Está en la página 1de 149

APUNTE DE CLASES DERECHO SUCESORIO.

PROFESORA: MARCELA ACUÑA.

 Clase 1: 20 de abril: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO. (Ppt anexo)

 Clase 2: 27 de abril:

UNIDAD I: ANALIZANDO LOS PRINCIPIOS Y CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO


SUCESORIO.

Textos:

 Capítulo I: René Ramos Pazos.


 Principios de derecho sucesorio: R. Domínguez.

Hora 1:

Dudas respecto de los textos que se enviaron para leer antes de comenzar con la clase:

pregunta: Con respecto al texto del profesor Ramos, en la parte cuando se habla de la
aceptación y el repudio de la herencia hay un concepto que se usa que se denomina la
herencia deferida y ese concepto no lo entendí, lo podría explicar.

Respuesta: El lenguaje sucesorio es un lenguaje muy técnico y hay una serie de


expresiones que probablemente nosotros lo hemos utilizado en distintas áreas del
derecho que vamos a ir aprendiendo y justamente una de esas expresiones es deferir que
no es lo mismo que diferir, diferir es posiblemente una expresión que hemos utilizado por
ejemplo a propósito de crédito y de obligaciones hemos escuchado que se difiere, pero
esta es deferir, y esta idea de deferir tiene que ver con una noción general del Derecho
Sucesorio que es la delación, que tampoco tiene que ver con la delación que se utiliza
para materia penal o en el proceso penal, pero no nos vamos a adelantar porque
justamente dentro de la clase de hoy vamos a ir a ese concepto, lo vamos a estudiar.

Entonces, si no hay más dudas generales, vamos a iniciar con la lección número 1 de la
primera unidad de Derecho Sucesorio que es bastante conceptual, y nos pide que hay que
poner bastante atención y que leamos los textos ya que si bien esto es general y
conceptual como nos explicó la semana pasada, estas son las bases fundantes del resto
de lo que vamos a ver, el derecho sucesorio es muy circular, vamos a ir viendo siempre las
mismas instituciones con mayor profundidad y hoy día es cuando fijamos el panorama
más general.

Entonces, partamos por lo más general y es De qué hablamos, ¿cuándo hablamos de


Derecho Sucesorio?

 Derecho sucesorio: conjunto de principios y normas destinadas a reglar la


transmisión de las relaciones jurídicas patrimoniales del difunto, en base a sus
relaciones de familia.

Este es un concepto que nos aporta varios conceptos importantes o fundamentales para
el Derecho Sucesorio.

Lo primero es está idea de TRANSMISIÓN, ¿Qué se opone a la expresión transmisión? ¿a


qué otra expresión jurídica parecida, semejante, se opone la idea de transmisión? A la
transferencia o transferir, la transmisión es distinto de la transferencia, porque la
transferencia hace alusión a un acto entre vivos, en cambio la transmisión hace alusión a
la situación que se produce como consecuencia del fallecimiento de una persona. Ósea la
transmisión es una expresión jurídica propia y exclusiva del derecho sucesorio, sería
erróneo que nosotros dijéramos Juanito y pedrito celebraron un contrato de Compraventa
y en virtud de ese contrato de compraventa que celebraron Juanito y pedrito, Juanito le
transmitió el dominio de un auto, sería erróneo desde el punto de vista de la técnica
jurídica, porque la transmisión es una expresión de Derecho Sucesorio.

Entonces, tenemos ahí la palabra clave de nuestro estudio que es la transmisión.

¿Qué es lo que se transmite? Relaciones jurídicas, esto es lo que se transmite, cuando una
persona fallece transmite relaciones jurídicas, pero no todas las relaciones jurídicas si no
solamente las relaciones jurídicas patrimoniales. Lo que se transmite entonces es un tipo
especial de relaciones jurídicas, estas son las que pasan a otras personas en virtud del
fallecimiento de alguien.

Y nosotros podríamos decir ¿A qué personas pasa? ¿Cómo sabemos cuáles son esas reglas
de transmisión de las relaciones jurídicas patrimoniales? ¿en base a que se hace? ¿A quién
van esas relaciones jurídicas patrimoniales cuando alguien fallece? ¿A que atendemos?
¿cuál es el criterio que vamos a mirar? Tenemos que atender a las RELACIONES DE
FAMILIA. Las relaciones de familia son las que reglan esa transmisión de las relaciones
jurídicas patrimoniales.

Entonces, nosotros nos movemos en distintos ámbitos, nos movemos dentro de un


ámbito patrimonial muy importante, y por eso es por lo que debemos tener presente
muchas normas previas del ámbito patrimonial, negocio jurídico, obligaciones, bienes.
Debemos tener también presente algunas normas jurídicas de naturaleza
extrapatrimonial, estas que están con las relaciones de familia.

 Normas de orden público, irrenunciables.

Las normas de Derecho Sucesorio que vamos a estudiar, estas normas del Libro III del CC,
son normas de orden público y por lo tanto son normas indisponibles, irrenunciables.

 Intereses concurrentes:
- Interés individual del titular del patrimonio
- Interés familiar
- Interés social.

Y en derecho sucesorio otra característica importante es que concurren diversos intereses


y aquí hay una diferencia con lo que ocurre con algunas áreas del Derecho Privado donde
los interés son puramente particulares o privadas , aquí nosotros nos encontramos con
que participan o concurren dentro del Derecho Sucesorio el interés individual de
cualquier persona que es titular de un patrimonio y justamente porque ese es un interés
relevante es que el legislador permite que el titular del patrimonio pueda ordenar la
forma como quiera que se distribuya su patrimonio una vez que él haya fallecido, ¿Por
qué? Porque este es un interés relevante para el legislador.

Del mismo modo que ese interés es relevante es que el legislador también permite que
ese titular del patrimonio pueda excluir a ciertas personas de las participaciones de su
sucesión, hay un interés del titular del patrimonio tan relevante es que el legislador
permite que él tenga una participación activa, como comentábamos la semana pasada
como las personas tienen efectivamente una participación activa con lo que se refiere a la
transmisión de su herencia, la mayoría de las personas en nuestro país fallecen intestadas,
eso quiere decir que en general dejan que el ordenamiento jurídico que provee distintas
herramientas para velar por los intereses patrimoniales después de nuestro
fallecimiento, en general las personas no usamos de esas normas ¿Por qué sucederá eso?
Porque en general las personas no piensan en morir, todos vivimos pensando en que
vamos a vivir por siempre y nosotros podríamos morir ya y probablemente tendríamos un
interés especial de la transmisión de nuestros bienes o dejar ordenado nuestra situación
patrimonial.

pregunta: profesora, respecto al interés individual ¿tiene que ver algo con la libertad de
testar en esta evolución histórica del Derecho Sucesorio?

Profesora: Sí, tiene mucho que ver con eso porque justamente una de las expresiones o
concreciones del ordenamiento jurídico atiende al interés individual del titular del
patrimonio es la posibilidad de que él establezca las reglas de transmisión y eso se hace a
través de la facultad de testar, los ordenamientos jurídicos le reconocen a todas las
personas que tengan cierta capacidad, vamos a estudiar cual es esa capacidad, la
posibilidad de que otorguen testamentos con más o menos limitaciones, esto ha ido
variando en el tiempo, efectivamente ha habido una evolución en relación con la libertad
para testar, hoy día en nuestro ordenamiento jurídico existe una libertad limitada, como
en casi todos los ordenamientos jurídicos, prácticamente no hay ningún ordenamiento
jurídico que tenga libertad absoluta siempre hay alguna limitación, la nuestra es amplia,
no es una limitación menor ,después la vamos a estudiar, pero hay un ámbito de libertad
para otorgar testamento, así como también nos decía, otra concreción, es la posibilidad
de a lo mejor yo no quiero decir cómo se distribuyan mis bienes o a quien le quiero dejar
pero si quiero decir a quien no quiero que concurra, si puedo también decir a quien quiero
excluir yo de mi sucesión, también es otra forma de concreción de este interés individual
del titular del patrimonio y medida que avancemos vamos a ir dotando de contenido esta
idea.

También está presente un interés familiar, entonces ya no es solamente individual aquí ya


hay un colectivo, una familia, un grupo de personas que están unidas por ciertos lazos
jurídicos y afectivos, cuyo interés también es relevante, y es por eso que Ramón
Domínguez en uno de los texto que nos dejó, identifica la protección de la familia como
uno de los principios del Derecho Sucesorio y así es como nosotros lo vamos a estudiar,
porque el Derecho Sucesorio al final de cuentas es una forma de concretar la solidaridad
familiar y eso por supuesto que puede hacerlo cada integrante de la familia cuando
testa, pero cuando no se ha otorgado testamento la ley suple la voluntad de las
personas, y cuando la ley suple la voluntad de las personas lo hace atendiendo a las
relaciones de familia y conforme a lo que son los aspectos presuntos y vamos a ver como
operar esas reglas supletorias

Alumno: (señala que quizás se esté adelantando a la materia, pero de todas formas hace
la pregunta) Profesora, como se señaló en el texto del Profesor Domínguez, respecto a los
principios él señalo unas críticas a estos principios y del mismo modo como señala las
criticas él señala que hay unos principios que no deberían considerarse principios.

Profesora: ¿Qué es lo que más le llama la atención a usted de eso?

Alumno: más que llamarme la atención es de todos modos es super didáctico como
explica porque el principio de igualdad y el principio de unidad no deberían ser parte del
Derecho sucesorio pero la duda es si es que ¿nosotros lo vamos a tomar así también? O
¿nosotros le tenemos que dar también otra visión?

Profesora: el texto efectivamente representa una posición que es muy sensata


observando el contexto actual, a pesar de que el texto igual ya tiene varios años, es un
texto que lleva más de 10 años y es un texto critico eso nos decía cuando nos dejó los
textos y que en general le interesa mucho porque nos aporta una visión que nosotros no
alcanzamos a detenernos y que nos aporta un juicio crítico de esta situación. Ahora
cuando nosotros estudiamos principios, vamos a estudiar igualdad, unidad y protección de
la familia, porque más allá de lo que uno pudiera estimar en cuanto a su procedencia
actual o a su pertinencia actual el tema es que son principios que están recogidos en la ley
y por lo tanto no lo podemos desatender, todos estos principios tienen concreción legal
expresa y esa es la razón de porque los vamos a estudiar y mientras no se modifiquen las
normas, entonces siguen siendo principios del Derecho Sucesorio, por cierto que en
algunos de esos principios que deberían ser modificados y hay algunos proyectos de ley
que tienen esa orientación que se han presentado en los últimos años, proyectos de ley
que en todo caso no son de los que gozan de una especial premura y posiblemente van a
seguir ahí muchos años, por lo tanto nosotros vamos a estudiar esos principios y es bueno
tener presente las críticas que la doctrina está haciendo, porque la aplicación normativa
sobre todo en los conflictos judiciales, estos principios tienen aplicación.

Entonces, lo que nos decía al menos en relación a la última pregunta es que nosotros
vamos a estudiar los principios, porque los principios de igualdad, de unidad y de
protección de la familia tienen consagración legal expresa, en nuestra legislación actual
esos principios están recogidos, entonces con independencia de que son principios
respecto de los cuales podría hoy cuestionarse su pertinencia, no podemos nosotros
desatenderlos porque están, hay proyectos de ley que intentan hacer modificaciones a
este libro III del CODIGO CIVIL proyectos que no tenían tanta modificación en su
estructura lógica, pero hasta el momento esos principios no han sido modificados están
recogidos expresamente, y por lo tanto tenemos que estudiarlos.

 Regulación libro tercero del CÓDIGO CIVIL.

Trabajamos principalmente con el libro III del Código Civil.

Ahora, vamos a ver una cosa, en este concepto se dice que el objetivo de estas normas y
de estos principios es reglar la transmisión de las relaciones jurídicas patrimoniales, ese
es el gran objetivo de las normas y principios del Derecho Sucesorio.

Ahora, hay que tener presente que existen ciertos derechos y ciertas obligaciones que son
INTRANSMISIBLES, es decir, que no pasan a los herederos.

Entonces, es importante tener presente cuales son esos derechos, cuáles son esas
obligaciones que no se transmiten, porque todo lo que no aparezca en el listado del
costado derecho (se refiere a la Diapo) SI SE TRANSMITE.
1. Desde el punto de vista ACTIVO, es decir si miramos los DERECHOS, NO se
transmite a los herederos cuando una persona fallece:

Los derechos personalísimos son INTRANSMISIBLES. Y ahí están, el Derecho de alimentos


que pueda tener una persona, el Derecho de Uso y habitación, el Derecho legal de goce de
los padres respecto de los bienes de los hijos, ósea que es una consecuencia de la patria
potestad.

Y también es intransmisible el usufructo a diferencia de la nudo propiedad que si se


transmite.

2. Y desde el punto de vista PASIVO hay obligaciones que no pasan a los herederos
y son:

Las obligaciones intuito personae, por ejemplo: las derivadas del mandato, el comodato
cuando el que ha muerto ha sido el comodatario, las obligaciones contraídas en calidad de
miembro de una corporación en los casos que señala el artículo 549 del CC, en general,
pero no es una regla absoluta, las obligaciones de hacer.

En general se dicen las obligaciones de hacer porque en general las obligaciones de hacer
suponen una cierta aptitud o destreza propia del obligado y que fueron justamente
contraídas en razón de esas aptitudes o destrezas, entonces no pasarían a los herederos
de este obligado si este obligado fallece.

Salvo esas situaciones de derechos que no se transmiten y de obligaciones que son


intransmisibles, el resto de los derechos y obligaciones que forman parte del patrimonio
de una persona se transmiten a los herederos.

Una cuestión que tenemos que aprender es que cuando nosotros decimos que se
transmite todo el patrimonio de una persona, tenemos que colocar apellido “todo el
patrimonio transmisible”, en el Derecho Sucesorio o en virtud de la sucesión por causa de
muerte se transmite todo el patrimonio transmisible de una persona porque no se puede
transmitir lo que es intransmisible.

PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO.

Aquí seguimos la forma de ordenación de Domínguez en el texto que nos dejó.

1. Principio de unidad de la sucesión.


Como nos decía este un principio que tiene normas legales que lo concretan, y que a final
de cuenta se puede resumir de la siguiente manera: toda la adquisición de la herencia por
sucesión por causa de muerte es un solo procedimiento (ahí está la idea de unidad) de
traspaso de todo un patrimonio a los herederos, regidos por una misma ley.

- Un procedimiento
- Un patrimonio.
- Una misma ley.

= Unidad, unidad respecto de los bienes, todo el patrimonio ya sabemos que, con
apellido, todo el patrimonio transmisible, se rigen por una misma ley cuando una persona
fallece y se establece un único régimen legal aplicable a la sucesión, este es el principio
unidad del patrimonio.

Y si nos fijamos y vamos al artículo 981 este señala que la ley no atiende al origen de los
bienes para reglar la sucesión intestada o grabarla con restituciones o reservas, es decir
todo el patrimonio está comprometido.

Pregunta: ¿Pero, eso no se refiere al principio de igualdad según el texto?

Profesora: estas disposiciones sirven tanto para el principio de igualdad como el de


unidad, ejemplo si miramos el artículo 981 del CC, nos podemos dar cuenta de que se está
hablando de los bienes del patrimonio, después también nos sirve para el de igualdad,
porque el de igualdad tiene distintas formas de concretarlo, no solamente una forma de
concretarlo pero aquí lo que se está diciendo, en el 981 es que no hay distinciones entre
los bienes, por lo tanto hay un tratamiento unitario.

