Está en la página 1de 6

PARCIAL 1 PROC.

PENAL Vanesa

Pregunta Nº 1
Usted se desempeña como Fiscal de Instrucción del Distrito III, Turno 3°, en la ciudad de
Córdoba. En el día de la fecha ( 02/02/2007) recibe una denuncia formulada por el Sr. Gerente
del Banco Social de la Provincia de Córdoba, Sr. Juan Briones, en la cual anoticia acerca de la
comisión del delito de defraudación por administración fraudulenta por parte del gerente que
le precedió en el desempeño de la función, Sr. Pedro Arco, respecto de operaciones que
ascenderían la suma de $500.000.
1. Julio García, empleado de su Fiscalía a quien usted ha comisionado la recepción de la
denuncia, tras analizar el hecho puesto en conocimiento por Briones, medita respecto del
proceso al que usted da inicio en razón de la denuncia recibida y arriba a determinadas
conclusiones que somete a su consideración. Explique a su empleado si son ellas verdaderas o
falsas, dando fundamentos de sus respuestas:
1. De acuerdo al tipo delictivo denunciado, la presentación debería haber sido iniciada ante el
Juez de Control en lo penal económico y anticorrupción administrativa.
2. A tenor del perjuicio patrimonial que, según Briones, ocasionó la conducta de Arco, la pena
que en abstracto reprime al delito supuestamente cometido es insuficientemente castigada
por el Código Penal, esto es porque el Estado Argentino carece de una política criminal
coherente.
3. Si el imputado ha ejercido su defensa material, y pretende nuevamente prestar declaración
de imputado, no puede vedársele esta facultad bajo ningún supuesto.
4. El Fiscal General de la Provincia puede tener injerencia en la actividad investigativa realizada
por la Fiscalía de Instrucción.
5. Si, tras la finalización de la investigación preliminar, la causa se elevara a juicio,
correspondería ser Juzgado por jurados populares.

Respuesta
1.-Falso. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía de Instrucción o la Policía Judicial, y la
investigación penal preparatoria será practicada por el Fiscal de Instrucción, salvo en casos
establecidos por el presente código. Ante la posibilidad de existir un hecho delictivo, la Fiscalía
de Instrucción deberá actuar de oficio, por ser una acción pública, ésta procurará reunir todos
los elementos de prueba posibles para determinar la existencia del delito, sus posibles autores
y cómplices. (Arts. 301 2° párrafo; 303 incs. 1, 2 y 3; 314 1° párrafo Ley 8.123 Código Procesal
Penal de la Provincia de Córdoba)

2.-Falso. La política criminal define los delitos y sus penas, y organiza la manera de evitarlos; es
prevención, juzgamiento y castigo del delito. Pero lo que le importa primeramente a la
sociedad es la existencia del delito, la prevención, y después la persecución, juzgamiento y
castigo. La política criminal de nuestro país está basada en la Constitución Nacional y Tratados
Internacionales con jerarquía constitucional, por lo que se tutela al individuo como tal y como
parte de la sociedad, poniendo límites al Estado en su función coercitiva, y brindándole el
derecho de defensa al ser imputado por un hecho ilícito, y demás garantías constitucionales, lo
cual da coherencia a la política criminal. (Manual de derecho procesal – Cafferata Nores – 3°
ed. Advocatus)
3.-Verdadero. No puede obligarse al imputado a declarar, porque es un derecho de éste de
ofrecer su descargo; debe ser siempre con una defensa técnica (un abogado que lo asista y
represente, propuesto por el imputado u otorgado por el Estado en caso de no poder costearlo
o por otro motivo). El imputado puede declarar las veces que quiera, como ampliación de la
declaración, siempre que ésta sea pertinente y no como un procedimiento dilatorio o
perturbador. (Arts. 258, 262, 266 CPPCba)

4.- Verdadero. El Ministerio Público se organiza jerárquicamente, cada Fiscal controla el


desempeño de quienes lo asisten y es responsable por la gestión que ellos tienen a su cargo,
pudiendo impartir instrucciones a los fiscales inferiores que deben obedecer sus instrucciones.
Cuando los asuntos en los que intervenga el Ministerio Público revistan especial gravedad,
trascendencia pública o presenten dificultades particulares, el Fiscal actuante puede consultar
al Fiscal General, quien impartirá las instrucciones necesarias sin limitar las facultades de
investigación de aquél. Tiene además la función de impartir a los Fiscales inferiores
instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de sus funciones, tanto de carácter general
como particular.
Así las cosas, el Fiscal General de la Provincia puede tener injerencia en la actividad
investigativa de la Fiscalía de Instrucción. (Arts. 4, 12, 16 inc.7 Ley 7.826 Cba,)

5.-Verdadero. El jurado popular, es un tipo de enjuiciamiento en el que ciudadanos ajenos al


Poder Judicial definen si la persona acusada es culpable o no, lo que está previsto en la
Constitución Nacional, y su aplicación está reglamentada en 10 provincias.
Se implementa cuando se trata de juzgamiento por delitos comprendidos en el fuero penal
económico y anticorrupción administrativa, obligatoriamente, con jurados seleccionados del
Registro Electoral de la Provincia.
El Tribunal podrá disponer la incomunicación del Jurado, es decir, que los 8 miembros titulares
y los 4 suplentes no tengan contacto con terceros ni con medios de comunicación masivos
durante todo el desarrollo del juicio, disponiendo el alojamiento en lugares adecuados a cargo
del Estado Provincial. (Arts. 2, 28, 30 Ley 9.182 Cba.)

