Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA

Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud
El derecho a la salud en los tribunales
La actividad judicial y el sistema de salud en Argentina

Presentación del material de trabajo y bibliografía de la clase

Docente: Gustavo Rios


gustavo.rios@unahur.edu.ar

1
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud
Significados y alcances del derecho a la
salud

2
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud

El derecho a la salud


 Complejo.
El derecho a la salud tiene una complejidad “interna” proveniente de la
estructuración de los servicios de salud y de la significación de la salud
como un bien jurídico complejo en sí, que requiere para su preservación
de la concurrencia de componentes técnicos y socioeconómicos
vinculados a la intervención del Estado.
 Requiere determinar el campo de estudio.
La comprensión de los contenidos, límites y alcances del derecho a la
salud precisa una evaluación que permita dimensionar, de manera
contextual (temporal y espacialmente situada), la realidad socio-
histórico-cultural-económica en la cual debe garantizarse el derecho en
estudio.

3
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud

En el derecho a la salud o a la protección de la salud, se encuentran involucradas las


siguientes cuestiones:
 Una concepción de la persona, en tanto destinatario del accionar de los
poderes públicos, vinculada a una concepción de los derechos fundamentales, y
que, por lo tanto, involucra una garantía de los derechos humanos.
 Una estructura social dentro de la cual se reconozcan las peculiaridades que
permiten identificar la problemática de salud y, dentro de ellas, las que entraña
la estructuración de un sistema de derechos y poder, propios de un contexto
determinado.
 Una consecuente estructura económica a partir de la cual puedan discutirse las
racionalidades del gasto público, de la participación privada en la gestión de la
salud pública y de los mercados de servicios de salud.
 Una estructura política inscrita dentro de un modelo de Estado del cual tome
lugar el haz de relaciones de salud. Estado inscripto en un contexto temporal y
espacial determinado y estructurado a partir de un orden público.
 Un sistema de poder modulando de manera compleja la dinámica de los
intereses públicos y privados, desdibujando con ello las esferas de actuación
público-privadas) y
 Un sistema de derechos dentro del cual se encuentra el derecho a la salud y su
protección como uno de los derechos sociales por antonomasia.

4
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud

“Salud” se configura:
 Como un objetivo de “política pública” (entrañando con ello potestades
y cometidos estatales comprometido con el desarrollo de medidas de
acción positiva)
 Como un derecho fundamental (tutelado asimismo por el orden
público supranacional conformado por el sistema de derechos humanos)
el cual, dependiendo de los umbrales de afectación podrá configurarse
bien como derecho subjetivo, bien como derecho de incidencia colectiva.

El derecho a la salud presenta un carácter de derecho fundamental


“prestacional”: implica una serie de obligaciones positivas (de hacer) por
parte de los poderes públicos, lo que determinará que a partir de la
estructuración de este derecho y sus consecuentes garantías instrumentales,
corresponderá al Estado asegurar las prestaciones asistenciales.

5
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud
La actividad judicial y el sistema de
salud en Argentina

6
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre
el sistema de salud en Argentina
Víctor Abramovich, Laura Pautassi
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, Septiembre - Diciembre, 2008

Como respuesta a las nuevas disparidades e inequidades que añadieron las reformas en
salud aplicadas en Argentina a partir de los años '90, se incorpora la necesidad de
garantizar la salud como un derecho.
Comienza a desplegarse una importante actividad judicial vinculada a lograr mayores
garantías en materia de salud.
En la actualidad, tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación como los tribunales
inferiores han tratado diversos casos en relación con el derecho a la salud.
Analizar el tipo de conflicto tratado y la respuesta judicial, y los efectos de ciertas
decisiones de los tribunales sobre la articulación del sistema de salud, conforme a su
configuración los procesos de reforma y de descentralización de funciones y servicios.

CITA: Abramovich V, Pautassi L. El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre
el sistema de salud en Argentina. Salud Colectiva. 2008;4(3):261-282.

