Está en la página 1de 5

SHAZER Un señ or que se expresa pé simo

¿Có mo hacer para optar por una u otra intervenció n en particular?


Limitaciones de tiempo. El rotulo de terapia breve ya sugiere una limitación del tiempo. Para
algunos consta de 10 a 25 sesiones, mientras que para otros puede incluir 40 a 50. El trabajo
de Weakland se realizaba dentro de un límite de 10 sesiones. Weakland y colaboradores
informaron que el 72% de los casos alcanzaron la meta del tratamiento o experimentaron un
mejoramiento significativo dentro de un promedio de 7 sesiones. Si el paciente pregunta, no se
le dice un número de sesiones, sino “la menor cantidad posible”.

No sólo menos de lo mismo. Si la terapia breve fuera menos de la misma cosa, el especialista
en terapia prolongada tendría derecho a considerar a la terapia breve como una forma de
tratamiento de segundo orden cuyos efectos son paliativos y temporarios. No obstante,
estudios de Fisher y otros señalan la efectividad de la TB, la perduración del cambio y una
mejoría adicional, y no el deterioro de una terapia paliativa. El limite de sesiones hace que los
terapeutas se vean obligados a hacer el mejor uso posible del contacto limitado. Cuanto antes
se resuelve el problema mejor es. Hay una distinción entre: 1. La Tb definida por limites de
tiempo y 2. La TB como un modo de resolver problemas humanos.

Evolución. La historia de la TB puede rastrearse en Milton Erickson. La tarea terapéutica (que)


se convierte en un problema de utilización intencional de la sintomatología neurótica para
satisfacer las necesidades singulares del paciente.

La dificultad neurótica existente se puede sustituir por otra, de tipo análogo, de carácter no
incapacitante, y sintomáticamente satisfactoria para los sujetos en tanto personalidades en
funcionamiento constructivo. Ésta es la clave de la terapia breve: utilizar lo que el paciente
trae consigo para satisfacer sus necesidades de modo tal que pueda lograr una vida
satisfactoria por sí mismo.

Se produjo a continuación un hiato durante el cual no fue mucho lo que apareció impreso
sobre el tema de la terapia breve. Después, en los últimos años de la década de 1960 y a
principios de la de 1970, vinculados con el crecimiento de la terapia familiar, se produjeron
cierto numero de desarrollos. En 1968 se estableció el Centro de Terapia Breve en el Instituto
de Investigación.

� En 1968 se estableció el centro de terapia breve en el instituto de investigación mental


de palo alto
� En 1974 se publicaron artículos de Weakland, Fish, Warzlawick y Bodin.

Lo que tienen en común es que tratan sobre los problemas, la forma en que persisten y la
manera de solucionarlos.

Orientaciones
Para que una intervención se adecúe o ajuste fructuosamente no es necesario un
conocimiento detallado de la queja. Para impulsar la solución, ni siquiera es necesario poder
construir con algún rigor el modo en que la perturbación se mantiene. Todo lo que se necesita
es que la persona envuelta en una situación perturbadora haga algo diferente, aunque esa
conducta sea aparentemente irracional, sin duda inapropiada, obviamente extravagante o
humorística.

¿Por qué hace eso? ¿Cómo hace el especialista en terapia breve para saber qué hacer? Cada
intervención parece confeccionada a medida para el cliente específico en una situación
específica; Lo único seguro en las intervenciones es que los diversos casos envuelven intereses
específicos con intervenciones conduciales especificas y una meta especifica. Ejemplo: para el
insomne que no lee, resulta eficaz que se quede despierto leyendo.

La prescripción del síntoma consiste en curarse el insomnio quedándose despierto, alentar al


encoprético a ensuciarse más. No esta claro cómo saber qué aspecto del síntoma debía
prescribirse para una solución.

Las intervenciones... tienen la finalidad de plantear situaciones en las cuales la familia,


espontáneamente, se comporta de modo distinto. Se basan en la pauta de datos que la propia
familia ofrece... y son presentadas en términos coherentes con la manera de ver el mundo de
la familia, según la percibe el terapeuta. La meta inmediata consiste en plantear una tarea que
ponga a la familia en una situación en la cual se vea obligada a una conducta diferente.