Pregunta Nº 2
2. Sitúese ahora en la situación del abogado defensor del imputado Pedro Arco, quien
habiendo tomado conocimiento de que en la Fiscalía de Instrucción de la ciudad de Carlos Paz
se ha iniciado una investigación penal preparatoria por el mismo hecho investigado en la
ciudad de Córdoba, lo consulta sobre qué garantía posee para enervar esta investigación y a
través de que procedimiento puede hacerlo. Redacte un escrito de aproximadamente
cincuenta líneas, en el cual expondrá fundadamente su pretensión.

Respuesta

Ciudad de Córdoba, 10 de Mayo de 2022.

Sr. Pedro Arco:


En mi carácter de abogada defensora en su caso, remito a Ud. el informe solicitado:
De las garantías de nuestra Constitución Nacional, los Tratados Internacionales (DDHH, CADH,
PIDCP) y las constituciones provinciales, en busca de limitar el poder coercitivo del Estado,
surge el principio Non bis in idem: significa que ninguna persona puede ser perseguida
penalmenteni juzgada dos veces, o en forma simultánea, por el mismo delito del cual fue
absuelto o condenado o que el proceso se encuentre en desarrollo, ni tampoco agravarse su
condena anterior por una nueva.
Dicho principio no es aplicable si no logró abrir un proceso (por desestimación de la denuncia,
por falta de tipicidad penal, etc.). Si por algún obstáculo removible el proceso iniciado se
paraliza,al remover ese obstáculo el proceso continúa y se reanuda la persecución, tratándose
de la misma y no de una nueva.
Los requisitos para que el principio sea aplicable son:
-Que la persecución posterior sea por el mismo hecho objeto de la anterior.
-Que sea la misma persona física.
-Que en la nueva persecución se le atribuya al sujeto una forma diferente de participación en
el hecho, o un grado distinto de ejecución, dentro del mismo hecho anterior.
-Que exista identidad de causa de persecución, es decir, la misma identidad de pretensión
ejercitada. Pero si la pretensión, en la persecución posterior del mismo hecho delictivo, no es
de naturaleza penal no existirá identidad de causa (por ejemplo, indemnización del daño
causado por el delito), o si por la naturaleza de la acción ejercitada, pública o privada, y el
tribunal solo pudo confrontar una parte de las figuras penales (por ejemplo las de acción
privada), se permite una segunda persecución por el mismo hecho a los fines de completar la
parte no resuelta (por ejemplo, las de acción pública).
En el caso de doble persecución simultánea, se puede procurar la unificación de los procesos.

Sin otro particular, saludo a ud. atte.

Vanesa María Zunino


Abogada Mat. 70975

Pregunta Nº 3
3. Usted es el apoderado legal del Banco Social de la Provincia de Córdoba, y se le ha requerido
un informe respecto de las características de la acción penal que se ha iniciado, y qué
posibilidades tiene de lograr el resarcimiento patrimonial en el proceso penal. Elabore ese
informe en aproximadamente cincuenta líneas, en donde responda de manera detallada la
consulta, dando cuenta del procedimiento para hacer valer la pretensión civil en el proceso
penal.

Respuesta: en la pág. siguiente


Córdoba, 11 de Mayo de 2022.

Comisión Directiva Banco Social de la Provincia de Córdoba

En mi carácter de apoderada legal del Banco de la Provincia de Córdoba, remito a Uds. el


