Está en la página 1de 16

Unidad de aprendizaje: Electiva III (Literatura)

Nombre del Alumno:sgdh

Grupo: 1MV21

Fecha: 16 de septiembre de 2022 Periodo: 23/1

Tema: “1.- Unidades Temáticas”

Calificación: ( )

1.1 La comunicación humana. El lenguaje oral y escrito

La comunicación es una necesidad social básica en los seres humanos. La comunicación


es un acto de interacción humana en la que dos o más participantes intercambian un
mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión, de forma que este proceso
es interactivo y social. Sería un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un receptor y
que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia.

Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la


comunicación escrita.

Lenguaje Oral: El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se


desarrolla entre los humanos. Se produce cuando conversas con tus compañeros,
escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de
teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.

Lenguaje Escrito: El lenguaje escrito es la transmisión de un mensaje o determinada


información de forma gráfica, basándonos en el sistema de escritura de cada lengua.
Puede emplearse a través de diferentes soportes físicos o digitales. 

1.1.1 La literatura como expresión elevada de la comunicación humana

El texto literario como acto de comunicación es un proceso comunicativo la cual es


resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente
con la misma forma original.

 La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral,


porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
 La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos,
muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).
 El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el
mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa
manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
 La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica
inmediata.

1.1.2 Elementos fundamentales para comprender la literatura.

Emisor: El emisor es quien transmite el mensaje. En lo que respecta al lenguaje


literario, el emisor dota el mensaje de expresión, estética y creatividad, es aquel o
aquella autora que busca transmitir algo a sus lectores.
Receptor: El receptor es aquel que recibe el mensaje del proceso comunicativo. En
este caso el potencial lector o lectora. Es quizás la piedra angula en el lenguaje
literario, ya que la suposición de un receptor invita a que el emisor construya su
relato y pretenda entregar un mensaje.
Canal: El canal es el medio a través del cual se entrega el mensaje que el emisor
quiere transmitir al receptor. Este elemento dota de una característica crucial al
lenguaje literario: su unilateralidad. Dado que este tipo de lenguaje suele emplear el
medio escrito (los libros) no es posible una retroalimentación del receptor hacia el
emisor después de recibir el mensaje
Contexto: El contexto remite al tiempo y espacio específicos en el que se da la
comunicación. En el caso del lenguaje literario la época en la que se produce una
obra muchas veces marca la libertad e ideas del autor o la autora.
Código: Con los códigos nos referimos puntualmente a los signos que utilizamos
para transmitir el mensaje. Es, por decirlo así, el elemento formal del lenguaje
literario.
1.1.3 Componentes, análisis e interpretación de la narrativa.

El género narrativo es un género literario en el que se recrea un mundo real o ficticio. Si


bien se pueden narrar hechos reales, siempre se ubican dentro del ámbito de la ficción
El análisis narrativo se interesa en cómo un narrador o escritor ensambla y secuencia
eventos, y en cómo usa el lenguaje y/o las imágenes visuales para comunicar significado.

Hay muchas maneras de narrar la experiencia, la manera cómo un narrador, escritor o


artista visual escoge cómo hacerlo es significativa.
Narrador: Es el punto de vista desde el que se narra la historia. Puede o no ser un
personaje dentro de la historia.
Personajes: Son quienes están involucrados e intervienen en la historia. Llevan adelante
las acciones y atraviesan las causas y consecuencias de lo narrado
La estructura: Entendemos por estructura la forma y la distribución de la trama y la
manera en que las distintas partes se relacionan entre sí. La estructura clásica de divide
en tres partes.
a) Introducción o planteamiento
b) Nudo
c) Desenlace
Tiempo: Es el momento concreto en el que se desenvuelven los hechos narrados y la
forma en la que se los ordena. En toda narración se identifican tres tiempos diferentes: El
tiempo de la historia, Tiempo del discurso, Tiempo referencial histórico.
La trama: Es el contenido del relato, es decir, las acciones que suceden y que hacen
avanzar a la historia hasta su desenlace.
El espacio: El espacio es el último elemento de la narración y se refiere a la ubicación
en la que se desarrolla la acción y se encuentran los personajes.
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración
literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos
narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse
de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.