La técnica de la confusión
La realidad es que los clientes vienen con frecuencia con metas vagas, o recíprocamente
excluyentes, o ambas cosas, o con objetivos que no pueden describir. De hecho, la versión más
difícil y confusa de este fenómeno consiste en que algunas personas no saben cómo podrán
reconocer que su problema ha quedado resuelto. Sin metas realistas, sin contar con un modo
de medir el éxito, el sujeto puede dar vueltas en este mundo, atascado en errores pasados y su
mala suerte. Esta necesidad de formular metas me llevó a desarrollar a "técnica de la
confusión" 🡪 para ayudar a construir la realidad de los problemas.

La técnica de la confusión parte de ideas de Erickson. Mi propia técnica estaba destinada


aplicarse a emergente entre dos o más personas con construcciones de realidad ampliamente
diferentes. La técnica supone explorar en detalle todos los posibles puntos de divergencia
entre las dos personas sin realizar un intento de solución, admitiendo el terapeuta la confusión
ante la confusión de ellas. La idea es que el terapeuta desarrolle una buena relación y
cooperación utilizando la confusión cliente modo que quede frustrada necesidad de construir
un significado en que sentido aquella situación.

“Según mi experiencia, cuando realizamos TB con una pareja no es infrecuente que cada uno
de los miembros tenga ideas drásticamente diferentes sobre lo que el "problema" es (o incluso
sobre lo que podría ser), ideas extremadamente distintas sobre quién necesita cambiar qué
cosa, y por lo tanto ideas radicalmente diversas o incluso mutuamente excluyentes sobre las
metas de la terapia. Encuentro que esto quizás me confunda más a mí que a ellos mismos. Sin
embargo, una vez que se establece una meta específica en esta situación confusa, se crean
condiciones para que en un lapso corto se desarrollen soluciones "espontáneamente". No es
necesario que estas metas claramente enunciadas sean comunes, pero sí que no sean
mutuamente excluyentes; de todos modos, para que se alcancen ambos objetivos, o por lo
menos para que uno de los miembros alcance el suyo. Es necesario que la pareja pueda vivir
en la situación. Desde luego, lo ideal en este caso es lograr una meta única acordada, y a veces
la pareja y yo logramos construirla juntos con éxito.”

Foco
En los artículos que el autor publicó, según la idea central, se podían tomar decisiones sobre
las intervenciones empleando el mismo mapa utilizado para describir el modo en que se está
manteniendo la perturbación. Los mapas teóricos balance por sus reglas de construcción,
sugieren un foco para la intervención al describir el área de la situación problemática más
susceptible al cambio, que puede estar o no directamente relacionada con el "síntoma".

Creo que estas nociones teóricas balance solucionan algunos de los problemas. No obstante,
los mapas teóricos balance de las relaciones en parejas y familias exigen tiempo y no resultan
prácticos en el mundo cotidiano de la terapia breve; por lo tanto, resultan más adecuados
para la investigación y las explicaciones post hoc. Con todo, la idea central de representar la
solución en el mismo mapa empleado para representar la queja comienza a sugerir respuestas
sobre lo que hay que hacer y sobre cómo hay que hacerlo.

Carácter indirecto
El carácter indirecto puede considerarse una de las impresiones digitales identificantes de la
terapia breve. Los mapas teóricos balance de la situación del cliente, es decir, la relación entre
la meta del cliente: y su síntoma, pueden emplearse para apuntar al aspecto central del
enfoque. Los "sintomas" son aceptados con su valor nominal y, más que eliminados,
convertidos en parte de la solución.

La hipnoterapia breve puede o no incluir la inducción formal de un trance formal. Muy


frecuentemente, la gente tiene una imágen del hipnotizador como un mago que "asume el
control del sujeto". No obstante, como lo señala Haley, el término hipnosis está destinado a
describir cierto tipo de relación entre personas. Este término define una "atención focalizada"
que forma parte de la interacción entre el hipnotizador y el sujeto: no se trata de algo que el
hipnotizador le hace a un receptor pasivo. Esta concepción de la hipnosis resulta del enfoque
de Erickson. El cliente no es pasivo, sus ojos no están cerrados, y del sueño es probable que ni
siquiera se haya hablado. El terapeuta y cliente se encuentran prestando una atención
particularmente intensa lo que cada uno le dice al otro.

