistente e impermeable.
Hsuc = Hu- 0.20+Hlibre+losa+C°+eje bomba
Hu = 1.7m
Volumen de cisterna (Vc) = 3/4 * 16250 = 12187.5 l/día

Para fines prácticos se tomara en cuenta las dimensiones obtenidas para una
cisterna rectangular:
L = 3.80 m
A = 1.90 m
H = 1.90 m
TRAMO CISTERNA:
Calculo de gasto:
Volumen de consumo ==} Vc = 16250 l/día = 16.25 m3 /día
Tiempo de llenado ==} T = 1 hora = 3600 segundos
Vc 16250 l
Q= = =2.26
T 2∗3600 seg

CALCULO DE DIÁMETRO:
Con la ecuación de la continuidad: Q = A* V
Asumiendo una velocidad de V = 1 m/seg

D=
√ 4∗Q
π∗V
=

4∗0.00226
π∗1
=0.054 m=5.4 cm

D=21/4
Verificación de velocidad:
D = 1 1/4” = 0.032 m
Q = 2.26 l/seg
Q = V*A
Q 4∗Q 4∗2.26
V= = = =2.81 ≅ 2.81 m/s
A π∗D2 π∗0.0322
como : 0.60<2.81<3 … . OK
D=∅ 1 1/4 (DIAMETRO DEL ALIMENTADOR DE CISTERNA
TUBERÍA DE IMPULSIÓN:
V TE
Q b=
T
V TE =volumen de tanque elevadoQb=cantidad de agua a bombearse

T =tiempo de llenado del tanque elevado ( maximo 2 horas )

D=
√ 4∗Qb
π∗V
=
√ 4∗5.42
2∗3600∗π∗2.81
=0.0185 ≅ 18.5 mm

Comprobando el diámetro:
4∗Qb 4∗5.42 m
V= = =1.49 <2.48 0 K . .
2
π∗D 2∗3600∗π∗(0.0254)
2
s
D = 1 ” ==} tubería de impulsión (tubería PVC C-10)
D = 1 1/4” ==} tubería de succión (tubería PVC C-10)
B. DISEÑO DE TANQUE ELEVADO:
Volumen de almacenamiento de tanque elevado, el Reglamento Nacional de
Edificaciones especifica que el volumen mínimo que se puede almacenar en el
tanque debe ser 1/3 del volumen de consumo (V ¿¿ TE) ¿ diario con un volumen
mínimo de 1 m3.
volumen de tanque elevado (V ¿¿ TE) ¿ = 1/3 * 16250 = 5.42 m3/día = se toma
5.42 m3/día
V TE =Bx H u
V TE =axax H u
b= Área de la base del tanque.
a= Valor que nos damos como lado de la base.
V TE= Volumen del tanque elevado que es conocido.
Obra civil:
Vte = A*L*Hu
Sección Cuadrada: A=L Ht= L
5.42 = L*L*Hu Hu+ Hlibre= L
5.42 = L2*(L-0.45) Hu= L – 0.45
L3 - 0.45 L2 - 5.42=0
dimensiones del tanque elevado:
L= 1.92 m
A= 1.92 m
Ht=1.92 m
Hu= 1.47 m
C. EQUIPO DE BOMBEO:
QB X H DT
HP= unidades métricas
75 n
QB X H DT
HP= unidades inglesas
75 n
Donde:
Qb = Caudal de bombeo (lt. / seg), (g.p.m)
HDT = Altura dinámica total (m) (pies) = hsucc. + himp + hfsucc + hfimp.
n = Eficiencia de la bomba (0.5 a 0.6)
1 H.P. = 736 watts.

HDt= Hsucc + himp+ hf succ + hf imp= 2 + 22.24 + 0.14 + 2.56 = 26.94 m

“SUCCIÓN”: Q= 0.2788*C*(D)^2.63*(S)^0.54 L= 2+1.88 = 3.88m


Q= caudal bombeo (0.753L/S), C= Rugosidad(pvc=150), D= diámetro (1 1/4”)
S=?

