Está en la página 1de 11

ESCARABAJOS VAGABUNDOS:

NUESTROS ALIADOS
INVISIBLES EN EL SUELO

Garzon Severo Dafne Liliana


Gómez Ojeda Miranda Gabriela
López Vidales Fernanda Monthserrat
Salazar Ortiz Valeria

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


Introducción
¿Escarabajos?
¿Son peligrosos?
¿Por que vale la pena hablar de ellos?

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


¿Qué son los estafilínidos y cómo

es posible reconocerlos?

Staphylinidae
≈ 63 mil especies
Antenas filiformes
Élitros

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


¿Por qué no los vemos?
> 6 mm
Tienen coloración

oscura
Son nocturnos
Hábitat

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


¿Por qué son tan exitosos?
Altas capacidades de movimiento.
Variedad de especies.
Innumerables estrategias de vida.

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


¿Son nocivos para los seres
humanos?
Si se les molesta o se les aplasta contra la piel humana, estos segregan
una sustancia irritante que causa una aguda dermatitis de contacto.

Bichos de fuego

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


Escarabajos, hormigas y termitas.
¿Huésped o anfitrión?

"Todos para uno y uno


para el mismo."

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


Importancia
Elementos claves de las redes tróficas.
Considerados depredadores importantes en los ecosistemas.
Agentes de control biológico.
Polinizadoras.
Contribuyen al reciclado y redistribución de nutrientes en el suelo.

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


¿Qué acciones humanas pueden
afectar a estos escarabajos?

La transformación de los
hábitats boscosos por cultivos y
pastos.

La expansión urbana.

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica


¡Gracias
por su
Atención!
Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica
Fuente de Información

Méndez Rojas, Diana María, Cultid Medina, Carlos Andrés y Escobar,


Federico (2023, enero-febrero). Escarabajos vagabundos: nuestros
aliados invisibles en el suelo. Revista Digital Universitaria (rdu), 24(1).
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.1.5

Facultad de Química UNAM Comunicación Cientifica

También podría gustarte