Está en la página 1de 5

Universidad Central del Este (UCE)

Nombres:
Arlene Montero (2022-3709)
Tema
Foro 5: Investigación y Tecnología
Maestra
Karynn A. Ramos
Asignatura
Entorno Virtual
de Aprendizaje (EDV-001-73)
Fecha
20 de nov., 2022

San Pedro de Macorís ,


República Dominicana
Luego de explorar un poco el Sistema de Gestión de Tesis y leer sobre la
importancia de la tecnología para la investigación, le motivamos a comentar sobre
su pensar sobre este tema.

I. ¿Cómo ayudan las tecnologías a la investigación desde la universidad?

Uno de los principales beneficios de su uso está dirigido a encontrar (quizás la


única) forma de recuperar el "mundo real" y reabrirlo a los estudiantes en el aula.
Esto no quiere decir que el conocimiento científico surja en el nivel perceptivo
cuando la naturaleza "entra por la ventana de un aula", como suponían posiciones
empiristas del pasado. Más bien, es para imitar la actividad científica,
aprovechando el hecho de que las nuevas tecnologías producen representaciones
viables para que los estudiantes puedan cambiar condiciones, controlar variables
y manipular fenómenos.

Quienes abogan por la integración de las NTIC para el aprendizaje de las ciencias
reconocen que estas tecnologías, cuando se desarrollan y utilizan adecuadamente,
tienen la capacidad de:

• Motivar e involucrar a los alumnos en actividades de aprendizaje significativo.

• Proporciona una representación gráfica de conceptos y modelos abstractos.

• Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos


avanzados.

• Promover el uso de la información obtenida para resolver problemas y explicar


fenómenos ambientales.

• Proporcionar acceso a investigaciones científicas y contacto con científicos


reales y bases de datos.

• Proporciona una plataforma para que profesores y estudiantes se comuniquen,


compartan documentos, investiguen y trabajen con compañeros y colegas remotos
como si no hubiera fronteras geográficas.

II. ¿Cuáles herramientas te facilitan el proceso de investigación para realizar


tus tareas de la universidad?

• Informes. Las herramientas de elaboración de informes permiten extraer y


presentar los datos en gráficos, tablas y otras visualizaciones para que los
usuarios puedan encontrar información útil.

• Artículos de sitios web. La recopilación de datos a partir de artículos de la


web es una recopilación de datos más rápida y menos costosa. Las
principales desventajas de utilizar este método de notificación de datos son
los sesgos inherentes al proceso de recopilación de datos y los posibles
problemas de seguridad/confidencialidad.

• Encuestas. Una encuesta es una herramienta de recopilación de datos para


recoger información de una muestra de población, con la intención de
generalizar los resultados a una población mayor. Las encuestas tienen una
gran variedad de propósitos y pueden llevarse a cabo de muchas maneras
dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar.

• Google Scholar. Extensión de Google utilizada únicamente para la


recopilación científica de la información. Únicamente muestra resultados
con respuestas 100% verificables mediante el método científico.

• eLibro.com. Es una empresa proveedora de un extenso servicio de


distribución de contenidos en distintos formatos, tanto digitales como
impresos bajo demanda. Disponte de una plataforma académica
interactiva que paga los derechos de autor por uso. Todos los usuarios al
mismo tiempo pueden ver todos los libros electrónicos, en los
idiomas Español, Portugués e Inglés.

III. ¿Qué conoces sobre la investigación académica?

La necesidad subyacente de la recogida de datos es captar pruebas de calidad que intenten


responder a todas las preguntas que se han planteado. A través de la recogida de datos,
las empresas o los directivos pueden deducir información de calidad que es un requisito
previo para tomar decisiones con conocimiento de causa.

Para mejorar la calidad de la información, es conveniente que se recojan datos para poder
hacer inferencias y tomar decisiones informadas sobre lo que se considera un hecho.

Las formas principales en las que se pueden recoger los datos son los datos primarios y
los secundarios. Mientras que los primeros son recogidos por un investigador a través de
fuentes de primera mano, los segundos son recogidos por una persona distinta del usuario.

Tipos
Antes de abordar el tema de los distintos tipos de recogida de datos. Es pertinente señalar
que la recogida de datos en sí misma se divide en dos grandes categorías: la recogida de
datos primarios y la recogida de datos secundarios.
La investigación académica podría clasificarse en estos 3 tipos:

• Investigación exploratoria, para identificar nuevas situaciones/problemas.


• Investigación constructiva, basada en el desarrollo de soluciones a un
problema/situación real.
• Investigación empírica, busca el estudio de la viabilidad de una solución
específica y el tiempo que sigue siendo relevante.

Recogida de datos primarios


La recogida de datos primarios es, por definición, la recopilación de datos brutos
recogidos en la fuente. Es un proceso de recopilación de los datos originales recogidos
por un investigador para un propósito de investigación específico. Puede analizarse en
dos segmentos: investigación cualitativa y métodos de recogida de datos cuantitativos.

Método de investigación cualitativa


Los métodos de investigación cualitativa de recopilación de datos no implican la
recopilación de datos que impliquen números o que deban deducirse mediante un cálculo
matemático, sino que se basan en elementos no cuantificables como el sentimiento o la
emoción del investigador. Un ejemplo de este método es un cuestionario abierto.

Método cuantitativo
Los métodos cuantitativos se presentan en números y requieren un cálculo matemático
para su deducción. Un ejemplo sería el uso de un cuestionario con preguntas cerradas
para llegar a cifras que deben calcularse matemáticamente. También los métodos de
correlación y regresión, la media, la moda y la mediana.

Recogida de datos secundarios


Por otro lado, se denomina recogida de datos secundarios a la recopilación de datos de
segunda mano realizada por una persona que no es el usuario original. Es el proceso de
recopilación de datos ya existentes, ya sean libros, revistas y/o portales en línea ya
publicados. En términos de facilidad, es mucho menos costoso y más fácil de recopilar.

La elección entre la recogida de datos primarios y la recogida de datos secundarios


depende de la naturaleza, el alcance y el área de su investigación, así como de sus fines y
objetivos.
Importancia
Hay un montón de razones subyacentes para la recogida de datos, especialmente para un
investigador. A continuación le presento algunas razones:

Integridad de la investigación
Una razón clave para la recogida de datos, ya sea mediante métodos cuantitativos o
cualitativos, es garantizar que se mantenga la integridad de la pregunta de investigación.

Reducir la probabilidad de errores


El uso correcto de los métodos de recopilación de datos adecuados reduce la probabilidad
de que se produzcan errores coherentes con los resultados.

Toma de decisiones
Para minimizar el riesgo de errores en la toma de decisiones, es importante que se recojan
datos precisos para que el investigador no tome decisiones desinformadas.

Ahorro de costes y tiempo


La recopilación de datos ahorra al investigador tiempo y fondos que, de otro modo, se
malgastarían sin una comprensión más profunda del tema o la materia.

Para respaldar la necesidad de una nueva idea, cambio y/o innovación


Para demostrar la necesidad de un cambio en la norma o la introducción de una nueva
información que será ampliamente aceptada, es importante recopilar datos como prueba
para apoyar estas afirmaciones.

También podría gustarte