Está en la página 1de 2

El triángulo dramático

Sus roles básicos son el perseguidor, el salvador y la víctima.

Cabe advertir que estos roles no son fijos, sino que cada persona puede adoptar uno u otro rol, e
incluso pasar de un rol a otro, dependiendo del momento o la situación

Es importante tomar conciencia de su existencia y salir del mismo, para poder relacionarnos de
forma más saludable

En la etapa adulta, cada persona escoge una manera de protegerse de su propio dolor emocional,
unos tendrán tendencia a cuidar a los demás haciendo de Salvadores, otros descargarán su
resentimiento sobre los otros haciendo de Perseguidores y unos terceros seguirán como niños
indefensos e impotentes en el papel de Víctimas

El Salvador actúa bajo el influjo de la culpa, la Víctima bajo el influjo del resentimiento, mientras
que el Perseguidor bajo el influjo de la agresividad

PERSEGUIDOR:

El perseguidor experimenta rabia contenida, desprecio y un deseo de causar daño, provoca miedo
y evita mostrar sus emociones auténticas y sentir satisfacciones internas que le permitan la
intimidad, el éxito y la autonomía

 Activos: actúan para satisfacer sus necesidades, pero pasando por encima de los otros.
 Vengativos: su propósito es castigar a los otros y tener la sensación de triunfo, de haber
ganado.
 Pasivos, éstos persiguen por defecto, al no hacer lo que les toca o no cumplir con sus
obligaciones, pone a los demás en serios apuros, provocándoles ansiedad o preocupación

SALVADOR:

La percepción interna del Salvador es que los otros le necesitan y asume la


responsabilidad de solucionar los problemas de la Víctima, pues cree que la Víctima no puede
pedir ayuda ni resolver su situación

El Salvador actúa bajo el influjo de la culpa y por la necesidad de sentirse superior. Lo que
consigue haciéndose cargo de los problemas de los demás es evitar sentir su propio sufrimiento

VICTIMA:

La Víctima siente culpa, inferioridad, tristeza y tiene una baja autoestima. Su sentimiento básico es
de resentimiento contra la vida que le hace sufrir y contra los Salvadores que siguen
incapacitándola con su ayuda

Su comportamiento es autodestructivo, y provoca su humillación o sufrimiento y finja estar


desconcertado.

COMO SALIR DEL TRIANGULO DRAMATICO


En definitiva: para poder salir del triángulo dramático tenemos que darnos cuenta de qué papel
estamos representando dentro de él. Después, hacernos cargo de lo que estamos intentando
evitar o conseguir, responsabilizarnos de nuestra parte en el asunto y poner atención a las
emociones que se ocultan detrás de nuestro rol.

POR QUE JUGAMOS AL TRINGULO DRAMATICO

 Se bloquea nuestro desarrollo


 Destruimos relaciones
 Perpetuamos y profundizamos las heridas del pasado
 Reforzamos las creencias negativas del pasado
 Nos sentimos “atrapados”
 Amenazamos nuestra salud mental, emocional y física
 Entramos en un círculo vicioso
 Sacamos lo peor de nosotros mismos
 Somos modelos de estos patrones para que otras personas lo sigan repitiendo

Según la teoría del Análisis Transaccional, los individuos requieren estímulos sociales para
sobrevivir. Dichos estímulos son referidos como caricias y se clasifican en (i) caricias positivas, si
causan bienestar y aumentan la autoestima o (mi) caricias negativas, si causan malestar y
disminuyen la autoestima.

CONCLUSIÓN

El triángulo dramático impide desarrollar autonomía y una interdependencia basada en el respeto


de todos los participantes en la comunicación. Si queremos establecer relaciones interpersonales
más saludables y una dinámica de comunicación sana y efectiva, es importante tomar conciencia
de la existencia de dicha dinámica y salirnos de ella

También podría gustarte