Pregunta: ¿En el ámbito de aplicación del principio se extiende a cualquier tipo de


sucesión? Porque la norma por ejemplo en ese caso hace mención expresa a la sucesión
intestada en particular.

Profesora: Sí, pero vamos a ir viendo que el legislador hace distinciones efectivamente,
pero esas distinciones no alteran la lógica de que hay una ley que rige la sucesión,
ejemplo, en el caso nuestro, si tuviéramos que ordenar en pocas etapas, nosotros
tendríamos que decir para que los herederos puedan adquirir herencias y puedan
disponer de ella, el legislador lo que exige como procedimiento previo es la posesión
efectiva de los bienes y con esa posesión efectiva de los bienes más las inscripciones
pertinentes, los herederos van a poder adquirir y disponer la herencia como conjunto.
Ahora luego de eso, hacemos las distinciones y habrá que decir cómo se hace la posesión
efectiva si la persona no dejo testamento, de la manera A y si la persona dejo testamento,
de la manera B, pero el principio de unidad significa que para que los herederos puedan
adquirir y disponer tienen que cumplir, el requisito de posesión efectiva y con el requisito
de ciertas inscripciones según los casos, eso es un panorama unitario.

Entonces, es muy pertinente la pregunta que se ha hecho porque esto no significa que no
hayan distinciones, las hay y son numerosas las distinciones que existen, pero nuestro
legislador ha ordenado el procedimiento de traspaso y adquisición y ese procedimiento de
traspaso y de adquisición requiere de unos determinados tramites que en principio son
únicos, por eso este principio de unidad, y dice en principio son únicos porque este
principio de unidad no es absoluto, además de ciertas distinciones, además de eso, el
principio tiene situaciones excepción, y esas situaciones de excepción se pueden dar:

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE UNIDAD.

A) Cuando se trata de un extranjero que fallece en nuestro país con bienes en


nuestro país, porque ahí nosotros ya nos podríamos encontrar con la eventualidad
de tener más de una ley aplicable.

B) Lo mismo puede suceder con el chileno que fallece dejando algunos bienes en el
extranjero, porque nuevamente, nos podríamos encontrar con más de una ley
aplicable, la ley aplicable conforme a su nacionalidad, la ley aplicable respecto de
los bienes que están en el extranjero y que se rigen por un principio de
territorialidad, la ley aplicable a los bienes que tiene en nuestro país y que
obviamente a los cuales le son aplicables las normas de procedimiento internas.
Estas son situaciones que cada vez se van haciendo más comunes.

pregunta: respecto a la Primera situación en que el extranjero fallece intestado con bienes
en Chile, ¿Cómo sería el caso de Tompkins que es muy parecida?

Profesora: no es tan parecido porque él no falleció intestado, él falleció testado.

Alumno: Si, pero la hija después reclama.

Profesora: claro, y ese es un buen ejemplo porque él falleció en nuestro país después de
haber estado avecindado por muchos años en nuestro país, otorgo testamento conforme
a la ley chilena, rigiéndose por todas las formalidades propias de un testamento en
nuestro país, que no son necesariamente las mismas formas de otros testamentos en
otros ordenamientos jurídicos, y, además, él, en nuestro país, hizo una determinada
disposición de bienes especifica. La hija, estaba en el extranjero, nunca había estado
avecindada en nuestro país, mayor de edad, con una situación económica familiar hecha,
es decir, sin problemas económicos y ella fue excluida del testamento, ella no fue
mencionada en el testamento y ella alego en un primer momento porque aquí ha habido
varias acciones judiciales que se han intentado, no una sola, ella alego en un primer
momento, aplicación de la ley extranjera y luego ha alegado aplicación de la ley nacional.
Eso es un buen ejemplo que demuestra cómo puede ser que la sucesión de una persona
esté sujeta a distintas leyes aplicables, ese es un muy buen caso práctico y es un caso que
todavía está sin una decisión firme y ejecutoriada final, porque ella tiene una calidad
jurídica que la habilita en principio para participar en la sucesión.

C) La última situación, donde hay evidencia de que el tratamiento no es unitario es


una norma del DL Nº2079 que permite que los herederos puedan retirar fondos
de cuentas de ahorro del causante del Banco del Estado y ¿Por qué esta norma
constituye una excepción? Porque ese retiro de fondos es sin necesidad de
posesión efectiva, el trámite, como nos decía, exigido como el necesario para
disponer de la herencia, ósea aquí se hacen excepciones al principio de unidad
porque sin realizar el trámite exigido con normalidad se permite que los herederos
puedan retirar estos fondos depositados en la cuenta de ahorro del Banco del
Estado.

pregunta: Respecto a la última situación de la diapositiva anterior, ¿todo heredero puede


hacer ese trámite? O los que yo nombro, por ejemplo, si yo nombre heredero a Juan
Pérez, ¿él podría sacar mi depósito de mis cuentas?

Profesora: si es una sucesión testada, y él esta mencionado ahí, ahora, el Banco del
Estado, lo que exige es que hay que acreditar igualmente algún vínculo que sea el que me
habilita para participar en la sucesión y los títulos que habilitan para participar en la
sucesión de una persona en calidad de heredero, no es en otra calidad, es en calidad de
heredero, normalmente son títulos vinculados con las relaciones de familia, el Banco del
Estado lo que permite es que el cónyuge sobreviviente retire, porque presenta el
certificado de defunción y presenta el certificado de matrimonio, un hijo, el causante que
retira porque presenta el certificado de defunción por supuesto y el certificado de
nacimiento que acredita el vínculo filiativo, etc., entonces, no es que cualquier persona
pueda ir, yo tengo que acreditar, eso es lo mínimo, acreditar el título que justifica al
menos inicialmente mi calidad de heredero, y esto en todo caso es con limitaciones, no es
que si una persona tiene, digamos todo su patrimonio está conformado por un activo que
solamente está en las cuentas de ahorro se pueda retirar todo eso y ya, esta autorización
es para fines iniciales de costear tramites derivados del fallecimiento de la persona.
2. Principio de igualdad en la sucesión.

Este principio tiene distintas manifestaciones, hay una igualdad que se refiere a los sujetos
que participan en la sucesión y ahí se cita la disposición del artículo 582 del CC que
establece que no hay privilegio de masculinidad ni prioridad en el nacimiento. Esto está
pensado por ejemplo en los hijos en el caso de prioridad del nacimiento, el principio de
igualdad implica pensado en los hijos, que los hijos se rigen por una misma regla, por un
trato igualitario en la sucesión, haya sido el primogénito o haya sido el conchito regalón,
da lo mismo, el tratamiento legal para el hijo es igualitario. Eso es lo que está diciendo el
principio de igualdad asociado a los sujetos.

Ahora la igualdad también se puede mirar en relación con la cuota que le corresponde a
cada heredero, y en ese sentido la igualdad significa igual división de la herencia, es decir,
igual cuota en la herencia entre los parientes del mismo orden que pertenecen a un
mismo grado entonces no es igualdad a raja tabla, es cumplir a ciertas condiciones,
determinadas personas tienen derecho a la misma cuota.

pregunta: en el texto aparece en el reparto igualitario entre bienes que suceden por
derecho de representación y no entendí a que hace referencia el que heredan en todos
casos por estipes. No entendí a qué se refiere con representación y con estirpes.

Profesora: Lo que pasa es que si revisamos lo que señalan los artículos 984 y 985 del CC,
que los vamos a estudiar después con detenimiento, nos estamos adelantando solamente,
cuando la sucesión es intestada, es decir una persona fallece y no hay testamento, o
habiendo testamento este no produce ningún efecto, cuando la sucesión se va a regir por
las normas de la sucesión intestada, el legislador dice que los que tienen derecho a
participar en esa sucesión, es decir, los que tienen derecho a suceder, pueden hacerlo por
derecho personal o por derecho de representación, es decir, yo puedo participar en una
sucesión porque en esta sucesión intestada, porque la ley me ha instituido heredero,
entonces yo tengo un derecho personal para participar en esa sucesión, pero también
puede ser que una persona participa en una sucesión por ficción legal, porque no fue
llamada directamente por la ley a suceder, pero él o varias personas, representan, es decir
por ficción legal, ocupan el lugar de alguien que fue llamado directamente a suceder, a
eso se le denomina representación, esa representación de la que se habla en el artículo
984 y 985 no es la representación que estudiamos en materia de negocio jurídico, esta
representación sucesoria es muy distinta, esta es una ficción legal en virtud de la cual se
entiende que una persona ocupa el lugar jurídico que le correspondía a alguien que había
sido llamado directamente a la sucesión pero que no puede o no quiere suceder y eso es
lo que pasa a veces cuando por ejemplo, un hijo repudia la herencia que le deja su padre o
fallece antes que su padre, por lo tanto no va a participar en la sucesión, pero los nietos
del que falleció, los nietos del causante, si pueden participar por derecho de
representación, cuando se sucede por derecho de representación y no por derecho
propio, los llamados a la sucesión suceden por estirpe, porque da lo mismo el número de
personas que sea que están heredando con derecho de representación todos ellos
representan a una estirpe o tronco común, que sería heredero que no quiere o no puede
participar.

En todo caso, el derecho de representación lo vamos a estudiar con detenimiento cuando


veamos sucesión intestada, porque tiene amplia aplicación práctica, pero cuando se habla
de estirpe inmediatamente se asocia a en virtud de un derecho de representación y que
por lo tanto permite participen en una sucesión personas que no fueron llamadas
directamente, y es la contraposición a suceder por derecho propio o a derecho personal.

Entonces, decimos si hay varias personas que son llamados a un mismo orden sucesorio, y
estas varias personas tienen el mismo grado de parentesco con el causante, entonces, en
una sucesión intestada, a todas esas personas le corresponde la misma cuota, la partición
igualitaria de la herencia o de una parte de la herencia entre estos asignatarios que
pertenecen al mismo orden, se hace obviamente considerando la naturaleza de la
sucesión y el 985 justamente establece esta idea de que se sucede por partes iguales. En
el 985 inciso segundo dice: los que no suceden por representación, suceden por cabeza, es
decir personalmente, esto es, suman entre todos y por iguales partes la porción a que la
ley los llama a menos que la misma ley establezca una u otra división diferente, entonces
la regla es por partes iguales.

Luego esta otra concreción o manifestación del principio de igualdad que ya no se


refiere ni a los sujetos ni a la cuota, sino que se refiere a los bienes adjudicados y también
aquí al legislador le interesa que se mantenga una cierta igualdad, igualdad en la especie
si es que es posible, y si no es posible a lo menos igualdad en la calidad de las cosas que
se distribuyen entre las personas, porque en la sucesión a los herederos le interesa saber
cuál es su cuota, porque después lo más interesante para los herederos es saber con qué
bienes o con que especie se les va a pagar su cuota, nosotros podemos decir a todos nos
ha tocado 1/3 porque somos tres hermanos, entonces tenemos el mismo grado de
parentesco, entonces vamos a ir a una división igualitaria y a cada uno nos toca 1/3, pero
después viene otra etapa, la etapa de la adjudicación, dentro de la partición, y aquí
también hay que respetar el principio de igualdad hasta donde sea posible y esto significa
que si es posible todos revisan la misma especie para completar su tercio, y si no es
posible que sea la misma especie, a lo menos que sea la misma calidad,

Y una cuarta manifestación del principio de igualdad tiene que ver con la otra parte del
patrimonio, con el ámbito pasivo del patrimonio, y aquí también al legislador le interesa
un principio de cierta igualdad entre los herederos, y esta regla que se establece para
respetar el principio de igualdad, es la regla de la proporción.

Las obligaciones o el pasivo se dividen entre los herederos en proporción a la cuota que
reciben en el activo, es decir, proporcionalidad en la repartición del pasivo o de las
deudas, eso también es manifestación de un trato igualitario.

Ahora, igual que el principio de unidad, el principio de igualdad tampoco es absoluto. En el


mismo artículo 985 del CC que acaba de leer señala que toman entre todos y por iguales
partes la porción a lo que la ley los llama, a menos que la misma ley establezca una
división diferente, por lo tanto, el articulo 985 al tiempo que establece que la igualdad es
un principio, establece la posibilidad de normas de excepción a ese principio por lo cual no
es absoluto y evidencia de que no es absoluto, tenemos distintas, dentro de las normas de
la sucesión intestada, el artículo 990 inciso 2º que se refiere a los hermanos por ejemplo,
distingue entre los hermanos de doble conjunción, que son hermanos de madre y padre,
y los hermanos de simple conjunción, que son hermanos solo por una de las vías, padre o
madre, y pese a que ambos son tipos de hermanos hay reglas distintas en cuanto al valor
de la cuota, reglas que vamos a ver después en detalle.

Lo mismo sucede con otros colaterales en el artículo 992 y también sucede en el 988
inciso primero cuando concurren hijos con cónyuge sobreviviente porque pese a que es
un mismo orden, reciben cuotas distintas porque no tienen el mismo grado de
parentesco.

En cambio, cuando se trata de hijos, el tratamiento legal siempre es igualitario, y para esto
es indiferente en la legislación actual si son hijos matrimoniales o son hijos
extramatrimoniales, si son hombres o son mujeres, es irrelevante la edad de los hijos, es
irrelevante si es o no el primogénito, etc., si tenemos la calidad de hijo de una persona y lo
puede acreditar a través de la prueba de la filiación, entonces usted tiene derecho a
recibir lo mismo que tiene cualquier otro que pueda acreditar que es hijo.

Pregunta: podría explicar de nuevo lo del artículo 998 inciso segundo, que tengo la duda
en lo último que dijo.

Profesora: lectura al artículo 998 inciso segundo. El legislador lo que hace en los articulo
988 y siguientes es establecer ordenes sucesorios y estos ordenes sucesorios, como nos
decía, se basan en las relaciones de familia, asumiendo el legislador lo que serían los
afectos presuntos, entonces, el legislador en el primer orden coloca a los parientes que se
estima por lógica que los más cercanos, con los que existe una relación afectiva, un
compromiso de socorro , de solidaridad, de protección, mucho más estrecho que con
otros parientes, y así se va alejando a medida que pasan de un orden al siguiente orden,
se va alejando un poco ese vínculo, entonces, en el primero aquellos con los que se
supone que cualquier persona tendrían el vínculo de familiaridad más estrecho, luego si
no están esos los padres, luego si no están eso y ahí llegamos al tercer orden que es el del
990 del CC y en este caso el legislador dice que le suceden los hermanos, los hermanos
quienes son los integrantes del tercer orden sucesorio, dentro de los hermanos de que
habla este artículo, se comprenderán aun los que sean solamente por parte de padre o de
madre, es decir entran todos los hermanos, el tercer orden es el de los hermanos y
participan todos los hermanos, los que son por parte de padre y los que son por parte de
madre, y los que son por parte de ambos, es decir de doble conjunción, TODOS, pero la
porción del hermano paterno o materno es la mitad de la porción del hermano carnal, el
hermano carnal es el de doble conjunción, entonces lo que el legislador está diciendo es
pueden participar todos los hermanos pero no reciben la misma cuota, es decir se rompe
el principio de igualdad, entonces no reciben la misma cuota pese a que son hermanos.