1.2 La literatura.

La literatura es el conjunto ordenado de relatos, mitos, disertaciones y elaboraciones


poéticas producidos por la humanidad, cuyo elemento común es la utilización de la
palabra y el lenguaje verbal de manera distinta, extraordinaria, alejada de lo común.

La literatura es difícil de clasificar, ya que dentro de un mismo texto se pueden emplear


diferentes formas de escritura y hablar de diferentes temáticas. Por eso la forma más
común de agrupar los textos literarios es partiendo de la época o la corriente a la que
pertenecen:
Características de la literatura

 La finalidad de un texto literario es la belleza.


 La literatura está viva, por lo tanto, aquello que en su día fue considerado literatura,
puede que ahora ya no lo sea y al contrario.
 Emplea diferentes figuras retóricas a lo largo del relato de la historia.

1.2.1 Relación entre el escritor, el texto y el lector.

La relación del autor con el lector debe ser una relación de reciprocidad. Así como el autor
se debe esforzar con gozosa rigurosidad en escribir la obra, el lector se debe esforzar en
su lectura. Así como el autor debe poner esfuerzo en la reflexión y en la modelación de
las ideas, el lector debe poner esfuerzo en la comprensión de tales ideas (no esperar que
todo con facilismo le sea presentado y dado). La lectura debe ser un compromiso del
lector por esmerarse en captar las ideas del escritor, así como la escritura debió ser un
compromiso del escritor por esmerarse en plasmar con sinceridad y claridad sus ideas.
Ambos, autor y lector, deben dar de sí. El buen lector es esmerado en esfuerzo y en
disfrute, como lo ha sido el buen autor. También he visto cómo otras veces la
incomprensión de ideas es debida a ineficiencia de escritura del autor.

1.2.2 Movimientos culturales de occidente


Se llama cultura occidental o civilización occidental a un conjunto poco definido de países,
culturas, idiomas y religiones propias del hemisferio oeste del mundo, en contraposición
con las culturas o civilizaciones orientales, las del este del planeta.
La cultura occidental está vinculada con las antiguas Grecia y Roma. Sus ideales de
belleza y arte tuvieron allí su raíz. Su filosofía se basó en la de Aristóteles y Platón.
Su literatura, más que nada la poesía y el drama europeos, se formaron a partir de las
antiguas tradiciones grecolatinas. Desde la Edad Media, Europa y
después América han recurrido a Grecia y a Roma para llevar a cabo su instrucción y
obtener inspiración.
La literatura romana no dejó de ejercer influencia durante el Medievo. Siguieron
leyéndose las obras de Virgilio, Ovidio, Horacio y Cicerón. Esta influencia aumentó en
los siglos XIV y XV, cuando se conoció un número mayor de obras romanas; en ese
mismo momento histórico se recuperaba, de a poco, la literatura superviviente de
Grecia.

Algunos ejemplos históricos de ello son la filosofía helenística, la escolástica,


el humanismo, la Ilustración y sus productos. Asimismo, la Iglesia católica, durante
siglos, contribuyó al desarrollo de los valores, ideas, ciencia, leyes e instituciones que
constituyen la actual civilización occidental.

1.2.3 La épica (elementos estructurales).

Las épicas son historias contadas a gran escala, con ejércitos, héroes, dioses y las
brutales fuerzas de la naturaleza representadas sobre largos arcos de personajes y
paisajes deslumbrantes. Los protagonistas se encuentran con obstáculos y desastres,
acción y triunfo.

Si bien todas las grandes civilizaciones antiguas tuvieron sus propios cantos heroicos y


sus propias narraciones épicas, no eran iguales. Los primeros en estudiar formalmente las
características del género y diferenciarlo de otras formas de canto y de poesía fueron los
antiguos griegos, específicamente el filósofo Aristóteles (384-322 a. C.), quien en su
libro Poética de 335 a. C. compuso el primer estudio y clasificación de la literatura de
Occidente.