La terapia breve puede verse como un refinamiento y desarrollo de los principios de Erickson
para la resolución de problemas clínicos. Estos métodos naturalistas, indirectos, son útiles con
o sin la mediación de trances formales.

Si funciona, no lo detenga
Una vez más me volví hacia la teoría balance para explorar el modo en que la conducta
sintomática podía considerarse exactamente aquello que impedía el logro de la meta por parte
del cliente. Me resultaba claro que el objetivo de la terapia no consiste en "la eliminación del
síntoma", sino en ayudar al cliente a establecer algunas condiciones que permitan el logro
espontáneo de la meta enunciada o implícita. En la mayoría de los casos, es posible construir
un significado nuevo y beneficioso por lo menos en torno de algunos de los aspectos del
denominado síntoma. No se puede decir de manera absoluta que una persona esté
presentando un síntoma o que no lo esté haciendo. El hecho de que cierta conducta sea
rotulada como síntoma es arbitrario: en otro escenario o con un distinto significado, la misma
conducta sería al mismo tiempo adecuada y normal.

Muerte de la resistencia
Al observar el trabajo de otros especialistas en terapia breve, fui adquiriendo la convicción
creciente de que el cliente en realidad desea cambiar. Por cierto, algunos clientes consideran
que las ideas sobre cómo cambiar no son adecuadas, pero me resulta difícil rotular ese modo
de pensar como "resistencia"; me parece antes bien un mensaje que el cliente está enviando,
en un esfuerzo por ayudar al terapeuta a que lo ayude. Reiteradamente he hallado gente con
deseos desesperados de cambiar y sumamente cooperativa, que me había sido derivada por
otros terapeutas con el rótulo de "cliente resistente". La clave para promover la cooperación
es absolutamente simple:

1. En primer término vinculamos el presente con el futuro (ignorando el pasado),


2. luego felicitamos al cliente por lo que ya ha hecho de útil o bueno (o ambas cosas)
para él,
3. una vez que él sabe que estamos de su parte, podemos sugerir algo nuevo que él
podría hacer y que es, o por lo menos podría ser, bueno para él.

Frecuentemente la gente asiente con la cabeza, sonríe y obviamente se relaja a partir del
momento en que comienza a recibir este tipo de mensaje.

Es claro que la gente que visita a un terapeuta desea cambiar su situación. Pero sea lo que
fuere que hayan hecho para lograr el cambio, no obtuvieron resultados. Han ido encerrándose
en su propio camino, tal vez accidentalmente empeoraron, y han desarrollado pautas de
conducta habitual poco afortunadas. En vista de esto, la idea de que van a resistirse al cambio
está por lo menos desorientada. De hecho, con este tipo de idea en su mente el terapeuta
puede realmente generar "resistencia" o no cooperación. Es decir que las concepciones del
terapeuta son capaces de producir profecías de auto cumplimiento, con un desenlace
infortunado.

Sólo se necesita un cambio pequeño


He descubierto que la idea de que sólo se necesita un cambio pequeño, y de que por lo tanto
sólo es necesaria una meta pequeña y razonable, facilita el desarrollo de una relación
cooperativa entre terapeuta y cliente. Una diferencia principal entre la terapia breve y otros
modelos reside en que para la TB, por más tremenda y compleja que sea la situación, un
pequeño cambio en la conducta de una persona puede generar diferencias profundas y de
largo alcance en la conducta de todas las personas involucradas. Tanto la experiencia clinica
como la investigación parecen confirmar que un pequeño cambio puede conducir a otros
cambios y, por lo tanto, a una mejoría adicional.

Además, se diria que, cuanto más lejana sea la meta o el cambio deseado, más probable es
que fracasen el terapeuta y su cliente.
La terapia breve se basa en la teoría de los sistemas. El concepto parece ser que la teoría de los
sistemas, que sostiene que el todo es más grande que la suma de sus partes, impone la
necesidad llevar a terapia a toda la unidad familiar. Eso no es tan así 🡪 una solución es una
solución que es una solución. Puesto que basta un pequeño cambio para iniciar la modificación
del sistema, no importa el número de personas que estén construyendo con éxito el problema
y la solución. Para el especialista en terapia breve, el "paciente" es el problema: ésta es la
diferencia esencial entre la terapia breve y otras terapias para las cuales el "paciente" una
persona o un grupo de personas.

También podría gustarte