3. Principio de protección de la familia

Este principio es importante porque el derecho sucesorio ha sido visto a lo largo de los
años, como una forma de extensión de las normas protectoras de la familia, el
fundamento de la transmisión, es decir, por qué se transmite, no solo es para dar
continuidad al patrimonio hereditario, sino también para subir a los fines de la institución
familiar y desde ese punto de vista, el derecho sucesorio asegura que los roles económicos
y sociales de una familia se sigan cumpliendo y debería representar, no siempre es así, el
caso de tompkins es uno de los casos, un instrumento de cohesión familiar y
prolongación de la solidaridad, muchas veces fallecido uno de los padres en una familia,
lo que sucede es lo contrario, en vez de esa cohesión familiar existe una serie de disputas
a propósito de la aplicación de las normas sucesorias, pero la mirada del legislador es
idealista en este sentido, lo que pretende el legislador es que dentro de una familia, las
normas de derecho sucesorio permitan que siga o que permanezca el mantenimiento del
resto de los miembros de la familia cuando fallece un integrante de la familia, ahora si
observamos la mirada de Andrés bello, obviamente que era una mirada propia de la época
del CC, estamos hablando de 1855 y una mirada propia de la época en que él lo redacto
que además tenía que ver con unas relaciones de familia que son muy distintas de las
relaciones de familia que actualmente el legislador reconoce.

La sucesión para Andrés Bello era un medio para respectar los afectos presuntos del
causante y mantener la solidaridad familiar. Ahora la realidad familiar de ese momento,
era una realidad familiar muy distinta porque estaba en lo que se denominaba familia
legitima, familia que estaba fundada exclusivamente en el matrimonio, y lo que
pretendían las normas de derecho sucesorio bajo una realidad de proyección de vida baja,
donde normalmente el padre fallecía dejando muchos hijos pequeños bajo un sistema
económico agrario, lo que se pretendía era el sustento de los miembros menores que
integraban la familia a través de las normas de derecho sucesorio, mantener la
continuidad de lo que se podría denominar la empresa familiar y evitar la desmembración
del patrimonio de la familia, pero todo eso estaba pensado por bello para una familia que
era la que estaba reglada en el código de ese momento, que era la familia matrimonial y
por eso es que alguna de las denominaciones del libro III, aluden a expresiones propias
del derecho de familia como por ejemplo legitimas, que el derecho de familia regulaba a la
familia legitima que era la familia matrimonial, y para esos miembros de esa familia
legitima existía una protección especial muy reforzada a diferencia de la situación de los
que no eran integrantes de la familia legitima, los que podrían ser como lo decían antes
las normas de la ley de filiación del 98, los hijos ilegítimos.

La ley 19.585 modifica la filiación y modifica por tanto la situación de los hijos, sabemos
que a partir de esa se establece el principio de igualdad de todos los hijos en cuanto a los
derechos que tienen respecto de las personas cuya filiación está determinada y
posteriormente además en el año 2015 la ley 20.830 regula el acuerdo de unión y
establece para los convivientes civiles normas que le otorga al conviviente civil
sobreviviente un trato igual al del cónyuge sobreviviente.

Las normas de la ley 20.830 no hicieron ninguna modificación en el libro III pero si
establece la reconducción del tratamiento de cónyuge sobreviviente y el conviviente civil,
entonces si leemos el libro III no vamos a encontrar ninguna norma que hable del
conviviente civil sobreviviente, pero cada vez que se habla del cónyuge sobreviviente
debemos saber que la norma es igualmente aplicable a un conviviente civil sobreviviente y
que a la época del fallecimiento estaba vigente el acuerdo de unión civil.

Este principio de protección de la familia tiene manifestaciones tanto en la sucesión


testada como en la sucesión intestada de una persona y hay distintas instituciones
protectoras de los miembros de la familia:

 La legitima: que es una asignación forzosa cuyos titulares, los legitimarios, son
miembros de la familia: hijo, cónyuge, padres, las personas que puede ser
asignatarias de las mejoras que son exclusivamente miembros de la familia.

Los órdenes sucesorios que el legislador establece en los artículos 988 y siguientes DEL CC,
también están establecidos atendiendo a las relaciones de familia como nos decía recién,
desde las relaciones más estrechas, hasta las que ya son más distantes. Todas estas
asignaciones se establecen en relación con el grado de parentesco para descendientes,
ascendientes, cónyuge, conviviente civil, y en algunos casos colaterales.
Entonces, desde este punto de vista, si nosotros miramos a quienes el ordenamiento le da
titularidad y a quien protege el testamento, incluso lo protege contra disposiciones
testamentarias expresas, entonces uno puede concluir que las normas de derecho
sucesoria son el principal efecto patrimonial del derecho de familia una vez que ha
fallecido uno de los integrantes de la familia.

Ahora, la protección de los miembros de la familia tampoco es exactamente igualitaria,


cuando uno conjuga el principio de protección de la familia y el principio de igualdad, es
posible observar en la regulación actual de nuestro libro III, un cierto privilegio o coloca en
una situación de mayor preponderancia al cónyuge sobreviviente y en consecuencia
también al conviviente civil sobreviviente ya que es un símil.

Esta situación privilegiada que, por supuesto que son parte de la familia, pero esta
situación de mayor privilegio para el cónyuge sobreviviente es posible constatar en
distintas normas, por ejemplo:

 El cónyuge sobreviviente es el único heredero que puede concurrir en dos órdenes


sucesorios, pero en general los órdenes sucesorios van estableciéndose para
personas que tienen un determinado tipo de parentesco, que ciertas personas no
están, se pasa a otro grado y se van excluyendo, pero el cónyuge sobreviviente es
el único que puede participar tanto en el primer como en el segundo orden
sucesorio, es decir, puede concurrir con los hijos del causante o puede concurrir
con los ascendientes del causante.

 Además, el cónyuge sobreviviente por ley se le asegura una cuota mínima en la


sucesión intestada del causante, no hay ningún otro heredero al que se le asegure
una cuota mínima.

 Además, en el tiempo de la partición y adjudicación de bienes el cónyuge


sobreviviente tiene un derecho de atribución preferente y un derecho de uso y
habitación consagrado en el artículo 1337 Nº10 que no lo tiene nadie más

En la sucesión testada el cónyuge sobreviviente es uno de los legitimarios, protegido por


ley, además es una de las personas que podría ser asignatario de la cuarta de mejoras y,
además, conforme a la libertad para testar es una de las personas a las que se podría dejar
todo o parte de la cuarta de libre disposición.

Entonces, efectivamente las normas sucesorias protegen a la familia, pero dentro del
contexto de familia el cónyuge sobreviviente es la persona que tiene mayor protección.
Hora 2:

CONCEPTOS GENERALES.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

Dicha expresión puede ser observada desde distintas ópticas. En un sentido objetivo /
subjetivo / funcional.
 Cuando se alude a sucesión por causa de muerte en un sentido objetivo se está
haciendo referencia al conjunto o masa de bines y deudas que una persona deja,
es decir, hay una mirada patrimonial. Ejemplo -> la sucesión de Don Juanito,
señalando que es una gran sucesión o tremendamente gravada por deuda. 

 Sentido subjetivo: También se puede aludir a la sucesión por causa de muerte


haciendo referencia no a lo que se transmite, sino a quienes son las personas que
tienen derecho a participar, es decir, a los herederos. Ejemplo -> la sucesión de
Don Juanito está formada por sus hijos y cónyuge sobreviviente. 

 Sentido funcional: También podemos utilizar la expresión por causa de muerte


para referirnos al proceso de transmisión del patrimonio de una persona o de los
bines de esa persona en favor de otras personas. 

¿Cómo vamos a saber si la expresión sucesión por causa de muerte se está utilizando en
sentido objetivo, subjetivo o funcional? por el contexto en que se esté empleando, nos va
a decir si es en sentido objetivo, subjetivo o funcional

Vinculado con el sentido funcional, se determina que la sucesión por causa de muerte es
un modo de adquirir el dominio según lo estipulado por el artículo 588 del c.c. se habrán
percatado que dentro de los modos que lista el inciso primero del 588 está la sucesión por
causa de muerte.

Art. 588 CC "Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición,
la sucesión por causa de muerte, y la prescripción."

Características:

1. Como se estudió anteriormente se debe entender que los distintos modos de adquirir
el dominio pueden ser catalogados según distintos criterios, tales como: Originarios y
derivativos; Es un modo de adquirir derivativo (sentido Funcional), y eso a partir de
esta idea de transmisión del patrimonio transmisible de una persona a otra persona, y
esto tiene importancia para los efectos de la prueba del dominio que han adquirido los
herederos. La prueba del dominio de los herederos respecto de los bienes del
causante sigue las reglas de prueba de los modos derivativos. <<Hay que acreditar la
legitimidad del dominio del causante y que este adquirió el bien de quien era dueño y
así sucesivamente hasta los 10 años anteriores de acuerdo al plazo de prescripción
adquisitiva.>>

2. Por acto entre vivos y por causa de muerte; La sucesión por causa de muerte es un
modo por causa de muerte y esa muerte puede ser natural o muerte presunta.

3. A título gratuito o a título oneroso; La sucesión por causa de muerte es un modo de


adquirir a título gratuito, porque no representa ningún sacrificio económico para el
adquirente del patrimonio, esto no es incompatible con que dicho sujeto a veces se le
imponga determinada carga por el testador. Por ejemplo, pero no hay un sacrificio
económico, una contraprestación económica para recibir.

Se verá que la sucesión no necesariamente implica un enriquecimiento, ya que en muchos


casos habrá un aumento patrimonial mínimo, esto debido a que el patrimonio que se
transmite puede estar tan gravado con deudas que puede significar una responsabilidad
personal e ilimitada para el heredero. Puede que el patrimonio este grabado de deudas.

4. A título universal o a título singular según su objeto; La sucesión por causa de


muerte es un modo de adquirir puede ser de ambas formas, ya que puede permitir
suceder a título universal o a título singular. Vamos a ver cuáles son las asignaciones
que se derivan de estas posibilidades.

5. Sucesión mixta: Finalmente, es un modo que requiere de un hecho jurídico, la muerte,


y también en algunos casos -como lo es en la sucesión testada o mixta- del
testamento. 

Pregunta: En una parte del texto se refiere que la sucesión era título y modo de adquirir,
¿se refiere al título por ser la muerte lo que habilitaba? 

Profesora: Se refería al título cuando se está pensado en el testamento, este sería el


título, y es un acto jurídico unilateral por causa de muerte. Pero cuando la sucesión no es
testada el título de la persona es la ley, y el modo la sucesión por causa de muerte.
TIPOS DE SUCESIÓN.

Pueden ser: 

 Sucesión Testamentaria o testada:

Es aquella en la que se sucede en virtud de un testamento. El causante al otorgar su


testamento lo normal es que distribuya todos sus bienes, designe herederos y legatarios.
Debemos tener en claro que en nuestro ordenamiento no existe plena libertad a para
testar, ya que la autonomía está limitada porque existen ciertas asignaciones que son
forzosas y que el testador está obligado a respetar, y si no lo hace la ley suple la voluntad
del testador, por eso es que tiene esta denominación de "forzosa". En un testamento el
testador puede hacer asignaciones tanto a título universal como a título singular.
 

 Sucesión Legal:

Esta sucesión también se denomina intestada o abintestato. Es aquella en la que se


sucede en virtud de la ley, la que indica quienes van a suceder a una persona que ha
fallecido y para eso establece órdenes sucesorios. La ley solo hace asignaciones a título
universal, porque es general y abstracta.

La ley, a diferencia de lo que puede suceder en la sucesión testada, solo hace asignaciones
a título universal, no podría ser de otro modo, porque la ley es una norma general y
abstracta. No puede hacer la ley asignaciones a título singular, sino solo asignaciones a
título universal.

 Sucesión mixta:

Aquella en virtud de la cual los bines de una persona difunta son en parte testamentaria y
en parte intestada, por lo que dicha sucesión se regirá por normas tanto de la sucesión
testada como legal. Y ahí vamos a tener que ver como se compatibilizan las normas.

Pregunta: En caso de la sucesión testamentaria y legal, ¿una suple a la otra? 

Profesora: Si existe un testamento valido y que cubra todo el proceso de transmisión de


una persona, rige el testamento, es decir, se privilegia la voluntad del testador antes de la
ley, ya que esta tiene un carácter supletorio de la voluntad del causante para todos
aquellos casos en que no se otorgó testamento, o en que se otorgó testamento y ese
testamento no tenía propiamente disposiciones de bienes.

- o en que se otorgó testamento con disposición de bienes, pero esas


disposiciones no produjeron efectos, etc. Hay una serie de casos en que
entraría la sucesión intestada. Por lo tanto, primero rige la voluntad del
testador si esta es válida y si no existe se aplican las normas de la sucesión
intestada. 

- Toda situación es pensada para suplir la voluntad del testador, o sea nosotros
tendríamos que decir "primero rige la voluntad del testador, si es que la hay y
es válida y produce sus efectos, y si no existe esa voluntad del testador
entonces entran las normas de la sucesión intestada.
Hay que tener presente que la voluntad del testador no es libre, sino que igual tiene
ciertas limitaciones, el testador tiene que respetar ciertas normas que vamos a ir
aprendiendo.

Lo que no se acepta en nuestro ordenamiento jurídico es la sucesión contractual, es decir,


no puede existir un proceso de transmisión en virtud de un acuerdo de voluntades entre
dos o más personas, y eso tiene que ver con una de las situaciones de objeto ilícito que se
regula en el art. 1463 c.c. 

FORMAS DE SUCESIÓN DE UNA PERSONA.

Ya sabemos que la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir que tiene una
triple mirada: objetiva, subjetiva y funcional. Además, sabemos que la sucesión puede ser
testada, intestada o mixta. La pregunta ahora es ¿Cómo se puede suceder a una persona
que ha fallecido? ¿Cuáles son las formas de suceder?

 A título universal.

Cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o


en una cuota de esos bienes, derechos y obligaciones transmisibles (como la mitad, 1/3 o
1/5). Cada vez, entonces, que se transmite en todo del patrimonio transmisible o en una
cuota del patrimonio transmisible se está sucediendo a título universal.
 A título singular.

Cuando se sucede en una o más especies de cuerpo cierto, y el legislador coloca ejemplos
en el 951 (como tal casa, tal caballo) o en una o más especies indeterminadas de cierto
género. (como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo).

Art. 951 "Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo"

Entonces, esto es la evidencia de que la sucesión por causa de muerte como modo de
adquirir el dominio puede ser un modo de adquirir a título universal o a título singular.
Una misma persona puede suceder de ambas formas en una misma sucesión, es decir a
título universal y a título singular a la vez en una sucesión por causa de muerte. Nosotros
tenemos que analizar cada asignación para saber si la asignación es a título universal o la
asignación es a título singular.

ASIGNACIÓN

La asignación por causa de muerte es la que hace la ley o el testamento para suceder en
los bines de una persona difunta, conforme al art. 953, norma general aplicable a todos
los tipos de sucesión. Por lo tanto, esta asignación puede ser legal, si la hace la ley o
testamentaria, si la hace el testamento. 

Art. 953 "Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento
de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley."

Como se puede suceder a una persona difunta a título universal o a título singular,
entonces las asignaciones a su vez pueden ser a título universal o a título singular. 