Según lo que estableció Aristóteles en su Poética, todo relato épico debía constar de tres
partes: inicio, desenlace y fin, que se suceden en el tiempo de la obra y que sirven
respectivamente para presentar la situación y a los personajes, complicar la trama y
presentar los obstáculos, y finalmente dar con un desenlace.

Además, en el transcurso de esas tres partes, la epopeya debía presentar:


Peripecias: Cambios de la acción hacia la fortuna o hacia la desdicha de los personajes.
Agnición de los personajes: El pasó de la ignorancia al conocimiento.
Un lance patético final: Es una acción dolorosa o destructora.

1.2.4 Mitos, cuentos y leyendas.

Un mito: es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes


fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados
hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos). Los
mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura.

Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la
existencia del bien y del mal, etc. Están protagonizados por dioses, semidioses, otros
seres sobrenaturales, y en algunos, también por los primeros seres humanos.

Los mitos presentan las siguientes características:


 Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la
existencia del bien y del mal, etc.
 Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres sobrenaturales, y en
algunos, también por los primeros seres humanos.
 Poseen un carácter sagrado, que los vincula con la religión y que se consolida cuando
se asocian a un ritual (por ejemplo, los mitos que explican el origen de una
celebración).

Un cuento: es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento


fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten
ciertas características comunes:

 El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se


evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
 Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez
un rey que vivía en un castillo encantado..."
 Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta
a lo fantástico.
 Cada acción desencadena una consecuencia.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo,
nudo y desenlace.
Elementos del cuento

 Un narrador. Que es quien relata la historia, sea o no parte de ella, y que refiere los
hechos a partir de una posición objetiva o subjetiva,
 Unos personajes. Que son las entidades ficticias a las que les ocurre la trama.
Pueden ser muchos y de muy distinto tipo
 Un tiempo. Que son dos realmente: el tiempo real que toma leer el relato y el tiempo
ficcional, el que transcurre dentro del relato y que puede abarcar minutos, meses,
años o siglos.
 Unos lugares. Que no son más que las ubicaciones o locaciones en las que tienen
lugar los hechos narrados,
 Una trama. Que es la sumatoria de los vericuetos y los acontecimientos que les
ocurren a los personajes, organizados de manera tal que se sucedan lógicamente en
el tiempo, ya sea de un modo lineal, o no.

Leyendas: Una leyenda es una narración de tipo popular, que contiene generalmente


elementos mágicos o sobrenaturales. Se presentan como explicación para el origen de
ciertos elementos naturales o como parte de sucesos reales, históricos o al menos
verosímiles.

Las leyendas, como la mayoría de los relatos populares, tienen origen en la tradición oral.
Pasan de generación en generación, de padres a hijos. En el camino su contenido cambia
paulatinamente. Se quitan o añaden detalles.
Características de una leyenda

 Es de tradición oral: estas historias son anónimas y, desde su origen, se han


transmitido de forma oral a lo largo del tiempo entre generaciones, por lo que han
experimentado cambios y se le han integrado diversos elementos, y varían mucho de
su versión original.
 Se vale de la descripción: es un relato descriptivo que detalla las características
principales de los personajes, espacios, tiempo y acontecimientos.
 Mezcla elementos reales y fantásticos: los personajes o acontecimientos pueden
estar cargados de elementos reales, mágicos, fantásticos, sobrenaturales o de
ultratumba.
 Se desarrolla en un espacio: la historia se desarrolla en un lugar en específico y
real, por lo que puede ser un pueblo, calle, casa, bosque, entre otros.
 Los hechos ocurren en un tiempo determinado: es decir, año, siglo, noche o día,
entre otros

Las leyendas, al igual que otros textos narrativos, presentan un inicio, un desarrollo y un
desenlace.

1.2.5 La novela (origen y evolución).

Una novela: es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita


en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. La novela es también
un género literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras

Origen de la novela
La novela nació hace casi 2.000 años, en el siglo II. Tuvo lugar en Grecia y en Roma  Y
es que en la novelas de las antiguas Grecia y Roma, ya se encuentran algunos de
los elementos esenciales de este género como el tratamiento del espacio y el
tiempo, la creación de personajes, el uso del diálogo, etc.