informe que me fue solicitado.
Ante la denuncia formulada por el Sr. Gerente del Banco Social de la Provincia de Córdoba, Sr.
Juan Briones, ante el Fiscal de Instrucción de la Ciudad de Córdoba el día 9 de Mayo del
corriente año, en la cual anoticia acerca de la presunta comisión del delito de defraudación por
administración fraudulenta (art. 173 inc.7) por parte del gerente que le precedió en el
desempeño de la función, Sr. Pedro Arco, respecto de operaciones que ascenderían la suma de
$500.000, se encuentra la posibilidad de ejercer una acción civil en el proceso penal, a los fines
de reparar el daño causado mediante restitución o indemnización por la suma anteriormente
mencionada, lo cual amplía el objeto del proceso por existir una calificación desde el derecho
penal y una obligación de resarcimiento del derecho civil.
La acción civil podrá ser ejercida por el ofendido penalmente por un delito de acción pública,
sus herederos forzosos, representantes legales o mandatarios, los cuales podrán intervenir en
el proceso como querellante particular en la forma especial que éste Código establece, con la
facultad de ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria en un solo escrito, con los
requisitos previstos para cada acto (Arts. 29 C.P de la Nación; 63 inc. 1 CADH; 7 y 24 Ley 8.123
de la Provincia de Córdoba, en adelante CPPCba.)
Cabe aclarar, que en caso de que la acción penal no pudiera proseguir por haberse suspendido
su ejercicio, por algún motivo fundamentado legalmente, la acción civil podrá ser ejercida ante
la jurisdicción respectiva. (Art. 27 CPPCba.)
La carga de la prueba corresponde a la víctima, quien deberá fundamentar fehacientemente,
mediante documentación y demás registros, el daño material causado por la comisión del
presunto hecho delictivo.
La acción civil dentro del proceso penal podrá instarse a partir de iniciada la investigación y
hasta su clausura, y el pedido será resuelto por decreto fundado o auto, según corresponda,
por el Fiscal o el Juez de Control, en el término de tres días. Si el Fiscal rechazará el pedido de
participación, el querellante particular podrá ocurrir ante el Juez de Control, quien resolverá en
igual término y la resolución no será apelable. Si el rechazo hubiera sido dispuesto por el Juez
de Control, el instante podrá apelar la resolución. (Arts. 92 y 93 CPPCba.)
Para ejercer la acción civil resarcitoria, destinada a obtener la restitución del objeto materia
del delito y la indemnización por el daño causado, contra el Sr. Pedro Arco civilmente
responsable, su titular deberá constituirse en actor civil, sea personalmente o por un
representante con poder general o especial que podrá ser otorgado "apud acta", en un escrito
que contenga, bajo pena de inadmisibilidad:
1) El nombre, apellido y domicilio del accionante.
2) La determinación del proceso a que se refiere.
3) Los motivos en que la acción se basa, con indicación del carácter que se invoca, el daño que
pretende haber sufrido y del monto pretendido.
4) La petición de ser admitido como parte y la firma. (Arts. 97 y 98 CPPCba.)
El pedido de constitución deberá presentarse antes de la clausura de la investigación penal
preparatoria. La solicitud será considerada por el Tribunal de Juicio, en el decreto de citación a
juicio, quien ordenará las notificaciones pertinentes, también el Fiscal de Instrucción podrá
pedir el embargo de los bienes.
El decreto que acuerde la constitución deberá notificarse al imputado, al demandado civil y a
sus defensores, y surtirá efectos a partir de la última notificación. (Arts. 100 y 101 CPPCba.)
Sin otro particular, saludo a Uds. atte.

Vanesa María Zunino


Abogada Mat. 70975

Pregunta Nº 4
4. Vuelva a situarse en el rol de Fiscal de Instrucción cargo de la investigación iniciada a raíz de
la denuncia efectuada por el representante del banco de la Provincia de Córdoba. Luego de
iniciada la investigación toma conocimiento de que el imputado Pedro Arco se encuentra
siendo investigado por la Fiscalía del Distrito 1 – turno 3 por un hecho calificado penalmente
como hurto simple (art. 162 del C.P.), como así también por un delito calificado como
amenazas (art. 149 bis del CP) se encuentra imputado por el Fiscal del Distrito 4 – Turno 2 de la
ciudad de Córdoba. Al ser consultado por un empleado, acerca de que fiscalía debe investigar a
Pedro Arco, Ud. debe darle una respuesta debidamente fundamentada al planteo.

Respuesta
En el caso de delitos independientes, pero vinculados entre sí subjetivamente, es decir, a una
misma persona, se produce una acumulación de causas, lo que permite juzgar todos los delitos
imputados al actor por un solo Juez, lo cual es una excepción a lo establecido en referencia a
competencia en materia y territorio.
Al ser investigado, el imputado, por dos delitos más, independientes entre sí y dentro de la
misma provincia, se admite la acumulación de causas por conexión (subjetiva), pero las
actuaciones sumariales de la investigación penal preparatoria serán por separado, excepto que
fuere inconveniente para la investigación. (Art. 48 CCPCba.)
El art. 76 CPPCba. Establece: “Ambito de Actuación. En la investigación fiscal, el ámbito
material y territorial de actuación del Fiscal de Instrucción y lo relativo a conexión de causas, se
regirá por lo dispuesto en los artículos 40 al 49, en cuanto sean aplicables…”
Por lo tanto, la Fiscalía que debe investigar al Sr. Pedro Aro es la del Distrito 1 turno 3, porque
lleva a cabo el proceso con mayor pena.
Delito del art. 173 inc. 7 CP, pena: prisión de 1 mes a 6 años.
Delito del art. 149 bis CP, pena: prisión de 6 meses a 2 años.
Delito del art. 162 CP, pena: prisión de 1 mes a 2 años.

CORRECCIONES
1-En general las respuestas son correctas, aunque incompletas en su formulación.
2-Igual que la consigna anterior. No se explaya en el desarrollo y alcance de las excepciones.
3-No desarrolla las características de la acción penal que se pide en la consigna
4-No desarrolla el marco teórico básica de la conexidad

También podría gustarte