Las asignaciones a título universal se denominan HERENCIAS, y las asignaciones a título


singular se denominan LEGADOS.
Pregunta: entonces cuando hablamos de asignación ¿es consecuencia de la sucesión o son
conceptos sinónimos?

Profesora: no son lo mismo, ya que en virtud de la sucesión como proceso es que existen
asignaciones. En virtud de que alguien ha fallecido y se produce como proceso
funcionalmente hablando la sucesión es que se genera asignación, que las hace la ley o las
hace el testamento.

ASIGNATARIO.

La persona que tiene derecho a recibir una asignación se denomina ASIGNATARIO,


entonces el asignatario es la persona a quien se hace la asignación. Este puede recibirla en
virtud de una ley o en virtud de un testamento. 

Si es asignatario en virtud de una asignación a título universal, es decir, de una herencia se


denomina HEREDERO, y si se trata de un asignatario de una asignación a título singular, es
decir, de un legado, se denomina LEGATARIO. 

Pregunta: en el texto se hacía énfasis que cuando se adquiría una o más especies
indeterminadas de cierto género, la asignación no se adquiera por sucesión por causa de
muerte sino por la tradición. 

Profesora: no todos esos asignatarios terminan adquiriendo lo que les corresponde en la


sucesión en virtud del modo de sucesión por causa de muerte, pero se verá más adelante. 

Diferencia entre heredero y legatario.

Lo que nos permite distinguir a los herederos de los legatarios es que los herederos
reciben una asignación a título universal y los legatarios reciben una asignación a título
singular -> y es en base a esta distinción que podemos determinar todo un tratamiento
jurídico distinto de herederos y legatarios. Hay diferencias notables entre ser heredero y
ser legatario.

Los HEREDEROS, solo los herederos, son los continuadores de la persona del causante y
esta regla es tan importante que por ejemplo Ramos Pozo analiza esto como uno de los
principios del derecho sucesorio. El art. 1.097 establece que los herederos representan a
la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles,
es decir, el heredero pasa a ocupar el lugar jurídico del causante y, por lo tanto, adquiere
sus bienes, pero al mismo tiempo asume sus obligaciones. Los herederos pueden ser
universales o de cuota. Esto deriva de que la sucesión a título universal, aquella en la que
se sucede en todo el patrimonio transmisible, o en se sucede en una parte o cuota de ella,
con lo cual el heredero sería de cuota.

Art.1.097 "Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la
persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas."

El art. 1098 establece que el asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos
generales y no en cuotas, por ejemplo. “Sea fulano mi heredero” o “dejo mis bienes a
fulano”, es heredero universal, porque no se sabe cuánto se le dejo, y si digo "le dejo a mi
hijo todos mis bienes" o "le dejo a mi hijo mis bienes", o digo yo "designo como heredero
a mi hijo" esa persona es un heredero y es un heredero universal. Si en cambio se dice Le
dejo a Juan 1/5 de mis bienes, Juan es un heredero de cuota. Esta clasificación
(universales o de cuota) tiene importancia para el ejercicio de un derecho llamado
DERECHO DE ACRECER. (lo estudiaremos más adelante).

Art. 1098 "El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no
designan cuotas, como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es
heredero universal.

Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que
con las designadas en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota dividirán entre sí por
partes iguales la herencia o la parte de ella que les toque."

Además de que existen herederos universales o de cuota, el legislador también alude a los
herederos de REMANENTE en el art. 1099, que señala que, si estas otras asignaciones que
disponen del remanente de los bienes, es decir, de lo que sobra lo que queda, y todas las
asignaciones, excepto las del remanente son a título singular, entonces el asignatario del
remanente es heredero a título universal, y si alguna de las otras asignaciones son de
cuota el asignatario del remanente es heredero de la cuota que resta para completar la
unidad.
¿Qué es lo que nos dice el legislador con esto? Que los herederos del remanente no son
una tercera categoría de herederos, no es que nosotros digamos que los herederos se
clasifican en 3 tipos: universales, de cuota y de remanente, no es así. Los herederos son
universales o son de cuota y cuando el testador designa a uno de sus herederos como
heredero del remanente ese sujeto siempre va a ser un heredero universal o un heredero
de cuota. NO ES UNA TERCERA CATEGORÍA.

Ejemplo: Dejo una casa a X, un auto a Y, el resto a José, este sería el heredero del
remanente y seria universal. 

Art. 1099 "Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los bienes y todas las
asignaciones, excepto la del remanente, son a título singular, el asignatario del remanente
es heredero universal; si algunas de las otras asignaciones son de cuotas, el asignatario
del remanente es heredero de la cuota que reste para completar la unidad."

Ejemplo: Dejo una casa a X, un auto a Y, el resto a José, este sería el heredero del
remanente y seria universal. José sería heredero de remanente sin lugar a duda, porque le
dejaron el resto, y cuando yo tenga que determinar qué tipo de heredero tendría que
decir que él es heredero universal.

El heredero del remanente es de lo que resta, después de hechas todas las otras
asignaciones y en algunos casos no llevan nada, porque satisfecha las otras asignaciones
se completa la unidad, es decir, todo el patrimonio del causante. 

Pregunta: ¿la calidad de heredero remanente solo se puede determinar si es por


testamento?

Profesora: existen herederos de remanente solo en virtud de una disposición


testamentaria que así lo consagre, es decir, que el testador le dejo el resto a alguien, ya
que la ley no constituye remanentes. 

Pregunta: en caso de que haya un testamento, pero no se establezca heredero


remanente, ¿a quién queda ese resto?

Profesora: estaríamos en presencia de una sucesión mixta, ya que, las normas de la


sucesión intestada regularían aquello de lo que no se ha dispuesto. 
Tener presente que los herederos son los continuadores de la persona del causante tiene
una serie de aplicaciones, pero muchas de ellas son conocidas por otras áreas del derecho:

1. Los herederos adquieren todos los derechos y todas las obligaciones derivadas de
todos los contratos que celebró el causante. Si quedaron contratos donde el
causante tenía la posición jurídica de acreedor, entonces los herederos van a
poder ejercer las acciones de cobro. Si quedaron contratos donde el causante tenía
la posición jurídica de deudor, entonces los herederos van a tener la
responsabilidad de cumplir con esas obligaciones.

2. Los herederos a su vez asumen la obligación de indemnizar los daños que se haya
dado por un delito o cuasidelito civil del causante.

3. Pueden ejercer la acción de nulidad relativa que corresponde al causante. <Pueden


alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado por el causante
invocando el interés actual del causante. >

4. Los herederos pueden alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado


por el causante invocando el interés actual del causante, que es distinto de invocar
un interés que a mí me compete.

5. Los herederos pueden ejercer la acción de indemnización de perjuicios derivada de


la responsabilidad extracontractual invocando el interés del causante.

6. Todos los títulos ejecutivos que pueden ejecutarse contra el causante podrán
ejecutarse contra sus herederos con las excepciones del art. 1377 CC. Estas son
algunas. 

Algunos casos en que no aparece esta continuidad completa y total se dan:


1. Cuando existe el beneficio de inventario, porque el heredero no se hace
responsable de todas las obligaciones del causante, sino que responde solo hasta
la concurrencia del valor total de los bines que heredó.

2. También está el caso de las herencias que son DEFERIDAS AL FISCO, a las personas
de derecho público e incapaces, porque en estos casos también la responsabilidad
es ilimitada, es decir, no se trata de herederos continuadores de la persona del
causante para representarlo en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
3. Otra situación especial es cuando hay un beneficio de separación de patrimonios,
porque en estos casos se permite a los acreedores hereditarios y testamentarios
del difunto pagarse con los bienes de este, con preferencia a los acreedores
personales de los herederos.
 
Los LEGATARIOS en cambio no representan al causante, y no tienen más derechos u
obligaciones que los que se le confieren expresamente o se les impongan. Entonces un
legatario solo responde en subsidio de los herederos, ya que no tienen una
responsabilidad directa por las deudas del causante, y solo responden hasta el monto del
beneficio que ellos recibieron.

Una cuestión importante es que estos sujetos, siguiendo el art. 951, también se clasifican:

 Pueden ser de especie o de género, porque los legados como asignaciones pueden
ser de especie o cuerpo cierto o pueden ser de una especie indeterminada de un
género determinado.

El legatario de especie o cuerpo cierto, es decir, al que se le dejo "tal caballo" o "mi reloj"
o "mi auto" determinado (951), no un caballo, reloj o auto en abstracto; adquiere el
dominio de la cosa legada en el momento que el causante fallece directamente por el
modo de adquirir sucesión por causa de muerte. Para él, para el legatario de especie la
sucesión por causa de muerte es el modo de adquirir el dominio de la especie legada

En cambio, al que se le deja una especie indeterminada de un género determinado, es


decir, "le dejo un caballo" o "tres vacas", lo que adquiere por sucesión por causa de
muerte no es el dominio de la cosa, sino un derecho personal para exigir a los herederos
o aquella persona a la que el testador impuso la obligación de pagar el legado el
cumplimiento de este. La especie en sí misma la adquirirá por tradición en virtud de una
demanda que él va a presentar reclamando el cumplimiento, basada en el derecho
personal que tiene. 

Entonces, claro que los herederos adquieren algo por sucesión por causa de muerte y los
legatarios también. Lo que pasa es que no todos los asignatarios adquieren el dominio de
las asignaciones por sucesión por causa de muerte. El legatario de especie adquiere el
dominio de la cosa por sucesión por causa de muerte, y el legatario de genero no adquiere
el dominio de una cosa especifica por sucesión por causa de muerte, pero sí adquiere algo
por sucesión por causa de muerte: por sucesión por causa de muerte adquiere un derecho
personal para exigir la entrega del legado, el pago del legado.
Pregunta que leyó en el chat.
Profesora: Claro que los herederos adquieren algo por sucesión por causa de muerte y los
legatarios también, lo que pasa es que no todos los asignatarios adquieren el dominio de
las asignaciones por causa de muerte. El legatario de especie adquiere el dominio de la
cosa por sucesión por causa de muerte y el legatario de genero no adquiere el dominio de
una cosa especifica por sucesión por causa de muerte, pero si adquiere algo que es un
derecho personal para exigir la entrega o pago del legado. 

Pregunta: El texto dice que se ha fallado que si bien el mandato termina con la muerte del
mandante afectan a los herederos las obligaciones válidamente contraídas por el
mandatario, ¿a qué se refiere?

Profesora: eso se refiere a que se trata de obligaciones que ya nacieron y que son las
válidamente contraídas. El contrato de mandato por regla general termina porque es un
contrato intuito persona, ahora en virtud de la autonomía de la voluntad se le podría dar
una extensión temporal. 

Pregunta: ¿Existe una libertad absoluta para poder disponer de toda clase de bienes?

Profesora: nosotros vamos a estudiar los requisitos que tienen las asignaciones para ser
válidas, y gran parte de ellos están vinculados con los requisitos propios del objeto de un
negocio jurídico.

ACERVO Y MASA HEREDITARIA

La masa hereditaria es el conjunto de bienes y derecho que se transmiten, por lo tanto, es


básicamente el patrimonio transmisible y común de la sucesión. 

Para determinar el monto de casa una de las asignaciones y lo que cada asignatario debe
pagar a título de impuesto de herencia, es relevante saber a cuanto tiende la masa. Y esto
según la mirada simple, no es lo mismo ser heredero de 1/3 en una masa hereditaria de
10.000.000, que ser heredero de 1/3 en una masa hereditaria de 100.000.000. Entonces
para los herederos es relevante saber su cuota y la masa hereditaria sobre la cual se
ejecutan las cuotas. 
Para el fisco es relevante saber cuál es la masa hereditaria porque en relación con la masa
se podrá determinar a cuanto haciende cada asignación y sobre eso el pago de los
impuestos. 

DIVERSOS TIPOS DE ACERVO EN LA SUCESIÓN.

Existen 4 tipos de acervos en la sucesión:

 ASERVO BRUTO O COMUN.

Conjunto de bienes que quedan cuando una persona fallece, y en ese conjunto hay bienes
propios de la persona, pero también hay bienes de terceros que aparecen
confundidos. Ejemplo. Persona casada en sociedad conyugal que fallece. Nosotros
sabemos que no todo lo que aparentemente es del efectivamente lo es, ya que, hay cosas
que pertenecen al cónyuge sobreviviente en virtud de la sociedad conyugal.

 ACERVO ILIQUIDO.
Aquel que se forma una vez que se ha deducido de esa masa común los bienes de que el
causante no era dueño. Entonces sacamos de ese conjunto todo aquello que pertenece a
terceros y llegamos al acervo ilíquido. 

 ACERVO LÍQUIDO.

Es aquel sobre el cual se hacen efectiva las disposiciones del difunto o de la ley. Este
Acervo es importante, ya que en virtud de él se pagan las asignaciones a título universal o
a título singular que existan. ¿Cómo se forma el acervo líquido? Este se forma por el
acervo liquido descontadas las bajas generales de la herencia. Por lo tanto, tenemos un
acervo líquido que nos ha quedado una vez que hemos separado todos los bienes que no
son del causante, y a este le restamos o deducimos las bajas generales de la herencia.  El
legislador en el art. 959 CC y el art. 4 de la ley 16.271 establecen las bajas generales de la
herencia, y estos son: los gastos de ultima enfermedad adeudados a la fecha de la
delación de la herencia, los de entierro del causante, las costas de publicación del
testamento, y todos los gastos anexos a la apertura de una sucesión que no tienen por
qué ser pagados por uno de los herederos en particular. Los impuestos sucesorios actuales
gravan asignaciones y no toda la masa. Son bajas generales también las asignaciones
forzosas alimenticias, que son alimentos que se deben por ley. 
Si al acervo ilíquido le descontamos todos estos gastos, costas y deudas nos quedara el
acervo líquido. En muchas sucesiones se llega hasta acá, sin embargo, hay sucesiones en
que se deben formar otros acervos, que son los acervos imaginarios. Este es un acervo
importante porque sobre ese acervo líquido se pagan las asignaciones testamentarias o
las asignaciones legales.

Art. 959 "En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del
difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado,
inclusos los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El L. 19.585 resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

 ACERVO IMAGINARIO.

Art 1185 a 1187 c.c. No existen en todas las sucesiones porque para que existan es
necesario se cumplan una serie de requisitos, que serán estudiados más adelante. 

El objetivo de estos acervos es ser uno de los mecanismos que el legislador establece para
ciertos asignatarios, que son los asignatarios forzosos, que son principalmente los
legitimarios. Y pretenden amparar la integridad del patrimonio de la sucesión para que
ningún legitimario resulte vulnerado por actos realizados por el testador. 

A. Los acervos imaginarios protegen a los legitimarios respecto de donaciones que


el causante puede haber hecho en vida a otros legitimarios o a terceros. Esta
distinción es lo que permite distinguir dos tipos de acervo imaginario: 

El primero evita que se perjudique a uno o algunos de los legitimarios por donaciones
hechas a otros legitimarios. Debido a la manifestación del principio de igualdad. El
legislador está tratando de proteger a todos los legitimarios para que reciban en una
forma igualitaria cuando les corresponda igualdad o proporcionada cuando sea
proporcional la regla aplicable, evitando que el testador pueda romper esos principios

Ejemplo. Una persona tiene 3 hijos y le dona algo a uno de ellos estando vivo, claramente
puede haber intención de favorecerlo más a él que a los otros hijos. Y al legislador le
repugna que se rompa el principio de igualdad. Entonces al tiempo de fallecer dice "el
cálculo de lo que a cada uno de los hijos le corresponda no lo vamos a hacer sobre el
acervo líquido, lo vamos a hacer sobre un nuevo acervo que se denomina acervo
imaginario". Más adelante vamos a ver como se forma este acervo imaginario, pero la
idea es entender que la formación tiene que ver exclusivamente con la protección de los
legitimarios para que no vean afectada la integridad de lo que legalmente les
corresponde.
 