Clasificándose en cuatro tipos básicos:

 novela de viaje
 novela romántica
 novela satírica
 novela bizantina

Luego se cultivó durante el medio centro europeo con un sentido más o menos similar.


En este caso se contaban las aventuras ficticias de los caballeros andantes, muy usuales
en un continente dividido en pequeños reinos enemistados.

Sin embargo, se considera que una de las primeras novelas en sentido moderno fue Don
Quijote de la Mancha, del español Miguel de Cervantes, en 1605. Se considera la primera
novela porque estaba escrita en prosa y por su variedad de personajes e historias,
enmarcadas en una trama principal más vasta, que le daba unidad.
Por último, existe una tercera línea que defiende que los orígenes de la novela moderna
se encuentran en las novelas picarescas, moriscas y pastoriles de siglo de oro. La novela
picaresca, frente al resto de novelas de la misma época, aporta grandes dosis de realismo
y una mayor complejidad en todos los elementos que la componen.

Evolución

Como género literario, se desarrolló tardíamente, principalmente en la Edad


Moderna, alcanzando su madurez en el siglo XIX, sin embargo La novela
contemporánea fue uno de los estilos literarios que surgió a partir de la Segunda
Guerra Mundial de 1939, como consecuencia de los cambios políticos, los
movimientos sociales y las crisis económicas.

Este tipo de género fue una vía de escape ante una realidad tan opresiva e
incierta, utilizada por autores y lectores como medio para poder liberar los
sentimientos. Con este significado, el vocablo comenzó rápidamente a usarse en otros
países europeos, y, a partir del siglo XVII pasó a denominar a un género literario narrativo
que incluía obras de ficción en prosa de considerable extensión.

Finalmente la narrativa cortesana, producto de la consolidación del poder feudal en la


edad media, sirvió como precursora de la novela moderna. este género incluía relatos de
variada extensión escritos en verso que tenían la función de divertir a su público,
generalmente integrado por mujeres. el mayor mérito de esta narrativa consistió en
que, tanto su objetivo de entretener como sus argumentos y personajes, dieron origen en
Francia
1.2.6 El ensayo.

 Un ensayo es un tipo de texto que desde la tradición científica o cultural se relaciona con
la libre exposición de ideas, en el cual se apunta una idea y se reflexiona sobre un tema o
motivo.

el ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración que se
estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Características de un ensayo
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves
que un trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara
y concisa de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la
probidad de las hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar
elementos para la reflexión sobre un tema.
Partes de un ensayo

 Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar
así como las motivaciones del autor.
 Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las
referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
 Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones
a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.

Tipos

Ensayo literario: es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un
tema determinado pero, a diferencia de los ensayos académicos/científicos, el ensayo
literario añade un propósito estético.
Ensayo académico: Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de
interés para la comunidad académica, bajo un orden discursivo lógico y con base
bibliográfica.
Ensayo científico: Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos
y que, en virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos así como en el
análisis de la información.

UNIDAD II. La Dramática

2.1 Elementos estructurales del género dramático.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes. El término drama viene de la
palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de
acción.

Existen cinco elementos sobre los que se asienta: diálogo, espacio, tiempo,


personaje y público. 

Los elementos fundamentales (diálogo, espacio, tiempo, personaje y público)


El diálogo es la manifestación que ha tenido más vigencia en la historia, pero no es
imprescindible, ya que a lo largo de la historia se ha producido teatro sin diálogo.

 La acción. El conjunto de acciones e intercambios que tienen lugar en escena


durante la representación de la obra, y no todos los cuales están contemplados
necesariamente en el texto escrito.

