Está en la página 1de 3

Unidad de aprendizaje: Electiva III (Literatura)

Nombre del Alumno: edr

Grupo: 1MV21

Fecha: Agosto – diciembre 2022 Periodo: 23/1

Tema: “1.- Unidades Temáticas”

Calificación:

La comunicación humana. El lenguaje oral y escrito

La comunicación es una necesidad social básica en los seres humanos. La comunicación


es un acto de interacción humana en la que dos o más participantes intercambian un
mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión, de forma que este proceso
es interactivo y social. Sería un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un receptor y
que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia.

Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la


comunicación escrita.

Lenguaje Oral: El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se


desarrolla entre los humanos. Se produce cuando conversas con tus compañeros,
escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de
teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.

Lenguaje Escrito: El lenguaje escrito es la transmisión de un mensaje o determinada


información de forma gráfica, basándonos en el sistema de escritura de cada lengua.
Puede emplearse a través de diferentes soportes físicos o digitales. 

La literatura como expresión elevada de la comunicación humana.

El texto literario como acto de comunicación es un proceso comunicativo la cual es


resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente
con la misma forma original.

 La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral,


porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
 La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos,
muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).
 El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el
mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa
manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
 La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica
inmediata.

Elementos fundamentales para comprender la literatura

Emisor: El emisor es quien transmite el mensaje. En lo que respecta al lenguaje


literario, el emisor dota el mensaje de expresión, estética y creatividad, es aquel o
aquella autora que busca transmitir algo a sus lectores.
Receptor: El receptor es aquel que recibe el mensaje del proceso comunicativo. En
este caso el potencial lector o lectora. Es quizás la piedra angula en el lenguaje
literario, ya que la suposición de un receptor invita a que el emisor construya su
relato y pretenda entregar un mensaje.
Canal: El canal es el medio a través del cual se entrega el mensaje que el emisor
quiere transmitir al receptor. Este elemento dota de una característica crucial al
lenguaje literario: su unilateralidad. Dado que este tipo de lenguaje suele emplear el
medio escrito (los libros) no es posible una retroalimentación del receptor hacia el
emisor después de recibir el mensaje
Contexto: El contexto remite al tiempo y espacio específicos en el que se da la
comunicación. En el caso del lenguaje literario la época en la que se produce una
obra muchas veces marca la libertad e ideas del autor o la autora.
Código: Con los códigos nos referimos puntualmente a los signos que utilizamos
para transmitir el mensaje. Es, por decirlo así, el elemento formal del lenguaje
literario.
Componentes, análisis e interpretación de la narrativa

El género narrativo es un género literario en el que se recrea un mundo real o ficticio. Si


bien se pueden narrar hechos reales, siempre se ubican dentro del ámbito de la ficción

Narrador: Es el punto de vista desde el que se narra la historia. Puede o no ser un


personaje dentro de la historia.

Personajes: Son quienes están involucrados e intervienen en la historia. Llevan adelante


las acciones y atraviesan las causas y consecuencias de lo narrado

La estructura: Entendemos por estructura la forma y la distribución de la trama y la


manera en que las distintas partes se relacionan entre sí. La estructura clásica de divide
en tres partes.

a) Introducción o planteamiento
b) Nudo
c) Desenlace

Tiempo:Es el momento concreto en el que se desenvuelven los hechos narrados y la


forma en la que se los ordena. En toda narración se identifican tres tiempos diferentes:El
tiempo de la historia, Tiempo del discurso, Tiempo referencial histórico.

La trama:Es el contenido del relato, es decir, las acciones que suceden y que hacen
avanzar a la historia hasta su desenlace.
El espacio

El espacio es el último elemento de la narración y se refiere a la ubicación en la que se


desarrolla la acción y se encuentran los personajes.

También podría gustarte