B. En segundo lugar, podemos encontrar que el causante en vida haya realizado
donaciones a terceros no legitimarios, aquí la contraposición no es entre
legitimarios, sino entre personas que no son asignatarios o si lo son contra
legitimarios que sí lo son.

El causante en vida puede haber tratado de sacar bienes de su patrimonio en


virtud de donaciones que les hizo a personas que no son sus legitimarios y con eso
disminuyo el patrimonio que le correspondía a sus legitimarios. 

En base a ello, los legitimarios tienen derecho a que el cálculo de sus asignaciones
se haga sobre este segundo acervo imaginario. 

Pregunta: ¿en qué momento debe hacerse este acervo imaginario? ¿Al momento que se
abre la sucesión se tiene que dejar en claro se va a guiar según el primero o el segundo?

Profesora: Normalmente al tiempo de la apertura de la sucesión es poca la información


con la que se cuenta. La formación de los acervos imaginarios o la determinación del
acervo sobre el cual se van a hacer efectivas las asignaciones legales o testamentarias
normalmente es a la época de la partición. A la época de la partición nosotros
necesitamos determinar sobre qué acervo vamos a pagar los distintos tipos de
asignaciones que pueden existir en una sucesión y ahí hacemos la determinación.
Al tiempo de la apertura de la sucesión nosotros tenemos un patrimonio que está poco
claro, tenemos un patrimonio que normalmente está confundido con otros bienes y a
medida que avanzamos en el estudio de ese patrimonio sucesoral vamos a poder
determinar cuántas deudas existen, cuantos bienes existen, a lo mejor hay juicios
pendientes y estamos también a la espera del resultado de esos juicios y a lo mejor en
todo ese proceso vamos a darnos cuenta de que hubo actos que lesionaron a algunos de
los asignatarios forzosos, y ahí se determinará cuál va a ser en definitiva el acervo sobre el
cual hacer efectivas las asignaciones.
Pregunta: en relación con los acervos imaginarios. ¿Hay un límite de tiempo o depende de
cada situación?

Profesora: el legislador no fija un límite temporal estricto, sino que fija ciertos criterios,
entonces dice por ejemplo que, si el causante ha hecho donaciones en vida a un tercero
teniendo ya legitimarios, es posible que esa donación dé lugar, no siempre, es posible que
esa donación dé lugar a la formación de un acervo imaginario. ¿Qué es lo importante
entonces? También uno de aquí se da cuenta que cualquier persona ya en vida no tiene
una posibilidad absoluta de disponer libremente de todos sus bienes porque sus actos
podrían ser atacados después o podría no generarse el efecto que yo pretendía hoy
porque más adelante igual te podría no considerar esas donaciones.

El nombre IMAGINARIO tiene que ver con que esas donaciones de las que aquí se habla
no se dejan sin efecto, no hay una acción para obtener el reintegro de las cosas donadas.
Lo que se hace es que se agrega imaginariamente el valor actualizado de las donaciones, y
eso aumento en numérico el valor del patrimonio sucesoral. Entonces, no es que el
patrimonio aumente con más bienes, porque esas donaciones fueron validas, fueron
hechas por una persona capaz, se supone que cumplieron todos los requisitos, la persona
estaba viva, etc., y podía disponer de su patrimonio. Lo que pasa es que si después de
muerto llegamos a la conclusión de que ese acto lo hizo sabiendo que tenía otros
legitimarios y eso puede afectar la igualdad como principio sucesorio, entonces el
legislador permite agregar imaginariamente el valor, por eso se llaman acervos
imaginarios.

Hora 3:

Conceptos que tienen que ver que cuando una persona fallece, ocurren una serie de
procesos, se producen de modo instantáneo la apertura de la sucesión y la delación de la
herencia.

La apertura de la asignación, es el efecto inmediato con la muerte de la persona y este


efecto inmediato es el que da lugar a la sucesión por causa de muerte, fallece una persona
entonces y se abre sus sucesión, la regla general entonces si nosotros tenemos que decir
desde cuando está abierta la sucesión de una persona, es desde el momento de su
fallecimiento, ahora en relación con este primer proceso que es de la apertura de la
sucesión hay 3 cuestiones importantes de que determinar:

1. En qué momento se produce la apertura.


2. En qué lugar se abre la sucesión.
3. Qué ley es la que rige la sucesión.
Y el segundo proceso es la delación de la herencia, la delación está definida en el artículo
956 del CC como el actual llamamiento que la ley hace a aceptarla o repudiarla, la delación
entonces está referida a las asignaciones, son las asignaciones las que se defieren y esto
significa que cuando una persona fallece, la ley llama a los distintos asignatarios que
puedan existir para que manifiesten si aceptan o repudian la asignación, esto tiene que
ver con 0tra cuestión importante y es que nadie se hace dueño de una asignación en
virtud de una disposición de la ley o del testamento sin que medie su voluntad, para que
en definitiva un asignatario participe en la sucesión cumpliendo con todos los requisitos
legales, es necesario que concurra su voluntad de aceptar la asignación, aquí hay 2
cuestiones importantes que determinar:

1. El momento en que se produce la delación, es decir, en que la herencia o legado se


defiere.
2. El efecto que produce la delación de una asignación.

LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

¿En qué momento se produce la apertura de la sucesión? Aquí tenemos que distinguir si
se trata de una muerte real o de una muerte presunta, el caso más habitual es el de la
muerte real, y en estos casos la sucesión de los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte, en el mismo instante en que la persona fallece, en ese mismo
instante para la ley se produce la apertura de la sucesión, y aquí será necesaria la prueba
de la muerte que se hace conforme a los procedimientos ordinarios, a través de la partida
de defunción que identifica el momento de la muerte y la identidad de la persona
fallecida.

Si la muerte es presunta, tenemos una regla general y reglas especiales, cuando estamos
en situación de muerte presunta la regla general es que la apertura de la sucesión de esa
persona se produce al dictarse el decreto de posesión provisoria de los bienes del
desaparecido, esa es la regla general, es coincidente entonces con el decreto de posesión
provisoria, ahora si se trata de alguno de los casos en los cuales no ha habido posesión
provisoria y ustedes recortaran que hay varios casos en los que no la hay, sino que nos
pasamos inmediatamente a la posesión definitiva de los bienes del desaparecido, en esos
casos entonces la sucesión se abre con el decreto de posesión definitiva, según las reglas
generales del art. 90 del CC. Y en estos casos si yo quiero probar el hecho que genera la
apertura de la sucesión, me basta contar con la copia del decreto judicial respectivo, el
que declaro la posesión posesoria o la posesión definitiva, y conforme a esas fechas es que
se ha producido la apertura de la sucesión.
¿Por qué es importante saber en qué momento se produce? Porque hay una serie de
circunstancias dependientes del momento de la apertura, así el asignatario debe ser capaz
y digno de suceder al momento de la apertura de la sucesión, es decir, para un asignatario
el cumplimiento de los requisitos de capacidad y de dignidad, deben producirse en ese
momento, en el momento en que se produce la apertura de la sucesión; la valides de las
disposiciones testamentarias también se determinan por la ley que estaba vigente al
tiempo del fallecimiento del causante que es coincidente con el momento de la apertura
de la sucesión; Los efectos de la repudiación o de la aceptación de una asignación se
retrotraen a la fecha de la muerte del causante, puede ser que una persona acepte una
asignación o la repudie, 5 meses después de la apertura de la sucesión, pero una vez que
ha manifestado su voluntad en cualquiera de esos sentidos, los efectos que produce ese
acto jurídico unilateral de aceptación o repudio, se retrotraen a la fecha de la apertura,
también desde el momento de la apertura, es licito celebrar toda clase de actos y
contratos relacionados con la sucesión, porque ya no se trata de actos de sucesión futura,
y tiene un efecto muy importante, existe pluralidad de herederos o más herederos, (ya
sabemos que significa ser heredero), nace inmediata y automáticamente la indivisión
hereditaria, entonces hay muchas ocasiones por las cuales es importante la determinación
del momento de la apertura de la sucesión y como les decía, la regla general es que es
coincidente con el momento de la muerte.

Una pregunta importante ¿Qué sucede con los comurientes? Son personas llamadas a
sucederse recíprocamente, podrían ser los cónyuges, padres e hijos, esos son los más
habituales que se suceden unos a otros, entonces la situación que podría presentarse es
que dos personas que están llamadas a sucederse la una a la otra perezcan en un mismo
acontecimiento sin que se sepa el orden de los fallecimientos, supongamos que se trata
de cónyuges, que fallecen con ocasión de un accidente automovilístico, si uno fallece
instantáneamente, y el otro queda mal herido, fallece al día siguiente, incluso si fallece
dos o 3 horas después, es claro que a la muerte del primero, el segundo tenía la calidad de
cónyuge sobreviviente porque estaba vivo, pero no sucede los mismo si ambos fallecen en
el mismo momento o si es imposible determinar el orden de los fallecimientos, y ahí nos
tenemos que preguntar ¿Qué sucede aquí? Con los patrimonios transmisibles de cada una
de estas personas, en el art. 958 la ley establece una solución simple, pero lógica, ninguna
de las personas en cuestión va a suceder en los bienes de la otra, dado que es imposible
saber el orden de los fallecimientos, los que participan en estas sucesiones que
obviamente igual se hacen, igual se tiene que hacer la transmisión del patrimonio
transmisible, las otras personas que están llamadas a suceder.

¿En qué lugar se abre la sucesión? En el último domicilio que haya tenido el difunto
conforme al artículo 955, el mismo art. Establece algunos casos expresamente
exceptuados, si se trata de una muerte presunta la sucesión se va a abrir en el último
domicilio que el desaparecido haya tenido en chile, sin importar el que real y
efectivamente haya sido su domicilio, porque ese se ignora justamente por la situación
especial del desaparecimiento y de no tener noticias de él, pero aquí tiene importancia el
lugar en que se abre la sucesión para determinar la competencia del tribunal que va a
conocer de todo lo relacionado con la sucesión por causa de muerte, aquí tienen
aplicación el art. 148 del COT, que señala que es juez competente el del lugar donde se ha
abierto la sucesión, es decir, el del ultimo domicilio del causante, aquí nos referimos al
domicilio civil, es decir al relativo a una parte determinada del territorio del estado,
entonces establecido que la persona falleció en tal domicilio, va a quedar fijado quien va a
ser el juez competente y va a saber ante qué juez se van a interponer las acciones por
ejemplo para impugnar el testamento, la acción para pedir la herencia o para reclamar de
un desheredamiento o para acusar la indignidad de un asignatario, o para tramitar una
posesión efectiva, etc. Todas las materias que sean de competencia de un tribunal van a
ser conocidas por el juez del último domicilio que el difunto haya tenido en el territorio
del estado, en nuestro país.

¿Qué ley rige la sucesión? Se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvo las
excepciones legales, entonces la regla general es que sin atender a la nacionalidad y
tampoco a la naturaleza de los bienes, la ley que rige es la ley del domicilio, así que si es
que una sucesión de abre en nuestro país, obviamente es sin atender a la nacionalidad del
difunto, se debería regir por las leyes de nuestro país, en este caso la expresión domicilio
se refiere al domicilio político, nosotros tenemos una ley única para todo el territorio del
estado. En consecuencia el orden de los llamados a participar en la sucesión, la capacidad
o las incapacidades, las dignidades o las indignidades, los derechos y las obligaciones
quedan sujetos a la ley local, es decir, a la ley del lugar en que se abre la sucesión, y esto
es coincidente con el primer principio que nosotros vimos, con el principio de unidad, una
sola ley, establece un único procedimiento aplicable a todo el patrimonio trasmisible de
una persona que fallece, ahora hay excepciones legales que ya habíamos anticipado:

1. Caso del chileno que fallece teniendo su ultimo domicilio en el extranjero:

La sucesión se va a regir por la ley extranjera, incluso se va a regir por la legislación


extranjera porque nosotros estamos aplicando este principio, rige la ley del domicilio en
que se abre, y si la persona fallece en el extranjero entonces lo que corresponde es que
rija la ley extranjera, pero la situación de los parientes chilenos es una preocupación de la
ley nacional, establece que los parientes chilenos tienen en esa sucesión los derechos que
le otorga la ley chilena.
2. Extranjeros que fallecen dejando herederos chilenos:

Ya no es un nacional, es un extranjero y aquí pueden presentarse distintas situaciones,


reguladas en el art. 998, puede ser que este extranjero haya fallecido teniendo su ultimo
domicilio en nuestro país, entonces aquí la ley aplicable es la legislación nacional, porque
si tenía su ultimo domicilio en chile, la sucesión se abre en nuestro país y se rige por la ley
chilena, pero también puede suceder; pero también puede suceder que fallezca teniendo
su último domicilio en nuestro país por lo cual aplicando el art. 955 debería regirse esa
sucesión por las normas extranjeras, y en este caso los herederos chilenos tendrían en esa
sucesión (y aquí hay una norma protectora) los derechos que nuestra ley les reconoce y
no la legislación por la cual se están rigiendo, pero obviamente nuestra ley nacional no
tiene un efecto extraterritorial, no puede ir un chileno a un país extranjero en donde se ha
abierto la sucesión y decir “yo quiero que ustedes me apliquen la ley chilena”, entonces lo
que hace la legislación nacional es decir que la protección que se le da a los herederos
chilenos consiste en la preferencia para que ellos hagan efectivos los derechos que le
reconoce nuestra legislación pero en los bienes que ese extranjero dejo en el país, para
hacer efectivos entonces los derechos de los herederos chilenos, es necesario que el
causante haya dejado bienes en nuestro país, y eso no ocurre si no dejo bienes acá, pero si
dejo herederos chilenos, entonces ellos tendrán que concurrir a el procedimiento que se
está siguiendo en el extranjero y reclamar allá sus derechos conforme a la ley extranjera.

3. En los casos de muerte presunta:

art. 81 CC, debe ser declarada por el juez del ultimo domicilio que tuvo en chile por lo
tanto también constituye una situación de excepción porque también la muerte presunta
se va a declarar en chile, aunque conste que el difunto presunto tuvo su ultimo domicilio
fuera del país, y como la muerte presunta se va a declarar por el juez del ultimo domicilio
que tuvo en nuestro país entonces se va a regir por la ley chilena, porque va a estar
abierta acá la sucesión.

4. Art. 27 de la ley de impuestos a las herencias, donaciones y asignaciones:

Por medio del cual, si una sucesión se abre en el extranjero, pero el difunto dejo bienes en
nuestro país entonces igual debe pedirse en nuestro país la posesión efectiva de esa
herencia respecto de los bienes situados en nuestro país, ahora la finalidad de esta norma
es restrictiva, la única finalidad de esta norma es que se paguen en nuestro país los
impuestos a la sucesión relativos a esos bienes, nada más.

