Está en la página 1de 4

GÉNERO LÍRICO: LOS TEXTOS POÉTICOS

Desde la infancia vivimos rodeados de poesía: rimas en el jardín, trabalenguas, el himno


nacional, canciones familiares, temas pegadizos, publicidades… Como otros discursos, la poesía circula
por nuestra sociedad, forma parte de nuestra cultura y expresa el mundo en que vivimos. Pero a pesar
de este contacto casi cotidiano con el discurso poético, la poesía se considera habitualmente algo
distante y difícil, que solo puede ser leída y escrita por privilegiados. Para desmitificarlo, a continuación
veremos y analizaremos algunos de sus rasgos.

Características de los textos poéticos


 Buscan expresar sentimientos, emociones o ideas y resaltar el valor estético de las palabras,
explorando diferentes formas e interpretaciones.
 Utilizan el lenguaje en sentido figurado o connotativo (connotar = sugerir) o: importa qué se dice
pero también cómo se dice.
 Se expresan a través de un yo lírico o hablante poético, que es la voz que emite el poema,
construida especialmente por el poeta.
 Se estructuran generalmente en versos (cada línea del poema) y a veces en estrofas (conjunto
de versos agrupados y separados entre sí por espacios).
 Logran unidad y coherencia a través del ritmo, constituido por la pausa final de cada verso, la
cantidad de silabas, la sonoridad y acentuación de las palabras, la rima1, los silencios y la
presencia de recursos poéticos que permiten diferenciar este género de la prosa.

Recursos poéticos más frecuentes


 IMÁGENES SENSORIALES: son ideas o representaciones que apelan a uno de los cinco sentidos.
Ej. Vuela sobre la piedra áspera (imagen táctil); con ruido de hojas secas y de cristales (imagen auditiva);
Se ve en un caballo zaino / por campos amarillentos (imagen visual); cantó la tierra olorosa (imagen
olfativa).
 PERSONIFICACION: consiste en animar lo inanimado y de otorgar rasgos de humanización a
otros seres o cosas. Ej. Mis sillas quedan dormidas/ y sueñan que son caballos./ Galopan
enloquecidas… (Elsa Bornemann)
 COMPARACIÓN: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos objetos o ideas
mediante el nexo “como” o con un verbo que exprese la semejanza. Ej. Tu recuerdo se eleva
como un árbol, como una columna dórica. (Silvina Ocampo)
 METÁFORA: consiste en trasladar el significado de una palabra a otro concepto o idea para hacer
una comparación que reside en la mente, pero no mediante un nexo sino suplantando un
término literal por otro figurado. Ej. Mas que tierra eres cielo, /campo nuestro./ Puro cielo
sereno… / Puro cielo (Oliverio Girondo)

Los temas en la poesía


La poesía admite una variedad infinita de temáticas: desde temas simples y cotidianos hasta místicos,
exploración de los afectos y los sentimientos, paisajes y naturaleza, humor, el amor en todos sus
aspectos, la vida, la muerte, el destino, el paso del tiempo, la soledad, problemáticas sociales, los
sueños o la poesía misma. No siempre se abordan de la misma forma, sino que depende de lo que el
hablante poético nos quiera transmitir sobre ese tema.

1
La rima, característica de la poesía tradicional, no resulta indispensable para crear ritmo en la poesía, de hecho casi ha
desaparecido de la poesía moderna, que suele utilizar el verso libre, el cual escapa de esa repetición regular.
ACTIVIDAD 1
Comencemos con la lectura del siguiente texto:

La Poesía es un Viaje
un camino hacia las profundidades el alma.
La Poesía no es blanda, es la búsqueda de la intensidad que
en el duro trajín del día a día permanece oculta, opacada.
La Poesía es una herramienta de conocimiento, un
experimento en soledad que, irremediablemente, se
convierte en una gran compañera con quién entablar un
diálogo.
Un gran poeta es alguien que, al leerlo,
se te acerca tal vez más que un buen amigo.
Hay una gran intimidad entre el lector y el poeta –que
se abre como una flor de pura honestidad, de sensibilidad
extrema-; el cantor está emocionado al escribir su canción.
Es condición de este Arte derribar fronteras, destruir
mentiras , licuar el miedo. Acercarnos. La Poesía es
un puente en la tormenta de las pasiones.
No importa la edad, el sexo, el color de piel, la ideología
o qué hacemos para sobrevivir: la Poesía nos cobija a todos
por igual. Nos hermana ahí justo donde somos hermanos:
en las emociones.