 La espacialidad. El escenario o lugar ficcional en donde ocurre la obra, representado


a través de elementos escénicos reales (decorados, instrumentos, etc
 La temporalidad. En la obra coinciden dos formas muy distintas de tiempo, que son
el tiempo de la obra, es decir, el tiempo que abarca el despliegue de la acción y que
pueden ser minutos, semanas, meses o años,
 Los personajes. Cada actor en escena le pone cuerpo a un personaje de la
anécdota, de acuerdo a lo contemplado en el guión.
 El conflicto En toda obra dramática hay un conflicto que es la fuente de la tensión en
la historia, o sea, que genera suspenso y ganas de seguir contemplando la obra (o
seguirla leyendo).

El género dramático se estructura de la siguiente manera

Presentación del conflicto: este es el principio de toda obra, en este punto aparecerán


dos polos opuestos, exponiéndose la situación del que sería el protagonista,
su propósito y se hará la representación del obstáculo que no los deja seguir avanzando.
Desarrollo de la acción dramática o nudo: este se representa por ser el momento de
mayor tensión en cualquier obra, es aquí donde la trama se complica en sobremanera.
Desenlace de la acción dramática o del conflicto: se distingue como el momento en el
que se resuelve toda la problemática, el conflicto desaparece y con este todos los
obstáculos que le impedían al protagonista obtener lo que deseaba.

Otros elementos de la estructura interna del texto dramático


Aunque la organización de la propia historia es la estructura clásica, también existen otros
elementos propios de la estructura interna como son:
Argumento de la obra. El argumento es el orden de las escenas que se ha elegido para
presentar la obra. Todas esas escenas juntas son las que nos explican la historia.
Tema de la obra. Este elemento hace referencia también a la estructura interna porque
habla del contenido mismo de la obra. El tema es sobre lo que trata la obra, algo que no
se suele saber hasta que se llega al final y se analiza todo lo que se ha visto.

2.2 Origen del género dramático. Dionisio, Dios del teatro y la vida eterna.

Los primeros vestigios del género dramático tuvieron lugar en Grecia donde se


cantaban himnos rituales que mantenían relación con el culto a Dionisio, deidad del vino y
la alegría.
Esta práctica se mantuvo así hasta el siglo VI a.C. cuando Thespis, un bardo errante,
durante Las Dionisias, una competencia celebrada en Atenas, recitó una poesía como si
fuese el personaje de la misma. Como consecuencia de esta acción, Thespis fue
considerado el primer actor del género dramático.

Su origen se remonta a las celebraciones religiosas en honor al dios Dionisios, divinidad


de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia. Los griegos celebraban estas fiestas
al principio y al final de la siega, pidiéndole al Dios que el campo fuera fecundo. El teatro
nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas
ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los
principales logros culturales de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó
con un teatro.
El primer teatro construido fue dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes la orquesta,
el lugar para los espectadores y la escena. Los primeros teatros griegos constaban de dos
formas: un espacio circular donde se alzaba la estatua de Dionisio y el hemiciclo para los
espectadores. Se accedía a través de dos callejones. Las gradas tenían forma de
semicírculo.

Hacia el siglo IV a.C. Aristóteles escribió La Poética, obra donde se mencionaba el drama


como uno de los 3 grandes géneros literarios. En esta obra también se menciona
la semejanza existente entre la épica y el drama trágico, en el sentido de que, en
ambas, sus escritos reflejan la nobleza y las virtudes de los seres humanos.
Junto con esto, Aristóteles estableció la tragedia y la comedia como divisiones del
drama, explicando que ambas eran elementos que forman parte de la naturaleza del ser
humano.

2.3 La tragedia.

La tragedia es un género dramático caracterizado por la representación de temas graves


y elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico.
Asimismo, como tragedia también podemos referirnos a una obra dramática donde
predominan rasgos de la tragedia griega clásica. 
Los autores más importantes de la tragedia griega fueron Sófocles, Esquilo y Eurípides.
Actualmente, no obstante, autores como el inglés William Shakespeare o Goethe siguen
considerándose como cúspides literarias de la tragedia.