7
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

El modelo de organización del sector salud en la Argentina:


 Importancia de las leyes 23.660 “Creación del Régimen de aplicación para
las Obras Sociales” y 23.661 “Creación del Sistema Nacional de Seguro de
Salud”.
 Sistema federal.
 Es definido por las administraciones centrales (nacional o provinciales) e
instrumentado mediante sus órganos territoriales, desconcentrados en
forma homogénea y programados con carácter universalista.
 Dividido en tres subsectores:
1. Público: depende de la administración pública –nacional,
provincial y municipal– y está conformado por la red de efectores
de salud de amplia cobertura, distribuidos en todo el territorio,
con diversos grados de complejidad y de cobertura gratuita.
2. La seguridad social: integrado por las obras sociales para
trabajadores formales asalariados.
3. Privado: de aparición tardía, integrado por una compleja red de
instituciones empresariales de diagnóstico, clínicas y sistemas
prepagos de atención médica.

8
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

El modelo de organización del sector salud en la Argentina:


Fuertemente determinado por las políticas públicas del período 1990 – 1999.
 REFORMA CONSTITUCIONAL de 1994 (antecedente Ley Nº24.309: Declaración de la
necesidad de reforma. Con el “Núcleo de Coincidencias Básicas” y los “Temas que
son habilitados por el Congreso Nacional para su debate por la Convención
Constituyente”). El reconocimiento pleno del derecho a la salud, por vía de los
instrumentos internacionales
 REFORMA DEL ESTADO
 Primer ciclo: Ley 23.696/1989: Emergencia Administrativa. Privatizaciones y
Participación del Capital Privado. Situación de Emergencia en las Obligaciones
Exigibles. Concesiones. Plan de Emergencia del Empleo.
Plan de Convertibilidad (la estabilización del tipo de cambio), la
privatización de las principales empresas públicas, la desregulación y
apertura de la economía y la transferir la ejecución de las políticas
públicas a las provincias (salud – educación)
 Segundo ciclo: Ley 24629/1996: Administración Pública Nacional. Ejecución
presupuesto - reorganización administrativa. Segunda Reforma del estado.
Énfasis flexibilizador del mercado laboral, la transferencia de la ejecución
de las políticas sociales a las provincias (la política social focalizada
reemplaza al principio de universalidad). En salud, se profundiza la
desregulación de las obras sociales con la posibilidad de la libre elección
para sus beneficiarios (competencia de las empresas privadas)
9
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

El modelo de organización del sector salud en la Argentina:


Fuertemente determinado por las políticas públicas del período 1990 – 1999.
REFORMA CONSTITUCIONAL /PROCESO DE REFORMA DEL SECTOR PÚBLICO /MODELO
DE RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADO
Consecuencias:
 Reconocimiento pleno del derecho a la salud se produce en un período de
reforma y ajuste estructural en el que se desmantela el propio sistema de salud.
 Cuestionamiento, en el caso del subsector público, del paradigma de provisión
universal
 La responsabilidad sobre la provisión de servicios de salud quedó en manos de
las provincias, en virtud de los procesos de transferencias de los efectores y del
recurso humano afectado de la Nación a las provincias, y en muchos casos de
éstas hacia los municipios.
 La ausencia de un diseño institucional y financiero que acompañara al proceso
de descentralización, así como la falta de mínimos consensos sociales y políticos
 La aplicación de criterios fiscalistas en el sector, con la consiguiente política de
reducción de costos en desmedro de las condiciones de atención de la
población
Incrementó la complejidad a un sistema de salud de por sí complejo. Originó una gran
heterogeneidad de respuestas tanto a nivel de la gestión pública (nacional – provincial
– municipal). Introdujo nuevas disparidades y acentuó las preexistentes, profundizó
inequidades en términos de sus resultados y de calidad en la atención. 10
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