DE LA DELACIÓN
Está definida en el art. 956 y el legislador habla de la delación de una asignación, y la
delación de una asignación es el actual llamamiento que la ley hace para que se acepte o
para que se repudie, es importante tener presente que la delación normalmente coincide
con el momento del fallecimiento, por eso nos decía que cuando una persona fallece se
producen automáticamente dos procesos por regla general, la apertura de la sucesión y la
delación de la herencia, pero no siempre es así, entonces para determinar el momento en
que se produce la delación de la herencia hay que distinguir:

1. Si la asignación es pura y simple ya sea una herencia o sea un legado, la delación


de va a producir al momento de fallecer el causante, inmediatamente.

2. Si la asignación está sujeta a condición hay que distinguir:

Si la condición es resolutoria, la delación se produce al fallecer el causante, porque esta


condición no afecta el nacimiento del derecho sino su extinción, recuerden ustedes lo que
vieron en las obligaciones condicionales y eso lo aplican acá, las condiciones pueden ser
suspensivas o resolutorias, si la condición es resolutoria, el derecho ha nacido, el derecho
del asignatario ha nacido y por lo tanto, la delación se va a producir al igual que en el caso
de la pura y simple, al tiempo de fallecer el causante, pero si la condición es suspensiva la
situación es distinta porque cuando una asignación está sujeta a una condición
suspensiva en realidad no hay ningún derecho, todavía no ha nacido ningún derecho, el
legislador establece una regla general para las asignaciones que son sujetas a condición
suspensiva, la delación se produce en el momento en que se cumple la condición porque
el efecto de las condiciones suspensivas es suspender la adquisición de un derecho y
recién el derecho se tiene cuando la condición está cumplida, eso trae obviamente la
consecuencia de que si el asignatario muere antes de cumplirse la asignación no va a
trasmitir derecho alguno, ahora si la condición suspensiva consiste en no ejecutar un
hecho que depende de la voluntad del asignatario, recordaran esas condiciones que se
denominaban meramente potestativas, en estos casos el legislador sucesorio establece
que la asignación se va a deferir al tiempo de la muerte del testador a pesar de que no hay
derecho todavía, de que no ha nacido ningún derecho, se va a deferir al momento de la
muerte del testador, siempre que el asignatario caucione en forma suficiente la
restitución de la/s cosa/s asignadas en caso de que no se cumpla la condición o de que la
contravenga, salvo que el mismo testador haya establecido que mientras pende esa
condición, la cosa pertenezca a otro asignatario, porque en ese caso básicamente estamos
en presencia de un fideicomiso, la suficiencia de la caución es una cuestión que en casos
de ser discutidas, tiene que ser determinada por un juez.
Pregunta: aceptar el llamamiento, ¿no quiere decir que se acepte o repudie la oferta? Es
que ese es el contenido, se produce la delación justamente para que se pronuncie según
su voluntad conforme al orden especifico de la sucesión, es decir, para que cada
asignatario se pronuncie si acepta o repudia, lo que usted siga está referido a su
asignación, si usted la acepta o si la repudia.

-Alguien pregunta (1) por un ejemplo de asignación sujeta a condición, por ejemplo (lo
responde un compañero) una asignación condicional suspensiva, el testador dice le dejo
la camioneta blanca a mi hijo siempre que se titule de abogado, mientras no se titule el
hijo de abogado no se le difiere la asignación porque aún no se cumple, cuando se titule
de abogado entonces se difiere la asignación y nace su derecho de opción de repudiarlo o
aceptarlo.

-otra pregunta (2), en ese caso depende de él si se titula o no entonces hay podría el
aceptar lo bienes siempre que otorgue caución suficiente que asegure que se va a titular
de abogado?

Aquí hay una cuestión importante (ahora responde la profesora) primero en la duda del
ejemplo (1), estas condiciones en que pueden afectar a las asignaciones testamentarias
rigen las mismas reglas de las condiciones en materia de obligaciones, por lo tanto
podemos encontrar toda esa suerte de condiciones que aprendieron a propósito de las
obligaciones condicionales, aplicables ahora acá, entonces pueden ser suspensivas en el
sentido de que fijamos un hecho futuro e incierto respecto del cual va a depender el
nacimiento del derecho, en este caso del cual va a depender la posibilidad de la delación
de la asignación o de la cual podría depender todo lo contrario, la extinción de una
determinada asignación si se trata de una condición resolutoria, y el resto de las
clasificaciones de condiciones son aplicables acá también, entonces para los que tenían la
duda del tipo de condición de que se trata en el ejemplo que dio el compañero, revisen
sus textos y vean que tipo de condición es esa, cuando le dejamos establecido cierto,
cuando le dejamos establecido en el testamento “dejo mis bienes a X persona, para que
los reciba una vez que se titule de abogado” ver qué carácter tiene ese tipo de condición,
que es distinto de decir “dejo mis bienes a X persona para que los reciba si es que quiere
hacer tal cosa o realizar tal cosa”, recuerden ustedes que hay condiciones que son
meramente potestativas, hay otras que son casuales, y hay otras que son mixtas y que
pueden producir distintos efectos porque el título de abogado depende exclusivamente
de la voluntad del sujeto, pura y simplemente de la voluntad del sujeto? Habría que ver.

Volviendo al tema, después vamos a estudiar también asignaciones, vamos a estudiar las
asignaciones condicionales, estudien porque las categorías son aplicables a las
asignaciones, del ejemplo del compañero algo importante es que las sucesiones
condicionales solamente son posibles en las sucesiones testadas, porque todas las
asignaciones que hace la ley son puras y simples, entonces que estemos en presencia de
una asignación sujeta a condición suspensiva o resolutoria tenemos que estar pensando
en que estamos en presencia de un testamento.

Pregunta: si aplican algunas prohibiciones, por ejemplo, si dejo a mi legatario tal


camioneta si se casa con tal persona, las que establece el derecho de familia?

Respuesta: Si, a propósito de eso estudiaremos cuando veamos las exigencias de las
asignaciones, efectivamente el legislador establece que hay algunas condiciones que valen
que tienen valor y hay algunas que no tienen valor, y hay algunas de esas que no tienen
valor que están asociadas a algunas de esas de familia, las vamos a estudiar. Tengan
presente que no todo lo que quieran fijar como condición va a tener valor, el legislador es
preciso y señala algunas que no tienen valor.

Estábamos en la idea de la delación, entonces fallece una persona, se abre una sucesión,
supongamos que su sucesión es intestada que es la regla general, como su sucesión es
intestada, todas las asignaciones que hace la ley son asignaciones puras y simples, una vez
que se produce entonces la delación, todos los asignatarios legales, están llamados a
manifestar si aceptan o repudian es decir, la delación, este actual llamamiento que hace la
ley, lo que genera para los asignatarios es un derecho de opción, para manifestar si
aceptan o rechazan la asignación, las características de este derecho de opción son:

1. Que se genera una vez que se abre la sucesión.


2. Se adquiere originariamente, esa es la regla general, salvo que yo lo haya adquirido
en virtud del derecho de transmisión. (lo veremos después)
3. Este derecho de opción se obtiene por el solo ministerio de la ley porque es
consecuencia de la delación, es el resultado de la delación entonces aquí es
irrelevante la voluntad de los sujetos, es irrelevante la voluntad del testador, de los
asignatarios, se produce la apertura de la sucesión, se produce la delación de la
herencia usted tiene la calidad de asignatario, entonces por el solo ministerio de la
ley usted tiene la calidad de asignatario y por el solo ministerio de la ley usted tiene
este derecho opcional para aceptar o rechazar.
4. Este derecho opcional no puede someterse a ninguna modalidad, justamente porque
es consecuencia de lo anterior, está establecido por el solo ministerio de la ley.
5. Es un derecho personal del asignatario, pero no es personalísimo, por eso puede
transmitirse, el derecho de opción es un derecho personal del asignatario, de cada
uno de los asignatarios que puede transmitirse y además puede transmitirse porque
es un derecho que tiene un valor económico.
6. Es intransferible y no se puede disponer de el por testamento, no puede celebrar un
acto entre vivos para vender mi derecho de opción, pero si yo fallezco, mi derecho de
opción que tiene un contenido económico se integra a mi patrimonio y se transmite,
en este caso cuando mi derecho de opción de transmite, la opción misma es el
contenido de este derecho de opción, ya no se adquiere por vía originaria sino que se
adquiere por vía derivativa.
7. Es un derecho indivisible, yo no puedo aceptar parte de la asignación y rechazar la
otra parte de la asignación, yo o acepto todo o rechazo todo, ahora eso lo puede
hacer, yo puedo aceptar una asignación y rechazar otras asignaciones, si me han
dejado dos asignaciones distintas, una a título universal y además me han dejado una
a título singular, yo podría aceptar una y rechazar la otra, lo que no puedo hacer es
aceptar en parte una y rechazar en una parte de la misma asignación.

¿Desde cuándo se puede ejercer este derecho opcional? Si lo que quiero es aceptar
puedo aceptar desde que la asignación me ha sido deferida, aquí entonces las
distinciones, si se trata de una asignación pura y simple, desde el momento del
fallecimiento del causante, si se trata de una obligación sujeta a condición y la condición
es suspensiva, entonces será por regla general desde que se cumpla la condición porque
recién ahí la asignación ha sido deferida.

Si se trata del rechazo, el legislador permite que el rechazo de la asignación sea puro y
simple o sea condicional resolutoria o suspensiva, pueda realizarse desde la apertura
misma de la sucesión, yo no tengo que esperar el cumplimiento de la condición suspensiva
de una asignación para poder rechazarla, puedo rechazarla desde ya.

Ahora la aceptación o el rechazo son actos jurídicos unilaterales y por lo eso una vez que
se ejercen no se pueden dejar sin efecto salvo que estén afectados por un vicio de
nulidad, conforme a las reglas generales porque son actos jurídicos unilaterales, y como ya
lo habíamos visto, los efectos de la aceptación o los efectos del rechazo se retrotraen al
momento en que se abre la sucesión, es decir, al momento en que la asignación ha sido
deferida.

¿Hasta cuándo se puede ejercer? No hay ningún plazo, entonces sabes el desde cuándo
se puede aceptar o rechazar, pero hasta cuando no existe ningún plazo y como esa
incertidumbre en el plazo puede afectar a otros, que puede ser otros interesados en
quedarse con la porción de un asignatario que pudiera rechazar la suya o puede afectar a
terceros, el legislador lo que si establece es la posibilidad de forzar a los asignatarios a
manifestar si aceptan o rechazan, eso sí existe como posibilidad en los art. 1232 y 1233.

Pregunta: ¿Que significa que los efectos de la aceptación o rechazo se retrotraen al


momento en que la asignación fue deferida y cuál es la importancia de eso?
Respuesta: Lo que ocurre es que no hay plazo, eventualmente pueden pasar días,
semanas, meses sin que una persona manifieste si acepta o rechaza, supongamos que en
definitiva después de varios meses hay un heredero que acepta, la pregunta es desde
cuando se entiende que él es parte de la indivisión si hay más herederos, desde…. Aquí se
cortó el audio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Analizando los principios y conceptos generales del derecho


sucesorio. Guía de Autoaprendizaje N.º 1.

Tema: Asignaciones y delación de la herencia.

Actividad: en base a los antecedentes de referencia responda explicando y


fundamentando su respuesta:

Antecedentes: Jorge, un soltero sin hijos, otorga testamento en el cual deja todos sus
bienes por partes iguales a sus dos mejores amigos: a Pedro bajo condición de que se
titule de abogado y a Marcos hasta que sea elegido en un cargo de elección popular.

1. ¿Qué tipo de asignaciones realiza Jorge en su testamento?

2. Una vez fallecido Jorge ¿Cuándo se produce para Pedro y Marcos la delación de sus
asignaciones?

 Clase 3: 04 de mayo.

Textos:

 capitulo II Ramos pazos.


 Cesión Derechos hereditarios S. Espada 2014.

Hora 1:

Dudas sobre la clase pasada, en resumen tenemos que la semana pasada comenzamos a
ver la primera unidad de nuestro modulo que es la unidad general y conceptual, vimos
que era el derecho sucesorio, los principios que orientan las normas, revisamos los
principales conceptos, esa parte es importante porque fija las bases del lenguaje que
tenemos que emplear y comenzar a usar de este mismo momento, entonces dentro de
esos conceptos generales vimos qué es la sucesión por causa de muerte y la observamos
principalmente como un modo de adquirir, vimos que podía tener un sentido objetivo y
un sentido subjetivo, vimos los tipos de sucesión que existen e hicimos alusión a que la
sucesión puede ser, testamentaria o puede ser legal o abintestada y que también existe la
posibilidad de que la sucesión de una misma persona pueda ser en parte testada y en
parte intestada, obviamente las normas que rigen la sucesión testada, son distintas que
las normas que rigen la sucesión legal, en la sucesión legal el legislador en base a normas
generales y abstractas, realiza asignaciones en base a lo que estima que serían los afectos
presuntos del causante y justamente porque es una norma general y abstracta, la ley solo
puede hacer asignaciones a título universal.

Luego revisamos las formas en que una persona puede suceder, vimos las formas de
sucesión, los tipos de sucesión que existen y luego las formas en que una persona puede
suceder a otra y señalamos que se podía suceder a título universal y que se podía suceder
a título singular y es importante porque esto no es una creación de la doctrina, es el
legislador en el primer artículo del libro tercer, que es una disposición muy importante
para nosotros, que deben tener a la vista, donde se señala que “se sucede a una persona
difunta a título universal o a título singular” y además es el mismo legislador el que
establece cuando estamos en un evento y cuando estamos en el otro, y señala que “el
título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones, (recuerden con apellido) trasmisibles o en una cuota de ellos como en la
mitad, un tercio un quinto”, cualquiera de esas dos fórmulas da lugar a una sucesión a
título universal. En cambio, el título es singular cuando se sucede en una o más especies
de cuerpo cierto como tal caballo, tal casa, o en una o más especies indeterminadas de
cierto género como “un caballo, tres vacas, etc.” Entonces esta clasificación es
absolutamente fundamental, y en base a esa clasificación estaba el taller de ahora al inicio
de la clase.

Después nosotros revisamos que las asignaciones por causa de muerte que son aquellas
que hace la ley o el testamento según cual sea el tipo de sucesión, pueden ser
testamentarias o abintestato y pueden ser a título universal o a título singular, las
asignaciones a título universal se denominan herencia y los asignatarios herederos, y las
asignaciones a título singular se denominan legados y los asignatarios legatarios.

Entonces dentro del ejercicio de educandus se les pedía a ustedes identificar asignaciones
y asignatarios:

1. El primero decía; “Dejo mis bienes a Pamela”, Es una asignación muy simple, es una
asignación que podría darse usualmente y La asignación es a título universal y el
asignatario en este caso Pamela es heredero, lo que ocurre es que los herederos se
clasifican, lo que correspondía hacer es decir qué tipo de heredero, entonces yo tendría
que decir que estamos en presencia de una herencia a título universal, y que Pamela es
heredera en este caso universal. Porque a ella no se le ha dejado una cuota especifica que
se designa, yo sé que es heredero de cuota, porque el testador ha señalado o indicado
cual es la cuota, y en este caso no hay indicación de cuota.

