Realiza Analisis Cuantitativos Empleando Met Instrumentales-Páginas-91-97,99 - 082117

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El reporte está elaborado a mano, los trazos son de calidad y con absoluta
limpieza: ninguna tachadura, enmendadura, etc.
El reporte no presenta ninguna falta de ortografía.
El reporte se ajusta al formato acordado y están presente todos los
apartados.
Las conclusiones incluyen el análisis de los resultados y se describen con
claridad los aprendizajes alcanzados por el estudiante.

4. Conductimetría.
4.1. Introducción.
Como ya se ha mencionado, en las técnicas electroquímicas la muestra se hace formar parte de un circuito eléctrico y se mide la variación de alguna
de las magnitudes eléctricas básicas relacionadas en la ley de Ohm: tensión (voltaje o diferencia de potencial), intensidad de corriente y resistencia,
que se produce como respuesta en función de las características de la muestra. Dicha variación se puede relacionar con la concentración del analito
o componente de interés.

4.2. Fundamento.
La conductimetría se basa en la medida de la conductividad eléctrica que presenta una disolución. Las disoluciones, al incorporarse como un
elemento conductor a un circuito eléctrico, obedecen a la ley de Ohm: cuando entre dos puntos de un conductor se aplica una diferencia de
potencial, se establece entre ellos una corriente eléctrica cuya intensidad será directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada, e
inversamente proporcional a la resistencia del conductor.

En el caso de las disoluciones de electrolitos la corriente eléctrica se debe a la migración de los iones bajo la influencia de un gradiente de potencial.
En ausencia de campo eléctrico estos iones se mueven de manera azarosa, de forma que la distancia efectiva promedio recorrida por el conjunto
de los mismos es nula. Sin embargo, cuando la disolución se somete a un campo eléctrico, los iones se moverán en uno u otro sentido, en función
de su carga como se observa en la figura 1.

145
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 1. Movilidad de los iones en una solución electrolítica en presencia de un campo eléctrico.

Fuente: http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/12/tecnicas_de_separaci%C3%B3n_prote%C3%ADca.pdf

La velocidad a la que se mueven los iones en el seno de la disolución depende de los siguientes factores:

• Movilidad de los iones, que está definida por su carga y tamaño: una mayor carga y un menor tamaño dan lugar a mayor
velocidad de migración.
• Viscosidad de la disolución: una mayor viscosidad incide en menor velocidad de migración.
• Gradiente de potencial: a medida que aumenta el potencial eléctrico al que es sometida la disolución, los iones se mueven con
mayor velocidad.
En esta técnica se mide la conductancia, es decir, la capacidad de la disolución de conducir la corriente eléctrica, y es la magnitud inversa de la
resistencia. Se representa por la letra G y su unidad en el sistema internacional es el siemens (S), equivalente a la inversa de un ohmio: 1S = 1Ω-1.

Para unas condiciones dadas (temperatura y voltaje aplicado) el valor de la conductancia vendrá dado por la naturaleza del elemento conductor,
la disolución y sus dimensiones, en este caso el volumen de la disolución delimitado por lo electrodos, y denominada celda de conductividad, a
través de la cual se establece el paso de la corriente eléctrica.

De manera similar a la conductancia, se define la conductividad, representada por la letra griega kappa (χ), como la magnitud inversa de la
resistividad, y corresponde a la conductancia de una disolución contenida en 1 co3. Es decir, la conductividad depende exclusivamente de la

146
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

capacidad intrínseca de la disolución de conducir la corriente eléctrica, es decir, de la movilidad y concentración de los iones presentes. Se mide
en S/cm, aunque se suelen utilizar submúltiplos: mS/cm y μS/cm.

La conductancia será el resultado de la contribución de todos los componentes de la disolución con carga eléctrica, es decir, los aniones y cationes
presentes. Para cuantificar la capacidad específica de una determinada especie para conducir la corriente eléctrica se define la magnitud
conductividad molar, Λ, como la conductividad por unidad de concentración molar:
𝜒
𝛬 = 1000.
𝐶𝑀
Λ es la conductividad correspondiente a una porción de disolución de concentración 1 M, de volumen 1 cm3; χ y CM son la conductividad, en S/cm, y
la concentración molar (mol/L), respectivamente; el factor 1000 es necesario para compatibilizar las unidades anteriores: conversión de L (dm3) a
cm3.

