Está en la página 1de 3

EL VICIO MÁS GRANDE Y PELIGROSO PARA LOS JÓVENES

Gustavo Gil1, Kevin Vallejo2


Ingeniería mecánica1, Ingeniería eléctrica2
Universidad del Norte
Desde la llegada del internet el mundo se ha visto envuelto en una revolución, en un ciclo
de constante cambio y evolución hasta el punto de haber cambiado nuestros hábitos,
principalmente en la manera en la que nos comunicamos, lo utilizamos para casi todo,
desde compartir de un momento con nuestros amigos y familiares a través de una foto o
video hasta realizar compras e informarnos sobre lo que ocurre día a día en nuestra
sociedad. Pero tener todo al alcance de un clic tiene sus desventajas, en especial para los
jóvenes quienes por el uso excesivo de este terminan poco a poco sumergidos en una
adicción teniendo como consecuencias somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo y
una reducción de las horas dedicadas al estudio u otros deberes y en situaciones peores
pueden verse involucrados en estafas, robo de información, adicción a la pornografía,
cyberbullyng o acceso a información ilícita.

Uno de los principales causantes de esta problemática es que en las nuevas generaciones
cada vez tienen acceso al internet a más temprana edad, sin ninguna supervisión por parte
de los padres o quienes le proveen el medio para acceder a este, ni un control sobre el
tiempo de uso por lo que niño o adolescentes se va volviendo cada vez mas y mas
dependiente de este y como resultado tenemos un gran porcentaje de la población de
jóvenes y adolescentes adictos al internet y a las redes sociales. Según Save the Children
“los adolescentes consumen pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10
(el 68,2%) consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente (lo han hecho en los
últimos 30 días). Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono
móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%)” el consumo de pornografía en la
mayoría de los casos empieza por la curiosidad y la desinformación sobre la sexualidad y
esta resulta como el único medio para aprender debido a una ausencia de los padres para
educar a los hijos en estos temas, por lo tanto debido al consumo reiterado acaban
volviéndose adictos a ella, el estudio también revela que el 54,1% de los adolescentes, en su
mayoría los chicos, cree que la pornografía da ideas para sus propias experiencias sexuales
y al 54,9% le gustaría poner en práctica lo que ha visto. El 47,4% de los adolescentes que
ha visto este contenido ha llevado alguna escena a la práctica. Con relación a este último
punto, Save the Children considera especialmente preocupante que, cuando intentan imitar
lo que ven, no siempre solicitan consentimiento previo a su pareja. El 12,2% de los chicos
lo ha hecho sin el consentimiento explícito de la pareja y sin que a esta le haya parecido
bien, frente al 6,3% de las chicas. Por otro lado, otro problema grave que viene como
consecuencia del mal uso del internet e igual de preocupante es el ciberbullying, que llega a
causar trastornos y complejos en los adolescentes y jóvenes debido a que estos basan su
autoestima en la opinión de lo demás por lo que siempre buscan la aprobación intentando
estar “a la moda” por lo que una difamación o burla publica podría dejarlos marcados de
manera emocional y psicológica. Un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires
observo que un 47% de los adolescentes ha experimentado situaciones repetidas de
bullying, ya sea situaciones en las que otro adolescente los maltrató (insultos, provocación,
burlas, etc.) o situaciones en las que maltrataron a otro adolescente, mediante internet y
redes sociales. Es decir que, casi la mitad de los encuestados experimentaron situaciones de
ciberbullying a lo largo de su corta vida, y otro estudio realizado por el Observatorio Estatal
de la Convivencia Escolar de España apunta a que un 2,5%-7% del alumnado habría sido
víctima, mientras que un 2,5%-3% habría sido agresor, esto en los dos últimos meses.
La adicción a las redes sociales no figura en el último manual para el diagnóstico de
desórdenes mentales. Y si la adicción a las redes existe, se trataría de una especie de
adicción a internet, lo que sí es un trastorno catalogado. Se ha comprobado que entre
quienes podrían ser más vulnerables a las adicciones a las redes sociales se incluían los
individuos ya enganchados al alcohol, los muy extrovertidos y quienes recurrían a ellas
como medio para compensar sus escasos lazos con otras personas en la vida real.

El uso del internet en los jóvenes nos deja muchas cosas a favor y en contra como ya se
mencionó anteriormente, la principal conclusión de todo esto es que los jóvenes deben
aprender a controlar el uso de este medio por medio de pautas de como aprender a manejar
el tiempo y usarlo en otras cosas que no impliquen el uso del internet. El uso de Internet en
la sociedad especialmente entre los adolescentes se ha incrementado en los últimos años y
es un tema de el que no se tiene prioridad porque se piensa que no tiene un daño
significativo, pero se pudo ver que es todo lo contrario.

REFERENCIAS
[1]
(S/f-b). Tandfonline.com. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de
https://www.tandfonline.com/doi/fu.

[2 ]Chérif, L., Ayedi, H., Hadjkacem, I., Khemekhem, K., Khemekhem, S., Walha, A., Kossentini,
I., Moalla, Y., & Ghribi, F. (2015). Prévalence de l’usage problématique d’Internet chez les
adolescents, Sfax, Tunisie. L’Encephale, 41(6), 487–492.
https://doi.org/10.1016/j.encep.2015.04.001

https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-desinformacion-sexual-
pornografia-y-adolescencia-anexo-euskadi

[3 ] BBC News Mundo. (2018, febrero 6). ¿Realmente las redes sociales son perjudiciales
para tu salud? BBC. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-42628812

[4 ] (S/f). Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.aacademica.org/000-052/495.pdf

[5 ] Informe ‘(Des)información sexual: pornografía y adolescencia’. Anexo Euskadi. (2020,


septiembre 22). Save the Children. https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-
desinformacion-sexual-pornografia-y-adolescencia-anexo-euskadi

También podría gustarte