Está en la página 1de 16

TERAPIA OCUPACIONAL

INFORME AOTA
Preclínica de Salud Física

Integrantes: Heather González y Valesca Reyes


Docente: Caroline Koenderink
TERAPIA OCUPACIONAL

● Contextualización del dispositivo


Origen e historia del La villa El Abrazo es un barrio residencial de la comuna de Maipú, en la
centro/descripciones: Región Metropolitana de Santiago. Cuenta con establecimientos
educacionales tanto municipales como particulares y cuenta, además, con
diversos servicios.
La usuaria cuenta con una vivienda propia, sólida, 3 habitaciones, 1 baño y
de 1 piso. Tiene una habitación personal y vive con su segundo hijo y con
la menor junto al esposo de ésta y su hija de 10 años.
Por último, la usuaria vive con dos mascotas y está separada.

Identificación de usuario/a
1.- Antecedentes Generales
Nombre: Luisa Menjibas Velásquez
Edad: 58 años.
Fecha de nacimiento: 12/04/1964
Escolaridad: Educación media completa. Técnico Superior en moda.
Estado civil: Separada.
Fecha de ingreso: 30/11/2022
Evaluador/a: Heather González y Valesca Reyes.

2.- Antecedentes Clínicos


Dg médico/clínico: Osteoporosis cervical
Antecedentes mórbidos: Hipotiroidismo, Dislipidemia y Artrosis

Tratamientos farmacológicos: Levotiroxina 1-0-0


Atorvastatina 0-0-1
Calcio 0-1-0
Colágeno 0-1-0
Ayudas técnicas: Anteojos ópticos, almohada terapéutica para dolor cervical de
material viscoelástico.

3.- Antecedentes Sociofamiliares


(Genograma/Describir conformación de la familia/Dinámica familiar/apoyo en el proceso)
TERAPIA OCUPACIONAL

La usuaria se encuentra separada de su esposo con el


cual tenía una relación hostil y de violencia, con él tuvo
3 hijos, siendo el mayor de estos con el cual mantiene
mayor comunicación y relación. Vive con sus otros dos
hijos, donde la hija menor se encuentra casada y tiene
una hija dentro de la relación matrimonial, la cual
también vive con la usuaria. Por último, los padres de la
usuaria se encuentran fallecidos.

Ecomapa o mapa de redes/descripción de tipos de redes actuales/necesarias de activar.


Se puede observar en la cuadrante familia a Andrés y
“perrito” (su mascota) como cercanos para la usuaria,
dejando a Jared y Heather poco más lejanos dentro
del cuadrante.
En cuanto al cuadrante de amigos la usuaria posiciona
a Ximena y Roxana como cercanas a ella.
En el cuadrante de la comunidad hace referencia de
una vecina con quien mantiene comunicación,
posicionando cerca de ella y a la iglesia poco más
lejana dentro del cuadrante.
Dejando el cuadrante de trabajo como algo esencial,
pero no de mucha importancia para la usuaria.

4.- Evaluación de Terapia Ocupacional


● Metodología de la evaluación
TERAPIA OCUPACIONAL

Fuentes de Usuaria
información:
Métodos de evaluación: Entrevista semiestructurada, observación y mediante pautas estandarizadas.
Instrumentos de ● Índice de Barthel: 100 pts. La usuaria es totalmente independiente.
evaluación: ● Lawton & Brody: 8 pts. La usuaria es totalmente independiente.
● MOCA: 22 pts. La usuaria presenta dificultad en atención numérica,
lenguaje y recuerdo diferido.
● Escala de satisfacción de Filadelfia: 2 puntos, lo que indica que la
usuaria presenta un bajo nivel de satisfacción.
● Quick Dash: (Entre más cerca del 100% más discapacidad se presenta
en el usuario).
Primeramente, en la etapa inicial de la evaluación nos da un resultado
de 47.7%. En este caso la usuaria se encuentra cerca del 50% de
encontrarse en una situación discapacitante.
Por último, en la etapa laboral la usuaria presenta un resultado del
75% siendo así más limitante su sintomatología en este tipo de
actividades en comparación a la parte inicial del Quick Dash.
● Goniometría: Según rangos establecidos para el cuello en extensión y
flexión los valores son de 0° a 35°-45°, donde la usuaria pudo realizar
flexión 20° y extensión 10°. Para los rangos de rotación sus valores
son 0° a 50°-60°, donde la usuaria para rotación izquierda alcanzó 8° y
rotación derecha 10°. Y en inclinación sus valores son 0° a 30°-45°,
donde la usuaria alcanzó en inclinación izquierda 15° e inclinación
derecha 18°.
● Apgar familiar: 4 pts, lo que indica disfunción familiar moderada.
● EVA: La usuaria indica que al momento de la intervención presentaba
un dolor 9, al momento de descansar indica un dolor 7 y al levantarse
por las mañanas un dolor 5.
● Máximo hito motor: La usuaria presenta dificultades para pasar de
decúbito a sedente y de sedente borde cama, ya que debe movilizar y
ayudar primeramente con sus piernas para luego girar todo el tren
superior de su cuerpo al unísono para evitar dolor o daño a las
vértebras cervicales.