El modelo de organización del sector salud en la Argentina


Características destacadas:
 Fragmentación.
 Segmentación.
 Predominio de los objetivos fiscales (con la consiguiente política de
reducción de costos en desmedro de las condiciones de atención de la
población) en perjuicio de los requerimientos del sector en materia de
mejoras en la eficiencia y la equidad.
 Separación de funciones de regulación, gestión, provisión y
financiamiento.
 Implementación de un paquete básico de prestaciones médicas.
 Institucionalización del supuesto de "libertad de elección" del proveedor
para el asegurado o usuario de los sistemas de seguro social u obras
sociales.
 Consideración escasa (nula) de la importancia estratégica del recurso
humano afectado.
 Reducción del gasto público y la implementación de mecanismos de
recuperación de costos a través de sistemas de co-pagos o cuotas
"voluntarias“.
 La neutralidad en términos de género con que se aplicaron las reformas,
tanto a nivel de trabajadores y trabajadoras sectoriales como de la
población. 11
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

Activismo judicial
Es la respuesta a las nuevas disparidades e inequidades que añadieron las
reformas en salud se incorpora la necesidad de garantizar la salud como
un derecho. Se manifiesta como:
 El uso estratégico de los tribunales por organizaciones dedicadas al
litigio de interés público
 El mayor uso de los tribunales por particulares para canalizar
demandas al Estado o a empresas prestadoras de servicios de
salud.
 La mayor disposición de los tribunales a involucrarse en estos
asuntos, fiscalizar políticas públicas o establecer equilibrios en las
relaciones contractuales entre particulares
En el marco del proceso de retracción de las instituciones sociales y en
especial del sector salud, la población accede en mayor medida a plantear
demandas relacionadas con la salud.
En la actualidad, tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)
como los tribunales inferiores han tratado un número importante de
casos en relación con el derecho a la salud.

12
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

Temas examinados por los tribunales.


General
 Existencia de reclamo tanto obligaciones positivas por parte del Estado (por ejemplo, el
acceso a medicamentos y tratamiento terapéutico) como obligaciones negativas (por
ejemplo, la prohibición de rescisión arbitraria de un contrato de medicina prepaga).
 Rol del Estado federal como garante último del sistema de salud (independientemente de
la existencia de obligaciones en cabeza de otros sujetos, como las provincias o las obras
sociales. Es considerable el número de casos judiciales dirigidos contra la administración
nacional cuyo reclamo apunta a obtener el acceso a un tratamiento médico y/o a
medicamentos.
 La legislación sancionada en la materia por el Congreso Nacional constituye una de las
medidas adoptadas por el Estado para cumplir con sus obligaciones internacionales
previstas en los pactos y tratados de derechos humanos relativas al derecho a la salud. Por
ende, el incumplimiento por parte de la administración nacional de obligaciones
establecidas por la ley, abren la posibilidad de reclamo individual y colectivo (donde un
grupo resulta el afectado), a efectos de exigir su cumplimiento.
 En cumplimiento con las obligaciones emanadas de instrumentos internacionales, el
Estado está facultado a imponer obligaciones sobre sujetos privados (como las obras
sociales y las empresas de medicina prepaga) en materia de salud.
 En relación con la protección de la salud de los niños y de las personas con discapacidad
existen obligaciones tanto de actores públicos como privados. En el caso de estos últimos,
los jueces han decidido que los prestadores privados tienen obligaciones especiales de
cuidado hacia sus clientes y usuarios, que exceden el carácter de mero trato comercial.

13
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

Temas más conflictivos examinados por los tribunales.