Algunos iones tienen carga múltiple, por lo que pueden conducir una mayor cantidad de corriente que los monovalentes. Para normalizar la medida
de la conductividad por unidad de carga se define, de manera análoga, la conductividad equivalente:
𝜒 𝛬
𝛬𝑒𝑞 = 1000. =
𝐶𝑁 𝑧
Donde z representa la carga de la especie considerada.

La asignación a cada sustancia de un valor estándar de conductividad equivalente (o molar) se realiza en condiciones de dilución infinita; se habla
entonces de conductancia equivalente límite (o conductancia molar límite).

La conductancia límite también se puede expresar como la suma de las contribuciones de las conductividades iónicas de cada una de las especies
constituyentes (a dilución infinita):

𝛬0𝑒𝑞 = 𝑧+ . 𝜆0+ + 𝑧− . 𝜆0−

Donde z representa la carga de cada ion.

En la tabla 1 se muestras las conductividades equivalentes límites de algunos iones.

Catión 𝝀𝟎+ Anión 𝝀𝟎−

147
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

H+ 349.8 OH- 198.3


Na+ 50.1 Cl- 76.3
K+ 73.5 Br- 78.2
NH4+ 73.4 I- 76.8
Ag+ 61.9 NO3- 71.4
Mg2+ 53.1 CH3COO- 40.9
Ca2+ 59.5 HCO3- 44.5
Cu2+ 53.6 SO42- 79.8
Fe3+ 68.0 CO32- 69.3
Tabla 1. Conductividades equivalentes límite de algunos iones a 25 °C (S.cm2.eq-1)

Es importante destacar el hecho de que la contribución de cada ion a la conductividad de una disolución, por unidad de carga eléctrica oscila entre
valores muy parecidos, a excepción de los iones H+ y OH-, cuyos valores de conductividad equivalente límite es marcadamente superior a la del resto
de los iones.

La conductividad no puede proporcionar información sobre la concentración de cada uno de los iones presentes: es una medida de la concentración
iónica total de una disolución. Se trata por tanto de una técnica no selectiva, a pesar de lo cual, presenta importantes aplicaciones en el ámbito del
análisis químico.

4.3. Instrumentación.
Un sistema típico de medida de la conductividad en el laboratorio está constituido por una sonda, celda o célula de la conductividad, que se sumerge
en la disolución que se pretende analizar, conectada a un dispositivo de lectura, donde la señal medida por la celda se transforma y acondiciona para
ser mostrada en una pantalla digital como conductividad (figura 2).

148
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 2. Componentes de un conductímetro.

Fuente: https://www.mt.com/dam/Analytical/pH-LabMeters/me-pdf/30019064_V12.12_S230_SevenCompact_s.pdf

Existen dos tipos de sondas de conductividad según su principio de funcionamiento: conductivas e inductivas.

A) Sondas conductivas.
Miden la conductancia de una disolución a partir de la resistencia que presenta el paso de una corriente eléctrica y la aplicación de la ley de Ohm; la
corriente eléctrica debe establecerse en un cierto volumen de disolución situado entre dos electrodos, enfrentados y separados por una distancia
fija, delimitando el volumen de la celda y fijando el valor de la constante de la celda.

B) Sondas inductivas (sondas sin electrodos)


Estas sondas están constituidas por dos bobinas en el interior de una carcasa en forma de anillo, a través y alrededor del cual fluye el líquido del que
queremos conocer la conductividad. Sobre la primera bobina se aplica un voltaje V1 que induce una corriente en la segunda bobina, cuyo valor
depende de la resistencia del líquido que rodea a ambas. Las ventajas de las sondas inductivas son las siguientes:

• No requieren electrodos, por lo que no hay efectos de polarización.


• Proporcionan mediciones exactas en productos o disoluciones con un alto nivel de suciedad y tendencia a sedimentar.
• El sensor está completamente aislado de la muestra.

149
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.4. Características analíticas y aplicaciones.