[ ]
1
0.000753
2.63
0.2788∗150∗( 0.03175 )
S=
0.54
S=0.032
hf= S*L (tubería)
hf= S* Le (accesorios), Le= 10% (L)
hf succ= S(L + Le)= S*(L*1.1) = 0.14 m

“IMPULSIÓN”: Q= 0.2788*C*(D)^2.63*(S)^0.54
L= 14.74 +6.90+0.60 = 22.24 m
Q= caudal bombeo (0.753 L/S), C= Rugosidad(pvc=150), D= diámetro (1“ ) S=?

[ ]
1
0.000753
2.63
0.2788∗150∗( 0.0254 )
S=
0.54
S=0.096
hf= S*L (tubería)
hf= S* Le (accesorios), Le= 20% (L)
hf imp= S(L + Le)= S*(L*1.2) = 2.56 m
ELECTROBOMBA: P= 0.45 HP,
Por tanto se va a instalar P= 0.75HP
IV. PREDIMENSIONAMIENTO DE DIÁMETROS DE TUBERÍAS DE AGUA
A. AGUA FRÍA

Se debe tener presenta las unidades de gasto para el cálculo de las tuberías de
distribución de agua (Aparatos de uso privado y otros - Norma IS.010). para este
cálculo se utilizara el método de HUNTER propuesto en la norma técnica.
TRAMO ADUCCIÓN (ALIMENTADOR) – DIMENSIONAMIENTO
Unidades de gasto

Calculo del gasto probable (según anexo 03 RNE – NORMA IS.010)


CAUDAL Q:

Según tabla – anexo N°3 del RNE: Gastos probables por aplicación del método de Hunter.
ENTONCES, Q = 2.30 L/S

VERIFICACIÓN DE VELOCIDAD

D = 1 1/2” = 0.0381 m

Q = V*A

4∗Q
V = Q/A = =¿ 2.03 m/seg < 3.00 m/seg ….OK¡
π∗D2

De acuerdo a los cálculos realizados se concluye que para el alimentador principal que
1
baja del tanque elevado, se empleara tubería PVC de ∅ 1 C-10. El cual alimentara
2
directamente al segundo y primer piso.

Para calcular el ramal principal de la distribución de primer y segundo nivel se realiza lo


siguiente:

Entonces, Q = 1.9 L/S

Verificación De Velocidad

D = 1 1/4” = 0.032 m

Q = V*A

4∗Q
V = Q/A = 2
=¿ 2.786 m/seg < 2.85 m/seg ….OK¡
π∗D
INTERPOLACIONES PARA OBTENER EL GASTO PROBABLE:

PARA LOS RAMALES DE DISTRIBUCIÓN SE ASUMIRÁN LOS SIGUIENTES


DIÁMETROS:

Para ello se utilizara la siguiente formula:

V = 1.974 *Q/(D^2), se asumieron diámetros de ½”, ¾”,y 1” y se comprobó que las


velocidades no excedan las de la tabla de la norma IS.010.

Se obtuvo el siguiente resultado:


SEGUNDO PISO:

SEGUNDO PISO
UG GP VELOCIDAD D
*LABORATORIO 8 0.29 1.01770667 3/4"

PRIMER PISO:

PRIMER PISO
UG GP VELOCIDAD D
*COCINA 3 0.12 0.94752 1/2"
*SS.HH DAMAS NIVEL PRIMARIO 32 0.79 1.55946 1"
*SS.HH HOMBRES NIVEL PRIMARIO 47 1.07 2.11218 1"
*SS.HH EN CASETA NIVEL PRIMARIO 13 0.4 1.40373333 3/4"
*SS.HH DOCENTES HOMBRES NIVEL PRIMARIO 13 0.4 1.40373333 3/4"
*SS.HH DOCENTES DAMAS NIVEL PRIMARIO 8 0.29 1.01770667 3/4"
*SS.HH NIÑOS NIVEL INICIAL 13 0.4 1.40373333 3/4"
*SS.HH DISCAPACITADOS 8 0.29 1.01770667 3/4"
*SS.HH NIÑAS NIVEL INICIAL 8 0.29 0.57246 3/4"
*SS.HH NIÑOS NIVEL INICIAL 13 0.4 0.7896 3/4"
*SS.HH DISCAPACITADOS 8 0.29 0.57246 3/4"
*SS.HH NIÑAS NIVEL INICIAL 8 0.29 0.57246 3/4"
*COCINA 3 0.12 0.94752 1/2"
TOTAL 177 2.27 1.99154667 1 1/2"

SIN EMBARGO, PARA FINES PRÁCTICOS SE PUEDE UTILIZAR TUBERÍA DE ½” EN


UNIDADES DE GASTOS INDIVIDUALES.

INODORO 5 0.23 1.81608 1/2"


URINARIO 5 0.23 1.81608 1/2"
LAVADERO 3 0.12 0.94752 1/2"

INTERPOLACIONES:
N° UNIDADES GASTO PROBABLE
44 1 X= 1.33 = 0.09
47 X X-1
48 1.09 1.33 X- 1.33 = 0.09
X= 1.0675
POR TANTO: Qmds= 1.07 L/s

N° UNIDADES GASTO PROBABLE


12 0.38 X= 2.00 = 0.04
13 X X-0.38
14 0.42 2 X- 0.76 = 0.04
X= 0.4
POR TANTO: Qmds= 0.4 L/s

N° UNIDADES GASTO PROBABLE


170 2.22 X= 1.43 = 0.07
177 X X-2.22
180 2.29 1.43 X- 3.17 = 0.07
X= 2.269
POR TANTO: Qmds= 2.27 L/s

V. VERIFICACIÓN DE LOS DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE

INVENTARIO DE APARATOS SANITARIOS:

DISEÑO DE MONTANTES:

TUBERÍA DE MONTANTE:

PRIMER Y SEGUNDO PISO: para el cálculo de las montantes se empleara el cuadro del
anexo N° 08 (RNE- Norma IS.010), y respetando los diámetros mínimos para cada
aparato sanitario.
“K” = Diámetro de la montante : ANEXO N° 08

Unidades de descarga : ANEXO N° 06



VERIFICACION DE DIAMETRO DEL COLECTOR
MIN. DE LA TRAMPA

APARATOS SANITARIOS CANTIDAD UNIDADES DE DESCARGA TOTAL


INODORO 17 4 68 (3")
LAVATORIOS 17 2 34 (1 ½")
LAVADEROS DE COCINA 10 2 20 (2")
URINARIOS 7 4 28 (1 ½")
SUMIDEROS 11 2 22 (2")
REGISTROS 11 5 55 (4") UD MAX
TOTAL DE UNIDADES DE DESCARGA 227 < 360 OK

El diametro del tubo colector para este proyecto sera de ∅ 5” con pendiente 1% y el
diametro de la montante sera de ∅ 3” porque esta solo recibira el total de unidades
de descarga del segundo piso (laboratorio).

MIN. DE LA TRAMPA
APARATOS PRIMER PISO CANTIDAD UNIDADES DE DESCARGA TOTAL
INODORO 17 4 68 (3")
LAVATORIOS 17 2 34 (1 ½")
LAVADEROS DE COCINA 2 2 4 (2")
URINARIOS 7 4 28 (1 ½")
SUMIDEROS 11 2 22 (2")