 Competencias jurisdiccionales en el marco de un estado federal:
El Estado federal tiene la obligación de actuar y de responder por las violaciones de
esas obligaciones en el ámbito interno, cualquiera sea el agente estatal que las haya
causado: al sistema internacional de los derechos humanos le es indiferente la
organización federal.
Rol del Estado nacional ante las desigualdades en el acceso a la salud entre las
diferentes jurisdicciones: la función de garantía
 Debe existir con mecanismos ágiles y sencillos cuando una persona o un
grupo de personas sienten afectados sus derechos a la salud por autoridades
locales.
 Implica la obligación de establecer mecanismos de articulación de políticas
de salud y estrategias de intervención para prevenir afectaciones y
vulneraciones de los contenidos de este derecho.
 Debe contemplar las disparidades entre los diferentes sistemas provinciales y
disponer acciones y estrategias tendientes a apoyar a las provincias a
asegurar los componentes del derecho en su territorio.
 Se vuelve aún más compleja y difícil de definir si relacionamos el derecho a la
salud con el derecho a la igualdad: debe asegurar acceso igualitario e
identificar no solo los grupos o sectores sociales discriminados, sino también
las zonas geográficas desaventajadas.
14
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

Temas más conflictivos examinados por los tribunales.


 Acceso a prestaciones médicas.
Caso "Campodónico de Beviacqua"
Reclamo de cobertura individual para un niño con discapacidad, en el cual la
CSJN ordenó al Estado Nacional a mantener la provisión de servicios.
Estableció un importante precedente al señalar:
 El derecho a la preservación de la salud (comprendido en el derecho a la
vida) tiene rango constitucional, "a partir de lo dispuesto en los tratados
internacionales que tienen jerarquía constitucional" al mismo tiempo que
los pactos internacionales protegen específicamente la vida y la salud de
los niños.
 El alcance de las obligaciones estatales en materia de provisión y de
continuidad del tratamiento: “la autoridad pública tiene la obligación
impostergable de garantizar ese derecho con acciones positivas, sin
perjuicio de las obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las
jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la llamada
medicina prepaga”

15
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Abramovich, V. y Pautassi, L.

Temas más conflictivos examinados por los tribunales.


 Derecho a la salud de grupos vulnerables
Enfoque ante un reclamo de atención del Estado respecto de un grupo de
personas en una situación de exclusión y pobreza extrema. En el caso
"Defensor del Pueblo“ la CSJN dispuso medidas cautelares ordenando al
Estado nacional y a la provincia del Chaco el suministro de agua potable y
alimentos a las comunidades indígenas tobas que habitan dos
departamentos de esta provincia.
 El alcance de la función reguladora del Estado frente a los prestadores
privados
La CSJN ratifica un principio básico para pensar cualquier modelo normativo,
que es la afirmación del rol regulador del Estado en relación con la actividad
de los prestadores privados de salud y la limitación de los derechos de
propiedad cuando están en juego derechos sociales de base constitucional
como el derecho a la salud. En estos casos, el derecho a la salud no funciona
como una fuente de obligaciones de provisión estatal de bienes o servicios,
sino como fundamento de la imposición al Estado de un rol de protección
frente a eventuales abusos o actos arbitrarios de prestadores privados.

16
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud
Marco normativo en Argentina - Constitución Nacional
Significados y alcances del derecho a la salud
La actividad judicial y el sistema de salud en Argentina
A pesar de los importantes avances en términos de obligaciones
positivas y negativas aún quedan cuestiones cuya determinación
permanece abierta. Entre ellas, el problema del contenido esencial del
derecho a la salud de acuerdo con el derecho internacional de los
derechos humanos, es decir, el contenido obligatorio del derecho que
no puede ser desconocido, postergado o alterado.
También quedan dudas sobre el alcance de las obligaciones positivas
del Estado en materia de salud, en especial cuando se trata de personas
indigentes, que no están en condiciones de pagar servicios de salud.

17
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Deontología y derecho a la salud

El derecho a la salud
El derecho a la salud en los tribunales
La actividad judicial y el sistema de salud en Argentina

Presentación del material de trabajo y bibliografía de la clase


Disponible para su uso y reproducción en el Campus UNAHUR

Docente: Gustavo Rios


gustavo.rios@unahur.edu.ar

18

También podría gustarte