● Características del usuario

Valores: La usuaria tiene valores como los de ayudar a otros y ama mucho a los animales.
TERAPIA OCUPACIONAL

Creencias: La usuaria cree en Cristo y asiste a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días (más conocidos como mormones).
Espiritualidad: La motivación de la usuaria es el sentirse útil para la sociedad, el mantenerse activa
y no ser una carga para los demás. Es por esto que ella se dedica a pintar figuras de
ciña, trabaja como asesora del hogar en casas particulares y cuida su casa.
Funciones Funciones mentales:
corporales: A nivel de funciones mentales específicas se encuentra alteración en atención,
memoria y lenguaje, ya que la usuaria presenta constante dolor cervical.
Emotividad:
Presenta alteración en la labilidad emocional, ya que producto del dolor cervical, se
mantiene en un constante cambio de estado anímico.
Funciones sensoriales:
En cuanto a la función visual, la usuaria presenta alteración producto de miopía y
astigmatismo, la cual es compensada mediante lentes ópticos.
Presenta dolor agudo y localizado en la zona cervical, a raíz de osteoporosis
cervical.
Funciones del movimiento:
No presenta reflejos motores, ya que la usuaria siempre es consciente de todo los
movimientos que realiza debido al dolor que este le podría provocar o alguna
lesión que podría agravar su diagnóstico.
Funciones de la voz y el habla, presenta un volumen de la voz bajo, debido a no
forzar cuerdas vocales.
Presenta alteración en sistema endocrino debido a diagnóstico de hipotiroidismo.
Estructuras En sus estructuras relacionadas con los ojos se aprecia alteración producto a
corporales: miopía y astigmatismo, lo que la lleva a utilizar lentes ópticos de manera
permanente.
En sus estructuras relacionadas con los sistemas endocrinos la usuaria presenta
una alteración con un diagnóstico de hipoteroidismo, el cual está recibiendo
tratamiento farmacológico en el cesfam.
Estructuras relacionadas con el movimiento presenta una gran alteración en las
vértebras cervicales de la c1 a la c7, imposibilitando la realización de algunos
movimientos producto a que generan mucho dolor.

● Destrezas de ejecución

Destrezas motoras: En el proceso de posicionamiento del cuerpo, es logrado de


manera satisfactoria pero a través de compensaciones de
TERAPIA OCUPACIONAL

movimientos para evitar dolor o aumento de la lesión cervical.


Según goniometría, la usuaria presenta dificultad en los siguientes
movimientos arrojando como resultado flexión 20°, extensión 10°,
rotación izquierda 8° y derecha 10°, e inclinación izquierda 15° y
derecha 18°.
Durante el desempeño sostenido-Ritmos, la usuaria mantiene una
velocidad o regularidad de ejecución constante y efectivo a lo
largo de toda la realización de la tarea, más este no es un ritmo
cotidiano, ya que debe adaptarlo a su capacidad de movimiento y
así evitar dolor o aumento de lesión en sus vértebras cervicales.
Destrezas de procesamiento: Se aplicó pauta cognitiva moca a la usuaria dando como resultado
22 pts de 30 pts. La usuaria presenta dificultad en atención
numérica, lenguaje y recuerdo diferido producto a su dolor (EVA 9)
al momento de aplicar la pauta, evitando así concentración o un
óptimo estado de salud para la resolución de esta.
Destrezas de interacción social: La usuaria logra iniciar, mantener y finalizar interacción sin mayor
dificultad, ya sea con amigos, comunidad y familia.