REGISTROS 11 5 55 (4") UD MAX


TOTAL DE UNIDADES DE DESCARGA 211 ∅< 360 OK

MIN. DE
LA TRAMPA
APARATOS SEGUNDO PISO CANTIDAD UNIDADES DE DESCARGA TOTAL
INODORO 0 4 0 (3")
LAVATORIOS 0 2 0 (1 ½")
LAVADEROS DE COCINA 8 2 16 (2")
URINARIOS 0 4 0 (1 ½")
SUMIDEROS 0 2 0 (2")
REGISTROS 0 5 0 (4")
TOTAL DE UNIDADES DE DESCARGA 16 < 20 OK

Según R.N.E (“K”) le corresponde una montante de 3” en caso descargue 16 unidades


de descarga; además si el diámetro hubiese salido inferior al mencionado se debe tener
en cuenta que el diámetro mínimo que recibe la descarga de un inodoro será de
TUBERÍA PVC 4”, por tanto, el diámetro de la montante no podrá ser menor a este.

MONTANTE: TUBERÍA PVC SAL ∅ 3”

RAMAL COLECTOR: TUBERÍA PVC SAL ∅ 5”


TUBERÍA DE VENTILACIÓN:

De acuerdo a las disposiciones generales en la norma IS.010 del RNE, indica que el tubo
de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 50 mm (2”). Según la tabla de tubos de
ventilación principal se tomara un diámetro de 3”, pero como la montante es de 4” se
puede tomar como ventilación principal.

Según la normativa vigente: Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el


diámetro de la tubería de ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de
desagüe al cual ventila y no menor de 50 mm (“2”).

SUMIDERO:

Según la norma IS.010 del RNE se recomienda que en cada sumidero se deberá colocar
una trampa de diámetro mínimo de 2” para evitar los malos olores.

COMPROBACIÓN DE POTENCIA DE LA BOMBA:

Según la siguiente hoja de cálculo se adoptara una bomba, cuya potencia sea de 3/4 HP.
EQ UIPO DE BO MBEO
El e q u ip o d e b o mb e o q ue se in sta la rá te n d rá u na p o te n c ia y c a p a c id a d d e
imp u lsa r e l c a u d a l su fic ie nte p a ra la má xima d e ma n d a re q u e rid a .

DETERMINAC IÓ N DE LA BO MBA
● C a u d a l d e b o mb e o
C a u d a l d e a g u a n e c e sa rio p a ra lle n a r e l Ta n q u e
e le v a d o e n d o s h o ra s o p a ra su p lir la M .D.S. e n lt/ s.

Q b o m b e o = Vta n q u e / Tie mp o d e lle n a d o

Vo lu me n ta n q u e e le v a d o = 5420.00 L/ s
Tie mp o d e lle n a d o = 2h (se g ú n R.N.E.)

Q b o m b e o = 5420.00 L/ s / 2h
Q b o m b e o = 0.75 lt/ s

Ento n c e s a l c o mp a ra r e l Q b o m b e o y Q m d s , se a d o p ta e l ma yo r.

Q b o m b e o = 0.75 lt/ s
Q m d s = 2.30 lt/ s Q = 2.30 lt/ s

● Altu ra d in á mic a To ta l (H.D.T.)


Hg = HTSuc c io n + HTIm p u lsio n
HTSuc c io n = 2.00 m
HTIm p u lsio n = 7.60 m
Hg = 9.60 m

Hf To t a l = Hf TSu c c io n + Hf TIm p ulsio n


Hf TSuc c io n = 0.14 m
Hf TIm p u lsio n = 2.56 m
P sa lid a = 0.20 m

H.D.T. = 12.50 m

Se a d o p ta H.D.T. = 12.50 m

● Po te nc ia d e l e q u ip o d e b o mb e o e n HP

PO T. DE BO MBA = (Q b o m b a x H.D.T.) / (75 x E)

Qbomba = 2.30 lt/ s


H.D.T. = 12.50 m
E = 60 % (e fic ie n c ia d e la b o m b a )

Po te n c ia = 2.30 lt/ s x 12.50 m / 75 x 60 %


Po te n c ia = 0.64 HP

Se a d o p ta =

También podría gustarte