La conductimetría se aplica a muestras líquidas en un amplio número de campos, desde el laboratorio de análisis a diferentes vertientes de la
industria química: productos farmacéuticos, alimentación, tratamiento de aguas residuales, procesos de purificación de agua, etc.

Se trata de una técnica sencilla, con gran facilidad de aplicación, de respuesta rápida, económica y que apenas requiere mantenimiento. La mayor
limitación de esta técnica es su falta de selectividad: la conductividad de una disolución se debe a la contribución de todas las especies iónicas
presentes.

El valor de la conductividad puede verse afectado por la contaminación de la muestra dentro de la celda debida a la presencia de materia en
suspensión de cierto tamaño, o de aceites o grasas. Otra posible fuente de interferencia es la presencia de burbujas de aire.

Las aplicaciones típicas de estas medidas pueden ser agrupadas en dos grupos: A) conductimetría directa y B) valoraciones conductimétricas.

A) Conductimetría directa.
Se basa en la medida de la conductividad de una muestra, evaluando de esta forma la cantidad global de especies iónicas en disolución. Estas medidas
se pueden realizar tanto de manera puntual como en continuo, modalidad esta última de utilidad en el seguimiento de la composición de efluentes
y la calidad de procesos industriales.

Ciertos parámetros químicos concretos están directamente relacionados con la conductividad:

• Sólidos totales disueltos: en soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la concentración de sólidos
disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. De hecho, los instrumentos de
medida de sólidos totales disueltos en agua se basan en la medida de la conductividad.
• Salinidad: es la medida de la concentración de sales disueltas en un agua o presentes en un suelo; se suele medir en unidades
de concentración de NaCl. La conductividad eléctrica se puede correlacionar con la salinidad de diferentes tipos de muestras.
• Dureza del agua: es posible obtener con muy buena aproximación el valor de la dureza del agua a partir de la medida de la
conductividad por medio de la siguiente equivalencia 1°HTF ~ 20 μS/cm. Obviamente esta relación es válida en caso de aguas
duras que no hayan sido sometidas a tratamientos de descalcificación, el los que el Ca2+ se sustituye por Na+, disminuyendo el
grado de dureza con una mínima variación en la conductividad.

150
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

B) Valoraciones conductimétricas.
La conductimetría se puede utilizar para poner de manifiesto el punto final de una valoración, en sustitución de los indicadores visuales, al igual que
en el caso de las valoraciones potenciométricas. Para ello se mide la variación de la conductividad de una disolución problema a medida que se añade
un agente valorante desde una bureta, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Valoración conductimétrica.

Fuente: https://www.lojanetlab.com.br/equipamentos-para-laboratorios/titulador/titulador-potenciometrico-automatico-q799

Las curvas obtenidas en una valoración conductimétrica muestran formas diferentes según la reacción química involucrada, pero en general
presentan segmentos rectilíneos con diferente pendiente antes y después del punto de equivalencia. El punto final se obtiene por la intersección de
la extrapolación de los mencionados segmentos.

Actividad 4. El alumno elabora un mapa mental de la técnica analítica conductimetría.

En la realización de la actividad toma en cuenta el siguiente instrumento de evaluación:

151
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 5. 5.- El alumno realiza una investigación bibliográfica de las técnicas electroquímicas: electrogravimetría, coulombimetría y
voltamperometría consultando al menos tres fuentes confiables. La investigación contener los siguientes apartados:

● Introducción.
● Fundamentos.
● Instrumentación.
● Características analíticas y aplicaciones.
● Metodología.
● Referencias bibliográficas.

El trabajo de investigación se revisará y calificará según los criterios de la siguiente lista de cotejo.

Lista de cotejo con escala estimativa para evaluar trabajos de investigación.

Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total

¿Investigó todos los temas encomendados?

¿Los temas investigados, los realizó con una adecuada profundidad?

¿Adjunta imágenes que facilitan la comprensión de los temas?

¿El informe está elaborado a mano y los trazos son de calidad?

¿En el reporte no se observa ninguna falta de ortografía?

¿Varias fuentes confiables fueron consultadas y las cita según el estilo APA?

¿El material consultado es traducido en las propias palabras del estudiante?

¿El reporte está elaborado con absoluta limpieza?

¿Reportó su investigación en el plazo acordado?

153

También podría gustarte