Está en la página 1de 7

INFORME VISITA USO COELLO

DIEGO ALEJANDRO PRADA RUIZ


ID:534118

ING. HUMBERTO PEREZ

HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE NEIVA
2022
DESCRIPCIÓN DE LA VISITA

En esta visita que realizamos al distrito de USO COELLO llegamos a la bocatoma


principal donde nos recibió el ingeniero encargado de la parte de mantenimiento y
rehabilitación de todo el distrito, quien en medio de una charla nos indicó que la bocatoma
Cucuana es una presa tipo india, la cual es una presa derivadora hecha en un material pétreo
conformado en retículas de vigas y columnas en concreto que evita que esta estructura se
desplace, debido a que se encuentra sometida a unas fuerzas de desplazamiento al estar en
contacto con la fuerza que ejerce el agua en la estructura, esta presa esta diseñada para que
soporte su propio peso, esta presa cuenta con un sistema de lavado hidráulico, el cual nos
ayuda a la eliminación de material natural o sedimentos que son retenidos en la presa para
limpiarlos antes de entrar al proceso de captación.
El sistema de captación cuenta con un sistema de 3 compuertas radiales que son movidas
por medio de motores eléctricos, generando menos contaminación al medio ambiente ya
que no usan combustibles y disminuyen la emisión de gases contaminantes.
Este tipo de captación con una capacidad de 25m3/s, pero por cuestiones le legislación
ambiental, solo se pueden captar 10,46m3/s que es lo que se transporta por medio del canal
de 37km hasta la ciudad del Espinal, el Guamo y Flandes ahí están distribuidas las 25mil
hectáreas que es su área de influencia.
Está dividida en zonas, en la zona 1 que es donde siempre se debe garantizar el caudal
natural a la fuente hídrica, en la zona 2 y 3 es donde se empiezan a ver los excesos, la zona
3 es el área mas grande de la presa que sirve para recibir las avalanchas y subidas más
grandes del rio, se tienen registros de alrededor de 1.200 y 1.300 m3/s que ha sobrepasado
la estructura de la presa.
La presa de igual manera esta compuesta por unas bolsas de suelo que sirven para disminuir
un poco la velocidad del fluido, también cuenta con un perfil tipo parábola que ayuda a
recuperar la velocidad al cauce del rio.
En ese momento de la visita la presa presentaba unas averías, las cuales según el ingeniero
serán resueltas según baje la temporada de lluvias, las cuales han impedido que se realicen.

CANAL DE CONDUCCIÓN

Es un canal de 30km de longitud de tipo trapezoidal revestido, con una plantilla de 3,50m
una altura de 3,50m, al finalizar los 30km pasa a ser un canal en tierra de 7km donde pasa a
distribuir por los canales secundarios y terciarios, poseen una línea de canales de 488km
con sus carreteras y estructuras prediales para garantizar el servicio del agua, esta estructura
tuvo un costo de 14mil millones que la misma población la compró al estado y fue
entregada hace 25 años aproximadamente.
Se garantiza el servicio ya que no se puede cortar el fluido debido a que se demora mucho
en la reconexión, se habla de un tiempo estimado de 12 horas aproximadamente, lo cual es
un tiempo demasiado extenso, el cual no debe dejar de ser constante en cuanto al servicio.
DESARENADOR

El desarenador cumple la función de por medio de la transportación en un canal mas


reducido entre extremo y extremo, el fluido empiece a dejar en la parte inferior todos los
sedimentos y material arenoso.
Dando así una liberación de materiales no deseados y haciendo que se limpie el fluido para
posteriormente seguir su curso por el canal de conducción a los canales de distribución.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Este tipo de canales tiene una base de 4m aproximadamente, los cuales tienen un desnivel
en su parte central para que el fluido transcurra hacia el sentido que se requiere, tiene un
talud de 3,50 m y al llegar a los intercambiadores viales pasa a un ancho de 5 m pasando a
2 canales de 2,5m cada uno con un obstaculizador el cual elimina el material natural que
pueda llegar a ser arrastrado por las lluvias.
SIFONES

Son aquellos elementos estructurales que generan una caída grandísima para obtener una
presión requerida para llegar a alturas donde es necesario poner el fluido a disposición de la
población beneficiada.
CONCLUSIONES

- Se pudo identificar en una aplicación ingenieril el nivel de energía tan desbordante


del agua, que al tener contacto con la ingeniería toma una evolución favorable para
la población que lo requiere.
- Determinamos las diferentes técnicas y estrategias para garantizar un servicio
publico vital como lo es el agua, por medio de la ingeniería aplicada de una manera
eficiente.
- Se evidenció las dimensiones para un proyecto a gran escala como lo es el distrito
de USOCOELLO.
- Analicé cada uno de los factores que son importantes a la hora de no causar
desgastes ni daños irreparables con respecto al aprovechamiento de los recursos
naturales que poseemos en nuestro país.

También podría gustarte