● Ocupaciones

AVD: Según pauta de evaluación índice de Barthel, la usuaria es independiente en


la realización de sus avdb, arrojando un puntaje de 100/100.
AIVD: Según pauta de Lawton & Brody, la usuaria es independiente en la realización
de sus aivd con un puntaje de 8/8.
Educación: Hoy se encuentra tomando cursos de pintura en figuras de ziña.
Trabajo: Usuaria se desempeña como asesora del hogar puertas afuera, sin embargo,
presenta alteración por dolores cervicales, los cuales la usuaria realiza
modificaciones haciendo que tome más tiempo terminar en sus deberes.
Juego: No aplica.
Ocio y tiempo libre: Usuaria dedica su tiempo libre a actividades de pintura de figuras de ziña y
decoupage.
Sueño y descanso: Por dolor cervical la usuaria señala tener dificultades para dormir, donde
menciona que duerme un máximo de 3 horas.
Participación social: No presenta alteración, tiene participación social dentro de la comunidad
eclesiástica, clases de pintura, amigos y familia.
TERAPIA OCUPACIONAL

● Patrones de ejecución
Roles: Madre, abuela, trabajadora y amiga.
Hábitos: Realizar durante las tardes talleres de pintura.
Rutinas: 6.30 Se levanta.
7.30 Sale a trabajar.
8.00 Llega a su trabajo.
13.00 Primera comida, almuerzo.
15.30 Sale del trabajo.
16.00 Llega a casa y realiza los quehaceres del hogar.
19.00 Cena o toma once.
19.00 a 21.30 Tiempo libre.
21.30 Se prepara para acostarse.
2.00 Comienza a darle sueño y se duerme.
Rituales: Orar antes de salir de casa, antes de comer y antes de dormir.

● Contexto y entorno

Medio ambiente natural y Vivienda sólida de un piso, para ingresar a esta se requiere subir
cambios en el medio ambiente un peldaño; los muebles y electrodomésticos se encuentran en
una buena altura para la usuaria.
La usuaria cuenta con una habitación individual, con una tv amplia
que está adosada a la pared para que esté a la altura de la visual
de la usuaria y una cama de dos plazas.
La vivienda cuenta con un baño con receptáculo hacia abajo y con
cerámica antideslizante y pasamanos.
Productos y tecnología: Dispone y utiliza su teléfono inteligente. Además, utiliza de
manera independiente electrodomésticos de la vivienda como lo
son, lavadora, cocina eléctrica, juguera, hervidor, etc.
Apoyo y relaciones: La usuaria cuenta con relaciones de apoyo con su familia, su
TERAPIA OCUPACIONAL

perrito, amigos y comunidad religiosa y vecinal.


Actitudes: Mantiene una actitud positiva y optimista al referirse a
diagnósticos médicos y problemas de dormir.
Servicios, sistemas y políticas: Cuenta con servicios básicos de luz, agua, gas e internet. Asiste al
CESFAM con regularidad por suministros farmacológicos y se
refiere a ser de partido político socialista.

5.- Diagnóstico Ocupacional: (Identificación de problemáticas, fortalezas y debilidades).

Luisa Menjibas mujer de 58 años, separada con estudios completos hasta 4to medio presenta un
diagnóstico de osteoporosis cervical hace 5 años, hipotiroidismo hace 27 años y dislipidemia hace 10 años.

Dentro de las fortalezas se puede observar que mantiene constantemente una actitud positiva dentro de
todo el dolor que nos menciona, además cuenta con apoyo de su familia y mantiene un puesto laboral
estable.

Por otro lado presenta una gran dificultad para descanso y sueño, mencionado que logra dormir por un
máximo de 3 horas, ya que el dolor que presenta en su cuello, producto de la osteoporosis cervical le
produce constantemente cambios de posición, las posturas mantenidas y movimientos rápidos también
generan el dolor mencionado.

Por último, la usuaria no sigue una rutina cotidiana saludable, ya que se duerme entre 2 a 3 am, no
presenta adherencia farmacológica, ya que menciona que “hay algunos que no se toma”.
TERAPIA OCUPACIONAL

6.- Análisis del Desempeño: (Sintetizar información del perfil ocupacional para determinar
ocupaciones y contextos específicos que deben abordarse).

Luisa Menjibas de 58 años, presenta diagnóstico de osteoporosis cervical hace 5 años, cuenta con el apoyo
de su familia y mantiene un puesto de trabajo estable con una actitud positiva ante cualquier dolor.

Luisa es independiente en sus AVD y AIVD, mantiene un equilibrio entre ocio y tiempo libre y aún tiene
participación social con la comunidad, presenta alteración en descanso y sueño por dolores cervicales a
causa de su patología.