La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.),


inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas
sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los
grandes dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides
(c. 484-406 a.C.),

El objetivo de la tragedia griega es usar la muerte de este personaje moralmente ambiguo


para crear un efecto emotivo en la audiencia, un tipo de alivio emocional purificante que
Aristóteles llama catarsis. En la antigua Grecia, el teatro trágico era un acto ritual donde
las emociones negativas de la sociedad podían purgarse, y el resultado final tenía
objetivos políticos: una democracia ateniense que funcionara mejor.

Estructura de una tragedia


La tragedia como género teatral originado en la Antigua Grecia, se estructuraba con un
prólogo, un párodo, un éxodo y sus episodios:

 Prólogo: lo que precede la entrada del coro;


 Párodo: cántico de entrada del coro;
 Éxodo: cántico que marcaba la retirada del coro, y
 Episodios: partes propiamente dramáticas de la tragedia
Algunas de las obras más importantes en el género de la tragedia son: Edipo rey de
Sófocles, Antígona de Sófocles, Agamenón de Esquilo

2.4 La comedia.

La comedia es un género literario, teatral, televisivo y cinematográfico cuya trama busca


hacer reír al público, ya sea mediante ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o
sarcasmos. a comedia consiste en una representación de los hombres peores de lo que
realmente son, lo cual posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo
figuras poderosas en vida real.

La comedia, como la tragedia, tiene su origen como género en la Antigua Grecia (1200 –


146 a.C.), como una evolución artística de los primitivos cantos de honor a Dionisos,
derivado del ditirambo, una composición griega asociada a la sátira y al mimo. El
esplendor de la comedia griega tuvo lugar con Aristófanes (444-385 a.C.), cuya herencia
fue transmitida a la cultura romana por el comediógrafo griego Menandro en el siglo IV.

Existen clasificaciones diversas de la comedia, dependiendo del tipo de trama y de


personajes que muestra. Algunos ejemplos son:

 Comedia antigua. Se conoce así a la obra de los grandes comediantes de la


antigüedad, como Aristófanes, Cratés o Cratinos, inventores del género.
 Comedia de enredos. También llamada “de situación”, consiste en la mezcla azarosa
y disparatada de dos o más relatos que convergen sin querer y dan lugar
a malentendidos.
 Comedia física. Llamada en inglés slapstick, es la comedia de importante
componente físico o actoral, es decir, en la que los actores sufren accidentes físicos:
caídas, golpes, etc.
 Comedia pastoral o pastoril. Dedicada a la bucólica vida en el campo, con amores
entre pastorcillos o campesinos.
 Comedia satírica. Aquella que ridiculiza determinadas instituciones o individuos,
realzando sus defectos y haciendo mofa del poderoso.
 Comedia de magia. También conocida como comedia de aparato, tiene presencia de
toda suerte de seres y animales mágicos que requieren de situaciones y efectos
especiales (tramoya).
 Comedia musical. Donde los personajes no solo actúan, sino que cantan y bailan.

2.5 El drama.

El drama o la dramática es uno de los géneros literarios de la antigüedad, tal y como los


describió el filósofo griego Aristóteles, precursor de lo que hoy en día conocemos
como dramaturgia o teatro.

El drama tiene su origen en la cultura griega clásica, en la que jugaba un rol político y


religioso clave, pues escenificaba relatos o escenas de relatos provenientes de la
tradición mitológica y religiosa griega, en la que además se expresaban los valores cívicos
y políticos considerados necesarios de preservar.
Tipos de drama

 La tragedia: El género más elevado, según Aristóteles, y de mayor efecto poético,


consistía en la representación de los hombres mejores de lo que son, para que su
caída en desgracia tenga un efecto catártico mucho mayor en el público.
 La comedia: Contraria a la tragedia, representa a los hombres mucho peores de
lo que realmente son, para mofarse de ellos. Así, sirve de género satírico contra el
poder, ya que permite a los ciudadanos reírse de sus reyes por un rato.
 Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de personajes complejos
y comunes enfrentados a situaciones límite en sus vidas.