2. La segunda decía “Dejo mi casa a Roberto”, estamos en presencia de una asignación a


título singular, y Roberto es un legatario de especie o cuerpo cierto (tenemos que decir
que tipo de legatario es) no es un legatario de genero porque a él no se le deja en
abstracto “una casa” sino que se le deja justamente la casa, del testador.

3. Luego está la tercera, “dejo la tercera parte de mis bienes a Pedro, una casa a Juan y
el Resto a Diego”, esta era un poquito más desarrollada y aquí lo que nosotros podemos
observar es que no tenemos un único tipo de asignación, ¿Alguien podría contestar que
tipo de asignaciones tenemos aquí? (no tenemos una única asignación, debemos afinar la
forma de responder) lo primero que tenemos que identificar es el tipo de asignaciones
presentes, en este caso qué tenemos cuando el testador dice “Dejo la tercera parte de mis
bienes a Pedro, una casa a Juan y el resto a Diego”, ¿qué tenemos en cuanto a
asignaciones?

compañera: Asignaciones a título universal, y cuando se refiere a la casa es un legado.

Profesora: Ya, entonces aquí tenemos, podemos decir, dos asignaciones a título universal
y una asignación a título singular, luego yo me referiré a identificar a los asignatarios,
tendré que decir quién es Pedro, quién es Juan y quién es Diego y ahí está que se puso un
poco más compleja tuvo respuestas más dispares. Algunos no distinguieron y señalaron
que todos eran asignatarios universales, herederos de cuota, y no se percataron que hay
una asignación a título singular y además, hay un problema en algunos casos con la
calificación del último, de Diego, quien es heredero de remanente (porque dice: y el resto
a Diego) pero además había que decir de qué tipo de heredero es Diego, que es heredero
de remanente, porque la semana pasada vimos que los herederos de remanente
finalmente o son universales o son de cuota y eso depende de cómo están establecidas las
otras asignaciones.

Esta es más interesante porque en un testamento es posible que suceda, en un


testamento podría suceder, que diga: “dejo todos mis bienes a x persona” nada más, pero
en la medida que el patrimonio de la persona que va a testar sea más complejo y tenga
más relaciones de familia y quiera beneficiar a más persona es posible que nos
encontremos con disposiciones de este tipo donde vemos que se van mezclando distintos
tipos de asignaciones y eso va a generar distintos efectos jurídicos.

4. Después teníamos otra que decía: dejo la mitad de mi patrimonio al hospicio y la otra
mitad a Josefa y Camila y aquí tenemos que estamos en presencia de asignaciones a título
universal.
Continuando con el repaso, después de que vimos las situaciones de los distintos
asignatarios y las diferencias que hay entre herederos y legatarios, (y sobre eso vamos a
seguir volviendo a medida que avancemos) pasamos a ver el otro concepto importante
que es el de acervos, “Masa hereditaria como conjunto de bienes” y los distintos tipos de
acervos que se pueden generar. El acervo líquido es importante porque la regla general es
que sobre él se hacen efectivas todas las disposiciones. Es decir, cuando el testador dice
que le deja la tercera parte de sus bienes a Pedro, ¿Sobre qué Pedro va a pedir su tercio?
Sobre el acervo líquido será la regla general.

Es posible en algunas sucesiones (no es obligatorio) que se termine calculando las


asignaciones no sobre el acervo líquido, sino que sobre unos acervos imaginarios que se
forman como mecanismos de protección de los legitimarios que son un tipo de
asignatarios forzosos. Cuando un causante tiene asignatarios forzosos (específicamente
legitimarios) y se cumplen otros requisitos legales el cálculo de las asignaciones no se hace
sobre el acervo líquido sino que sobre los acervos imaginarios, pero tienen que cumplirse
unos estrictos requisitos legales.

Posteriormente estudiamos el concepto de la apertura de la sucesión como uno de los


efectos inmediatos de la muerte de una persona y la delación de la herencia como otro
efecto inmediato de la muerte de una persona. Esta delación es el actual llamamiento que
la ley hace para aceptarla o repudiarla. Respecto de la apertura vimos en qué momento se
produce la apertura y tenemos una regla general relativa a la muerte real que es en ese
mismo momento y una regla especial en los casos de muerte presunta donde la apertura
puede ser coincidente con el decreto de posesión provisoria o con el decreto de posesión
definitiva de los bienes del desaparecido.

Después vimos en qué lugar se abría la sucesión y la regla es que se abre en el último
domicilio que haya tenido el difunto. Eso tiene importancia para los efectos de fijar la
competencia del tribunal que va a tener de todas las materias vinculadas con la sucesión.
En cuanto a la ley que rige la secesión esta se rige por la ley del domicilio en que se abre
sin atender a la nacionalidad del difunto ni a la naturaleza de los bienes que tenga el
difunto. Todas estas reglas pueden tener situaciones de excepción.

Luego vimos la situación de la delación de la herencia este llamamiento que se hace para
aceptar o repudiar, el momento en que se produce la delación donde uno tiene que
distinguir entre las asignaciones que son puras y simples, es decir, que no estén sujetas a
ningún tipo de modalidad y aquí la delación se produce al tiempo en que el causante
fallece. En cambio, si la asignación está sujeta a condición hay que distinguir el tipo de
condición pues en las condiciones suspensivas, la delación de la asignación se va a deferir
al tiempo en que la condición se cumpla. Esa es la regla general para ese tipo de
condiciones.

A propósito de la delación dijimos que al tiempo de fallecer el causante para los


asignatarios les generaba un derecho de opción para aceptar la herencia o el legado que
se les deja o para repudiarlo, esto porque nadie puede incorporar en su patrimonio
derechos sin que medie su voluntad. El legislador les da la posibilidad de decir acepto o
rechazo esto que se me ha dejado, ya sea conforme a las normas de la sucesión legal o ya
sea conforme a las normas de la sucesión testada.

En relación con este derecho de opción nos planteamos ¿qué sucedía si el asignatario
fallecía una vez que le fue deferida la asignación? Señalamos que podía ser que este
asignatario hubiese alcanzado a aceptar la asignación que se le dejaba, en cuyo caso esa
asignación se incorporaba a su patrimonio y por lo tanto formaba parte de su patrimonio
transmisible en su propia sucesión. Si había fallecido en cambio, después de repudiar la
asignación no estaba incorporada a su patrimonio y por tanto no era parte de su
patrimonio transmisible. La tercera posibilidad era que hubiese fallecido sin hacer
aceptado o repudiado. En tal caso, la asignación misma no se incorpora a su patrimonio
porque no se alcanzó a aceptar, pero tampoco está excluida. Lo que se incorpora en su
patrimonio y que se transmite a sus herederos es el derecho opcional de decir si acepta o
repudia. Eso se conoce como DERECHO DE TRANSMISIÓN y es una forma de sucesión
indirecta porque permite que alguien que no haya sido llamado a la sucesión y para este
efecto lo denominamos transmitido, permite que alguien que no ha sido llamado a una
sucesión, a una X sucesión, pueda participar en esa X sucesión si acepta el derecho
opcional de su transmite. Está regulado en el artículo 957 opera tanto en la sucesión
testada como en las intestadas y permite que un heredero de un asignatario que fallece
pueda manifestar si acepta o repudia, es decir, ejercer el derecho opcional que ese
transmitente tenía en la sucesión de la que se trate, ahí quedamos la semana pasada.

Dudas o consultas Guía de autoaprendizaje n°1

Pregunta: Tenía la duda sobre la delación.

Respuesta: se supone que Jorge, un soltero sin hijos, otorga testamento en el cual deja
todos sus bienes por partes iguales a sus dos mejores amigos, a Pedro bajo condición de
que se titule de abogado y a Marcos hasta que sea elegido en un cargo de elección
popular, en cuanto a Pedro esa es una obligación potestativa entonces depende de él si se
cumple la obligación o no, en cambio tenía la duda sobre Marcos, si es una obligación
casual por tanto, que se cumpla la condición depende de un tercero o un acaso o si es
mixta, ósea que depende en parte de él si es que quiere tener un cargo de elección
popular y que dependa de que la gente lo elija o solo depende de que la gente lo elija
porque es simple los antecedentes entonces no se sabe si Marcos, le gustaba la política, si
quería ser elegido en un cargo de elección popular, entonces al no saber de eso no sé
cuándo se puede producir la delación.

Pregunta: Tenía una duda igual respecto si podría ser una condición resolutoria sin
embargo me quedaba la duda porque al momento en que se cumplía la condición se
extingue el derecho entonces que hubiera pasado con los bienes y todo eso.

Respuesta: Ya, esta guía tenía la intención de provocar y de que investigaran, sobre todo
pensando en las dudas de la delación en asignaciones testamentarias, sujetas a condición.
En la clase alguien pregunto por la condición de que alguien se titule de abogado, ¿Qué
tipo de condición es esa (bajo condición que se titule de abogado)? Esa duda tenía que ver
con una de las clasificaciones de las condiciones. Existen obligaciones potestativas,
casuales y mixtas. Hay que tener cuidado ahí porque dentro de las potestativas hay
algunas que pueden tener valor y hay algunas que no tienen valor. Dentro de las
potestativas tenemos algunas tienen valor y hay otras que no tienen valor, entonces
dentro de las potestativas tenemos algunas que son meramente potestativas y algunas
que son simplemente potestativas.

Las condiciones que dependen de la sola voluntad del obligado (tenemos que trasladar
eso que es materia de obligaciones a asignación, la sola voluntad del asignatario
tendríamos que decir nosotros, no tienen valor).

Pero las que dependen ya no de su sola voluntad (si quiero o no quiero) sino de un hecho
voluntario, esas si tienen valor y están reconocidas en el ordenamiento jurídico entonces
obviamente en relación con Pedro, el tema de la validez de la asignación, en su carácter
condicional suspensivo, depende para los efectos de que, si la condición es válida, de si
nos encontramos en uno u otro evento. En este caso (la condición es que una persona se
titule de abogado, medico, ingeniero, da lo mismo) eso, ¿Depende de la sola voluntad del
sujeto como una decisión caprichosa del sujeto? ¿O más bien se trata de un hecho
voluntario del sujeto?

Es un hecho voluntario del sujeto. No es una asignación que queda entregada al solo
capricho de una de las partes, en este caso para materia sería correcto decir, al único
capricho del asignatario, aquí lo que tenemos es una asignación que está sometida a un
hecho voluntario y no a un mero si quiero o no quiero de un sujeto. Eso en cuanto a la
situación de si se le da o no se le da valor.
Ahora, si asumimos que, si se le da valor a la condición, la pregunta es ¿Desde cuándo se
produce la delación para Pedro de su asignación condicional suspensiva?

Pregunta: Pero es que en la de Pedro si es suspensiva estamos diciendo que aún no nace
el derecho de Pedro entonces podríamos señalar que se produce la delación al momento
de este titularse como abogado ¿o no?

Profesora: Sí. Al tiempo de cumplirse la condición, ese sería el caso. Ahora, ¿Podríamos
aplicar la regla especial que permite que la asignación para él se defiera al momento de la
muerte del testador siempre y cuando caucione?

Pregunta: No, porque esa regla aplica respecto de que el hecho que implique la condición
es una omisión, es no ejecutar un hecho, aquí necesariamente consiste en ejecutar un
hecho.

Profesora: Perfecto, eso era parte también de lo que era necesario que ustedes
observaran, no es que esta posibilidad de que la delación no quede postergada en el
tiempo, sino que la delación se me produzca inmediatamente caucionando yo, tienen que
ver con todas las condiciones suspensivas, solamente con aquellas que consisten en NO
ejecutar un hecho que depende de mi voluntad, es decir un hecho voluntario, a eso está
aludiendo, no está aludiendo a la mera voluntad, porque esas no tienen valor, sino que al
hecho voluntario.

A si es que nosotros tendríamos que contestar que para Pedro la delación se produce una
vez cumplida la condición a que está sujeta su asignación, porque eso es así, el
fundamento de esto tiene qué ver con el tipo de condición de que se trata y los efectos
propios de la condición (Recuerden ustedes que tienen que contestar y tienen que
fundamentar). Habrá que ver ahí cuales son los efectos propios de la condición
suspensiva, mientras se encuentra pendiente, o no hay derecho que haya nacido aún, por
lo tanto, el nada puede reclamar aun o aceptar aún.

La situación de Marcos es distinta pues la asignación de marcos no está sujeta a condición


suspensiva, sino que a una condición resolutoria. A él se le deja por partes iguales con
Pedro, el patrimonio de Jorge HASTA que sea elegido en un cargo de elección popular. Y si
bien no hay más elementos aparece claramente que no es hasta que él se postule, o hasta
que se realice una elección cualquiera sea el resultado. Lo que aquí aparece como
condición resolutoria es que él debe ser elegido y hasta que sea elegido en ese cargo de
elección popular, él puede usar gozar y disponer de su asignación porque para él la
delación se produce conforme a la regla general del 956, es decir, desde el momento
mismo del fallecimiento del causante, porque como su condición es resolutoria, su
derecho SI había nacido, solamente que existía la posibilidad de que ese derecho se
extinga y se cumple el hecho futuro e incierto del cual depende esa asignación que sería,
que el salga elegido en un cargo de elección popular. Eso tiene lógica dentro del contexto
de estos breves antecedentes porque el testador posiblemente ha dicho: Una vez que el
salga elegido en un cargo de elección popular, será el pueblo todo el que lo va a
mantener, y no tendrá que mantenerse y subsistir con esta asignación.

Pregunta: Una vez que se cumple esa condición, una vez que esa persona sale elegida,
¿Qué pasa ahí después con la asignación?

Profesora: Pueden pasar distintas cosas con la asignación, una posibilidad es que la
asignación por su propia naturaleza se haya consumido y si es así, Marcos no tiene
ninguna responsabilidad y no tiene nada que devolver, que entregar digamos al resto de la
sucesión; como también es posible que al momento que la condición se cumpla y el sale
elegido en ese cargo, y se resuelve su derecho, si quede parte del contenido de esa
asignación de lo que fue patrimonio del testador. En ese caso, él tendrá que devolver o
entregar eso a la sucesión de Jorge y ahí sigue las reglas generales en cuanto al destino de
esos bienes.

Pregunta: De existir una pregunta así en la prueba de desarrollo, por ejemplo, puede, nos
tendríamos que ir netamente a la parte de decir, por ejemplo, lo principal que en Chile si
bien existe una libertad de testar, esta es limitada y tendríamos que decir que esta
entrega de bienes por partes iguales solamente se refiere a la cuarta de libre disposición?

Profesora: Si en la prueba hubiese estado esto, estos mismos antecedentes y preguntas,


usted tendría que contestar conforme a esos antecedentes y no más porque el peligro que
puede suceder es que usted incluya y elucubre en base a datos que aquí no aparecen,
estamos en una etapa muy incipiente y solo estamos preguntando por una cuestión muy
simple, no estamos preguntando si en definitiva se van a poder hacer efectivas, no
estamos preguntando si son validad, si los sujetos son dignos y capaces, estamos
preguntando solamente el momento en virtud de la forma en que están hechas las
asignaciones se produce la delación, entonces es muy importante que cuando se
enfrentan a un caso, o una consulta jurídica de parte de alguien, focalizarse en aquello
que representa la consulta que se les está haciendo. Efectivamente cuando avancemos
más adelante en base a estos mismos antecedentes o a algunos añadidos más, podríamos
nosotros utilizarlo para hacer otras preguntas, pero aquí lo que se está preguntando no es
sobre que parte del patrimonio se hace efectivo, si tiene o no validez, si se van a producir
o no efectos, etc. Solamente estamos preguntando el momento en que se produce la
delación, ese es nuestro único norte y el tema que tenemos que abarcar aquí. Por cierto,
se dan algunos antecedentes, se dice que Jorge es soltero sin hijos, entonces ya tenemos
un antecedente que es relevante para tomar algunas decisiones y que podría ser relevante
para si nosotros quisiéramos hacer otras preguntas, pero para estas preguntas nosotros
no necesitamos saber si él tiene o no tiene asignatarios forzosos o si tiene o no
legitimarios porque no estamos preguntando si en definitiva se van a hacer efectivas esas
asignaciones.