El ladrón, el policía, la madre, el esclavo, el patrón, la


científica, el párroco, el médico, el bala perdida, la maestra,
el futbolista, el abuelo, la tía viven en el mundo
de esas sensaciones a veces ingobernables que gritan en
nuestro interior; lloran pérdidas infames, celebran glorias
pequeñísimas, rompen silencios agobiantes que amenazan
con ahogarnos.

“Todos los incurables tienen cura


cinco segundos antes de la muerte”

dice Almafuerte en su famoso poema “Avanti” y entiendo


que todos somos “incurables” y así: todos tenemos una
oportunidad de salvarnos si nuestro valor aflora aunque sea
sólo “cinco segundos antes de la muerte”.

La poesía comparte una revelación, entender que uno es parte


del todo:

“De pronto sentí el río en mi


corría en mi
… Era yo un río
en el anochecer”,
dice Juan L. Ortiz, el gran vate de la
Mesopotamia argentina que ha cantado a la belleza
y a la sabiduría de nuestras aguas.
La locura orgullosa en Jacobo Fijman, el converso:
“Demencia
el camino más alto
y más desierto”.

Siempre la libertad de la forma, el juego, el placer de


escribir, el descubrimiento, como en el gran poeta pampeano
Juan Carlos Bustriazo Ortiz en “Tan huesolita que te ibas”:
“guitarra tan azuladiosa eras la piedra que acaricia piedras”.

Rabia, como en “La caída” de Beatriz Vignoli:


“Lo único que sabe hacer el universo
es derrumbarse sin ningún motivo”.

En la Poesía vive la famosa metáfora que nos permite


decir cosas cuando es imposible siquiera caminar por la calle
pues una dictadura enferma asesina gente por el solo hecho
de llevar
un libro “prohibido” en el bolso:
“No cuentes qué hay detrás d aquel espejo
No tendrás poder
Ni abogados, ni testigos”
“Canción de Alicia en el País” de Charly García rey.

Y la liberación sexual cantada a viva voz en “Lean”


de Mariano Blatt:
“Ayer viniste a jugar a la Play.
Hacía mucho que no te veía
estás más lindo que nunca”

En estas palabras que son


música
habita el espíritu de nuestra gente.
Lo oculto sale a la luz.
Lo resistido fluye por nuestro cuerpo.
La soledad se acaba.
Vemos nuestra esencia:
nos encontramos.

ROBERTO “PALO” PANDOLFO

Prólogo de Mucha, mucha poesía, Programa Libros y Casas,


Ministerio de Cultura de la Nación, 2015.
Luego de la lectura, respondan:
1. ¿Cómo define la poesía este texto? ¿Cuál sería su función?
2. ¿Qué interpretación le darías a la frase: “La Poesía es un puente en la tormenta de las pasiones”?
3. ¿Qué importancia tiene la metáfora en la poesía según el texto?
4. ¿Cuál será que es el sentido de incluir la voz de otros poetas en este texto?
5. ¿Te parece que este texto es un poema? ¿Por qué?
6. Elegí algún verso o versos que te hayan gustado o llamado la atención y comentá por qué.

ACTIVIDAD 2
Ahora, lean el siguiente poema de Susana Thénon:

¿por qué grita esa mujer? ¿y dónde oíste


¿por qué grita? la palabra corcel?
¿por qué grita esa mujer? es un secreto
andá a saber esa mujer
¿por qué grita?
esa mujer ¿por qué grita? mirá las margaritas
andá a saber la mujer
mirá qué flores bonitas espejitos
¿por qué grita? pajaritas
Jacintos margaritas que no cantan
¿por qué? ¿por qué grita?
¿por qué qué? que no vuelan
¿por qué grita esa mujer? ¿por qué grita?
que no estorban
¿y esa mujer?
¿y esa mujer? la mujer
vaya a saber y esa mujer
estará loca esa mujer ¿y estaba loca esa mujer?
mirá mirá los espejitos ya no grita
¿será por su corcel?
andá a saber (¿te acordás de esa mujer?)

SUSANA THÉNON
En La morada imposible, Tomo 1, 2001.

Luego de la lectura, respondan:


1. ¿Qué problemática social se está planteando? ¿Cómo lograron identificarla?
2. ¿Cómo es el hablante poético y qué expresa?
3. ¿Qué interpretación le darías al verso final?

También podría gustarte