 Melodrama. Su nombre significa “drama musical” y persigue una reacción


emocional del público mediante situaciones de conflictos de valores, a menudo de
tipo patético o de dramatismo muy intenso. Las telenovelas, por ejemplo, son una
forma de melodrama contemporáneo.
 Tragicomedia. Una combinación de aspectos trágicos y cómicos en un género no
realista, de anécdota usualmente compleja y personajes simples, arquetipales.
 Obra didáctica. Una forma de obra dramática que invita al espectador a la
reflexión, mediante personajes simples y anécdotas complejas, llenas de
reflexiones y proposiciones filosóficas o existenciales.
 Farsa. Es un género impuro que toma elementos de cualquier otro género dramático para
construir una anécdota de tipo simbólico, a menudo difícil de interpretar.

UNIDAD III. La Lírica

3.1 Elementos estructurales del género lírico.

El género lírico es una forma de expresión literaria en la que un autor manifiesta y


transmite sus emociones o sensaciones personales en relación a alguien o algo que
despierta su inspiración

 Verso: Un verso es cada una de las líneas que conforman la obra poética, están
dotados de métrica y ritmo para dar sonoridad y sentido.
 Estrofa: Se refiere a la parte del poema que agrupa a dos o más versos, los
cuales pueden tener una medida y rima similar. En el caso de la prosa poética se
le denomina párrafo. Métrica La métrica se refiere al conjunto de normas que
determinan la cantidad de sílabas que poseen los versos de un poema.
 Cadencia: La cadencia guarda relación con la distribución adecuada de las
pausas y los acentos dentro del poema. En la prosa poética la cadencia se asocia
con la proporción equilibrada de las frases y las palabras.
 Ritmo: El ritmo se refiere a la forma en que se distribuyen las pausas, los sonidos
y los versos a lo largo del poema para lograr que todo se fusione armónicamente.
Dentro del ritmo se producen tres fases: anacrusis, interior y concluyente.
 Rima: La rima se refiere a las veces que se repite un sonido a partir de la vocal
tónica que conforma la última palabra que está en el verso. La rima puede ser de
dos formas: consonante y asonante. A
3.2 El verso tradicional

El verso tradicional:  es un verso que se utiliza en un lugar en específico, o es un tipo


específico de verso, es básicamente un verso común, suele ser algo diferente a los versos
con rimas aunque puede ser de arte mayor o de arte menor.

El origen del verso proviene de la región de la península itálica en el Medioevo, lugar en el


que nacen las composiciones versificadas que existen hasta el día de hoy como lo son el
soneto, la canción o el madrigal.

El verso tradicional se apoya en cuatro ritmos:

- Intensidad (acentos)
- Tono (entonación)
- Timbre (rima)
- Cantidad (metro)

El verso adquiere de la música los siguientes elementos:

- Tempo (velocidad de enunciación marcado por el número fijo de de sílabas de


recitación)
- Rítmo (colocación o situación fija de determinados acentos)
- Compás (Alternancia de diferentes tipos de versos o estrofas)
- Melodía (repetición de una rima o un estribillo o bordón concreto)

Las principales características que podemos observar en el verso son las siguientes:

 Es considerada como la primera unidad de forma ordenada que tienen un poema.


 El ritmo que tienen el verso se encuentra dado por la ubicación de las sílabas
tónicas y átonas y por medio de la formación de rimas.
 Sigue una serie de normas en cuanto a la métrica, principalmente por
las sinalefas.
 Es la unidad en las que se divide un poema.

3.2.1 Función lingüística y estructura del poema lírico.

Las funciones lingüísticas son las formas que utiliza una persona (emisor) para dirigirse
a otra persona (receptor). En el mismo enunciado del emisor podemos encontrar
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el
lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
elementos que nos introduzcan a dichas «intenciones» o razones por las que el emisor
a emitido el mensaje.