7.- Paradigmas/Modelos/Enfoques
(El modelo a utilizar debe ser propio de la Terapia Ocupacional)
Paradigmas: Mecanicista
se utilizara este paradigma, ya que se centra en la restitución del
funcionamiento corporal saludable a las personas, considerando así el
ámbito salud por sobre la ocupación.
En este caso, la usuaria presenta una patología que le genera mucho
dolor incapacitandola en la realización de sus ocupaciones de manera
típica, compensando estas para así evitar sentir más dolor o evitar
generar una lesión aún más profunda en sus vértebras cervicales.
Modelos: Persona, Ambiente y Ocupación.
En base a la patología de osteoporosis cervical, la usuaria realizó
modificaciones en su ambiente para seguir realizando sus quehaceres, lo
que se busca con el modelo es que haya un equilibrio entre los tres
componentes que nos ofrece el modelo, así que al estar ya modificado el
ambiente buscaremos trabajar las ocupaciones de la usuaria para que
éste facilite su cotidianidad.
Enfoques: Mantener
Se busca mantener las habilidades de la usuaria y que estas no
TERAPIA OCUPACIONAL

empeoren con el avance del tiempo, logrando así mantener su


independencia y autonomía con el tiempo.
Prevenir
Se busca prevenir un deterioro o una lesión mayor que provoque una
dependencia o invalidez a la usuaria. Es por esto que requerimos trabajar
en sus ocupaciones considerando en todo momento sus síntomas,
considerar sus emociones y rangos de movimientos.
Estrategias: Rehabilitador
Se utilizarán estrategias de este marco para favorecer las habilidades de
la usuaria, ya que nos ofrece el uso de ayudas técnicas y adaptaciones.
La patología de la usuaria no tiene cura pero si es posible ayudar en
disminuir su sintomatología es por esto que se considera pertinente y
atingente la utilización de estrategias de este marco para ayudar a la
usuaria en su problemática.

8.- Plan de Intervención

● Objetivos
OBJETIVO TRANSVERSAL :

Objetivo transversal Que la usuaria logre rutinas de descanso y sueño con adecuado manejo
del dolor.

Objetivos generales 1 Que la usuaria integre rutina en descanso y sueño


Objetivos específicos 1.1 Que la usuaria logre hábitos en preparación del sueño.
Indicador de logro En un periodo de 4 a 6 semanas la usuaria logra realizar hábitos para
preparar el sueño mediante música, lectura, etc.
Objetivo específico 1.2 Que la usuaria logre hábitos en la participación del sueño.
Indicador de logro En un periodo de 7 a 9 semanas la usuaria logra participar del sueño con
una adecuada preparación.
Objetivos específicos 1.3 Que la usuaria logre hábitos de descansar.
Indicador de logro En un periodo de 10 a 12 semanas la usuaria logra descansar mediante
preparación y participación del sueño.

● Actividad 1
Realización de calendario con horarios y actividades que sean de interés de la usuaria para preparar su
TERAPIA OCUPACIONAL

hora de dormir y así participar por más tiempo del sueño y descanso.
Este siempre será modificado por ella en base a sus gustos y actividades del día siguiente.

Objetivos generales 2 Que la usuaria disminuya dolor en descanso y sueño.


Objetivos específicos 2.1 Que la usuaria adquiera conocimiento de ayuda técnica,
Indicador de logro En un periodo de 1 a 2 semanas la usuaria conoce el uso de ayudas técnicas
para aliviar dolor cervical.
Objetivo específico 2.2 Que la usuaria aplique conocimiento en ayuda técnica.
Indicador de logro En un periodo de 3 a 4 semanas la usuaria aplica lo aprendido de su ayuda
técnica.
Objetivos específicos 2.3 Que la usuaria utilice correctamente ayuda técnica.
Indicador de logro En un periodo de 5 a 6 semanas la usuaria utiliza ayudas técnicas de manera
independiente y reconoce si es necesario modificar.

● Actividad 2
Confección de cojín cervical de semillas, el cual posteriormente se le enseñara a la usuaria su uso
correcto y cuidados para mantener en buenas condiciones su ayuda técnica.

● Recomendaciones de TO

Se recomienda que la usuaria solicite terapias no farmacológicas de acupuntura y flores de bach en


cesfam al que asiste.

● Bibliografía (Según APA)

Anexo en caso de Salud mental


● Examen mental
● Diagnóstico y sus criterios (cie 10)
TERAPIA OCUPACIONAL

Letra calibri 11
Interlineado 1,15
Justificado
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL

|
TERAPIA OCUPACIONAL

También podría gustarte