1. Función apelativa o conativa: sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual
espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse deuna
pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la
publicidad o la propaganda política.
2. Función referencial, representativa o informativa: Es aquella donde el emisor
elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto
comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los
discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática: La función emotiva, expresiva o
sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o
deseos del interlocutor.
4. Función poética o estética: El lenguaje en su función poética es utilizado con fines
estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras
retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios.
5. Función fática o de contacto: La función fática, también llamada de contacto, es la
que está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función
sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
6. Función metalingüísticas: la función del lenguaje que se activa cuando usamos el
lenguaje para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican
gramática o el significado de una palabra.
Estructura

Los poemas hoy en día no requieren de una estructura fija, como hacían antaño

Algunas de las formas fijas eran:

 Terceto. Estrofa de tres versos nada más, en el que riman el primero y el tercero,


dejando al segundo libre o suelto: aba.
 Cuarteto. Una composición de cuatro versos, entre los cuales se daban lógicas de
rima: aa-bb, ab-ab o ab-ba.
 Soneto. Una composición de catorce versos endecasílabos, organizados en dos
cuartetos y dos tercetos.

3.3 El verso libre.

es una clase de expresión de la poesía que se aleja de los criterios habituales de medida


y rima. Si bien es posible afirmar que se trata de una forma similar a la prosa poética y a
los poemas en prosa, el verso libre tiene la particularidad de mantener la ubicación
tipográfica tradicional de los versos, es decir, de líneas sangradas, de manera que a nivel
visual no es posible relacionarla con el resto.

Estas mezclas las realiza el poeta, permitiéndole expresar sus pensamientos sin las
limitaciones que establece uso exacto de la métrica de cada tipo de verso.

Por lo tanto, la extensión de un poema de verso libre puede ser muy variada. Es flexible
tanto la cantidad de versos que contenga cada estrofa como la cantidad de sílabas que
tiene cada uno de los versos. De la misma manera, un verso libre puede o no contener
una rima dentro de su estructura; si contiene alguna rima, no es porque ésta siga algún
tipo de especificación o regla.
Esta modalidad de expresión surgió a mediados del siglo XIX en oposición a la décima,
al soneto y al resto de las formas predominantes en el ámbito de la poesía. 

3.4 La prosa poética.

La prosa poética o poesía en prosa es un género moderno poco conocido y explorado,


pero elegido por grandes escritores, que se diferencia de la poesía en verso por su
formato, ya que combina sugestivamente el lenguaje poético con las formas de escritura
que utilizamos cotidianamente, liberadas de la rima y la métrica. Por pertenecer al género
lírico, comparte su finalidad de transmitir los sentimientos, las emociones y las
sensaciones subjetivas del autor sobre el objeto o persona que lo inspira.

 En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico,
actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que
caracterizan el verso.

Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro Gaspard de la nuit introdujo


los primeros poemas en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo
aceptación por parte de los poetas románticos, por lo que pasó desapercibido. Fue el
poeta Charles Baudelaire, con su libro El Spleen de París, quien revivió la idea de
Bertrand y le dio fama a este tipo de poesía, influyendo luego grandemente a varios
poetas simbolistas, entre ellos a Arthur Rimbaud, particularmente en el
libro Iluminaciones.

3.4.1 Movimientos vanguardistas latinoamericanos

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló a


finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes
cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano producto de la I
Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial
(1939-1945).

El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra
Mundial. A partir de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus
exponentes fueron muy exitosos hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la
Segunda Guerra Mundial y surgió el posmodernismo.
Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se
venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran
nuevas corrientes literarias y nuevas formas de escribir poesía que fueron revolucionarias
para la época.
El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de
expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra.
Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los
artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.
En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo
percibidas estas obras como creaciones experimentales.
Algunos de los movimientos más importantes del vanguardismo fueron

Creacionismo
Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918.
Como su nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se
centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos
nuevos.

Ultraísmo
Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. En el ultraísmo, el artista hace
uso de la metáfora, por lo general incoherente, como elemento principal para expresar sus
ideas e inquietudes.

Simplismo
Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. El simplismo
busca representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles,
prescindiendo de todo aquello que represente una barrera para la comprensión de la
poesía.

Estridentismo
Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. El estridentismo se muestra
como una forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con la
intención de dar paso a lo novedoso y moderno. Los estridentistas utilizan el humor negro 

Nadaísmo

Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su


marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso
colombiano de la época. Sus mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las
instituciones

También podría gustarte