Ahora si vamos a nuestra clase de hoy…Segunda lección de la primera unidad y con esto
terminamos la primera unidad. ¿hay más dudas?

Pregunta: Respecto a los asignatarios, por ejemplo, en una sucesión se hacen las
asignaciones, particularmente en la calificación de Diego como heredero de remanente
porque según entiendo yo, estamos en los dos supuestos del art. 1099, para saber si un
heredero es de cuota o universal, ¿cómo podemos distinguir que tipo de heredero de
remanente sería?

Profesora: ¿Alguien tiene la respuesta a eso?

¿Es heredo universa o no? Al decir el resto, se refiere a todo, a la generalidad…

Respuesta: No es tan simple la pregunta que hace José es muy pertinente porque no es
tan simple. Efectivamente como decía José, a los herederos de remanente, aparecen
señalados en el art. 1099 del CC, aparecen en otros pero en este también, nosotros
habíamos hecho alusión a esta disposición porque nosotros decíamos que esta no es una
tercera categoría de herederos, no es que existan herederos universales, de cuota y en
tercer lugar los de remanente, existen los herederos de remanente o se les denomina así
por la forma particular como han sido llamados, son llamados como que aparecen al resto,
a lo que queda, a lo que queda hechas y satisfechas otras asignaciones, pero el art. 1099
deja claro que al final de cuentas una heredero de remanente o es universal o es de cuota,
por lo tanto no constituye una tercera categoría. (lee el art) tenemos otras asignaciones,
sino no tiene sentido generar un heredero de remanente, yo no podría, no tiene sentido
crear un testamento donde yo diga “Dejo el resto de mis bienes a Diego” y no diga nada
más.

Aquí tenemos (en el art. 1099) de todo un poco, en este ejemplo que es provocativo,
tenemos una asignación de cuota y también tenemos una asignación a título singular,
¿Cómo sabemos entonces qué tipo de heredero es Diego siendo de remanente?

Pregunta: Porque anteriormente se dejó una cuota, por lo tanto, hay certeza de cuanto es
el resto que queda.

Respuesta: ¿Por qué usted tiene certeza? Dígame usted ya que tiene certeza, y que me
dice que Diego es heredero de remanente, seria heredero de cuota entonces ¿Cuál es la
cuota de Diego?
Respuesta: No es que tenga certeza de la totalidad del caso, pero en la primera parte dice
que deja la 1/3 a Pedro, es decir que hay una cuota específica para cada parte, teniendo
esa se puede deducir aritméticamente cual sería la cuota de Diego en ese caso.

Profesora: Pero si usted mira todas las otras asignaciones ¿Puede deducir cual es la cuota
de Diego?

Respuesta: Profesora, leí la norma y es posible que sea un heredero remanente de cuota,
porque dice “si alguna de las otras asignaciones son de cuota” acá tenemos una de 1/3,
seria heredero del resto que queda para completar la unidad, serian 2/3 para completar la
unidad si ya tenemos un tercio o no?

Otra respuesta: Pienso que deberíamos ver también a cuanto corresponde de los bienes
la casa.

Profesora: Esto de a cuanto equivale la casa es un punto importante a considerar.

Respuesta: Creo que no se sabe cuánto le corresponde a Diego porque quizás puede
haber otros herederos de la totalidad de los bienes de este causante que tienen que
necesariamente concurrir a la sucesión por ende se quedaría con el resto del total.

Profesora: Pero usted está agregando un dato que nosotros no tenemos, y usted tiene
que resolverlo con los datos que tenemos solamente. Imaginen jóvenes, porque aquí se
podrían presentar distintas situaciones pero piensen ustedes que el causante le dejo la
tercera parte de los bienes a Pedro, la casa a Juan y supongan ustedes que la casa, una
casa, representa dos tercios de su patrimonio, nosotros no sabemos cuál es el patrimonio,
a lo mejor la casa representa los dos tercios y le está dejando la tercera parte a Pedro, así
como puede ser que esta casa sea dentro del total del patrimonio de quien hizo esta
disposición testamentaria insignificante, o que sea equivalente a un tercio también, eso es
algo que no sabemos por lo tanto, nosotros no sabemos a cuanto corresponde la
asignación de Diego, no lo sabemos con certeza, si nosotros leemos las asignaciones
testamentarias nos resulta en estos momentos imposible determinar una cuota específica
para Diego, y como nos resulta imposible de determinar una cuota específica para Diego,
entonces la única respuesta posible es que Diego es heredero universal, de lo que reste
después de cumplidas la otras asignaciones, podrá ser un tercio o dos tercios, o podrá ser
mucho menos que eso.

Sería distinto si nosotros dijéramos dejo la tercera parte de mis bienes a Pedro, el 20% de
mi patrimonio a Juan, y el resto a Diego, porque ahí nosotros podemos determinar con
certeza, a través de simples operaciones matemáticas cual es la cuota de Diego dentro del
patrimonio, al final de cuentas entonces si nosotros aplicamos la regla del art. 1099
tenemos que llegar a la conclusión de que cada vez que dentro de las otras asignaciones
todas, o una es a título singular, ya no vamos a poder determinar la cuota del heredero de
remanente, si bien la norma se refiere a que todas sean a título singular para que el
heredero de remanente sea universal la verdad es que basta con que una sea a título
singular para que no podamos determinar la cuota del heredero de remanente. Sería
distinto en todo caso si el causante le deja una casa a Juan, y el causante además señala a
cuanto equivale esa casa, porque ahí si el mismo testador nos va a dar un parámetro para
poder clarificar la cuota del heredero de remanente. Como un adelanto de lo que va a
venir después en la segunda unidad cuando veamos sucesión testamentaria, las palabras,
el lenguaje que se emplea en las asignaciones testamentarias es absolutamente relevante
para que sepamos qué es lo que está queriendo decir el testador y que es, en definitiva, lo
que se asigna.

Hora 2:

Ahora comenzaremos a ver adquisición del derecho real de herencia.

ADQUISICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA.

El derecho real de herencia se puede adquirir por 3 distintos modos:

1. Por sucesión por causa de muerte, que es la normal.


2. Por tradición.
3. Por prescripción.

1. Sucesión por causa de muerte:

Es el modo normal, en virtud del cual adquieren todos los asignatarios a título universal
sean legales o sean testamentarios.

Una vez que fallece el causante ya sabemos nosotros que se producen estos dos procesos
que estudiamos la semana pasada que son: la apertura de la sucesión y la delación de la
herencia y por efecto legal, el asignatario a título universal el heredero, adquiere el
derecho real de herencia, salvo que se trate de un asignatario condicional sustantivo
porque ya sabemos que la situación de él es diversa, mientras no se cumpla con la
condición él no tiene derecho real de herencia.

La aceptación es importante porque implica ya la concreción del derecho, pero este es un


derecho que se adquiere ipso iure. Una vez que se acepta que puede suceder al día
siguiente del fallecimiento del causante, semanas o meses después cualquiera sea el caso
para efectos de esta aceptación, como vimos también la semana pasada, se retrotraen a
la fecha en que la sucesión fue deferida, que ya sabemos que normalmente es la época
de la muerte del causante coincidente con la apertura de la sucesión. En cambio, si este
heredero repudia se entenderá que él nunca tuvo Derecho Real de herencia.

Además de que la sucesión por causa de muerte le otorga a cada heredero


individualmente considerado su Derecho Real de herencia, y que le otorga también el
derecho a accionar y que es el que le permite en definitiva aceptar o repudiar también le
otorga la posesión legal y después más adelante vamos a hablar de la posesión legal.

2. Tradición:

La segunda posibilidad para adquirir el Derecho Real de herencia es adquirirlo en virtud de


la tradición. Y esto sucede cuando un heredero, es decir alguien que adquirió el Derecho
Real de herencia en virtud del modo sucesión por causa de muerte, transfiere su derecho,
nosotros hemos dicho el Derecho Real de herencia es un derecho real, además otorga una
titularidad que es individual y por lo tanto cada heredero que tiene su derecho real de
herencia lo puede transferir, lo transfiere a un tercero.

Decíamos que esta adquisición, un heredero que ha adquirido su derecho real de herencia
en virtud de la sucesión por causa de muerte se hace dueño de su Derecho Real de
herencia, tiene una titularidad sobre este Derecho Real de Herencia y como titular de un
Derecho puede decidir transferirlo, puede decidir transferir su Derecho Real de herencia
a un tercero y el que lo adquiera, ese tercero que lo adquiera, ya no lo va a adquirir por
sucesión por causa de muerte si no que lo va a adquirir, por tradición. Esta forma de
transferir el Derecho Real de herencia es lo que se conoce como cesión de derechos
hereditarios, y se hacen en nuestro país bastantes cesiones de derechos hereditarios y la
cesión de derechos hereditarios dan muchos problemas prácticos también.

La CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS puede ser definida como una convención, es


decir un acto jurídico bilateral que puede crear, modificar o extinguir Derechos, celebrada
después de la muerte del causante, no puede ser antes porque si fuese anterior
adolecería de objeto ilícito porque no pueden existir pactos sobre sucesiones futuras,
mediante la cual el heredero transfiere a cualquier título, es decir puede ser a título
gratuito o puede ser a título oneroso, a otro heredero o a un extraño su Derecho de
herencia o una cuota de él. Se aplican a la cesión de derechos hereditarios los artículos
1909 y 1910 del CC.

Es importante también tener presente que el tercero, este tercero a quien se le transfiere
puede ser otro heredero, a veces pasa en las sucesiones que teníamos tres hermanos que
suceden a su padre, no hay otros herederos, y en realidad hay uno de ellos que está
interesado en hacerse cargo, en tener en su poder, todo el patrimonio de la sucesión, los
otros no tienen interés en participar en la sucesión y prefieren vender su derecho o quizás
regalar su derecho, ese sistema para transferir se hace mediante la cesión de derechos
hereditarios e implica entonces la adquisición por tradición. SI fuese así en este ejemplo,
este heredero que compra a sus hermanos sus derechos hereditarios tendría una parte
del Derecho Real de herencia adquirida por sucesión por causa de muerte, otra parte de
Derechos Reales de herencia adquirida por tradición.

¿Qué es lo que se transfiere o qué se cede en virtud de esta cesión de derechos


hereditarios? EL ACTIVO DE MASA HEREDITARIA. En general se ha estimado y eso es una
posición mayoritaria tanto en doctrina como en jurisprudencia, que en la cesión de
derechos hereditarios NO SE TRANSFIERE TODO EL ACTIVO Y PASIVO DE QUE ES TITULAL
EL HEREDERO QUE TRANSFIERE, sino que solamente el activo de masa hereditaria,
porque no se transfiere no se cede la condición de heredero, esa condición de heredero es
personal e intransferible, no se trata de que en virtud del contrato de cesión de derechos
hereditarios vaya a sustituir una persona que fue llamada a la sucesión en calidad de
heredero por este tercero a quien le hacemos transferencia de los derechos hereditarios.
La calidad de heredero y la responsabilidad que de ellas se derivan subsiste en manos del
heredero, es decir, el que adquiere en virtud de tradición no puede llamarse a si mismo,
heredero de la sucesión, él es cesionario en esa sucesión.

¿Qué pasa con la responsabilidad que derivan de los títulos traslaticios de la cesión de
derechos hereditarios? Para estos efectos es relevante saber si se transfirió a título
gratuito o a título oneroso, y esas reglas de responsabilidad son las que se establecen en
los artículos 1909 y 1910 del CC, y se cede a título oneroso, es decir si una persona, voy a
utilizar una expresión común, si un heredero vende su derecho real de herencia, es decir,
utiliza un título oneroso, de lo que se hace responsable él como cedente es de su calidad
de heredero pero no de que el causante era dueño de los bienes que integran la masa
hereditaria, porque su derecho real de herencia no está erradicado no tiene como objeto
bienes específicos, por lo tanto, él NO responde ni del dominio de bienes específicos y
tampoco del valor de los bienes que integran esa masa hereditaria, si en cambio este
heredero que adquirió por sucesión por causa de muerte transfiere su Derecho Real de
herencia a título gratuito, es decir, lo dona a otro heredero o a un tercero extraño, no
responde de nada, ni siquiera responde de que el efectivamente tenía la calidad de
heredero.

Pregunta: En relación con lo que tuvimos que leer, el capítulo II, ¿en ningún caso se
transfieren los pasivos? Porque en un parte a principios de la página 27 dice:
“transfiriendo es una universalidad jurídica, con activo y pasivo, bien puede acontecer que
este último sea mayor que el activo, con lo que el cesionario estaría haciendo un muy mal
negocio”, entonces, ¿Eso estaría mal?

Respuesta: Sí, es que esa es una forma de entender, lo que nos decía acá es que la
doctrina y la jurisprudencia mayoritaria entienden que cuando se transfiere, cuando se
hace cesión de derechos hereditarios porque el heredero cede el activo de masa
hereditaria, esa es la posición mayoritaria. Ahora, esta es una posición que obviamente
tiene una contraposición por una posición minoritaria. La cuestión más relevante podría
presentarse en la práctica, en relación con el pasivo, que es lo que esta discutido, nadie
discute la transferencia del activo para la posición mayoritaria y minoritaria, el activo se
traspasa, pero el punto discutido es con pasivo y esto tiene relevancia practica porque
tiene que ver contra quien dirigen los acreedores su acción. El punto es el siguiente, usted
acreedor del causante que acaba de fallecer ¿A quién le va a cobrar el crédito? Si nosotros
entendemos, como entiende la mayoría, pensando que además su deudor acaba de
fallecer, el heredero o los herederos hicieron cesión de derechos hereditarios, la pregunta
es, ese acreedor, ¿A quién le cobra? Si se hizo exigible justo después de la muerte del
causante, si nosotros entendemos con la doctrina mayoritaria que se transfiere solamente
el activo y que el heredero cuando hace cesión de derechos hereditarios no cede su
calidad de heredero y que recordemos como estudiamos la semana pasada ser heredero
significa que yo ocupo el lugar jurídico que tenía el causante con todas las consecuencias
jurídicas, eso significa, entonces los acreedores sin perjuicio de la cesión de derechos
hereditarios tendrían que dirigir su acción de cobro contra el heredero, el heredero no
podría oponerle la cesión de derechos hereditarios porque esa cesión para ellos seria
inoponible ellos le dirían: -ok, pero usted solamente ha cedido el activo-.

En cambio, para las otras posiciones la acción de los acreedores tendría que dirigirse
contra los cesionarios, algunos demandan, esto en términos prácticos, hay abogados que
demandan al heredero y a los cesionarios por la responsabilidad que tengan en el pago de
las deudas de la sucesión y así usted se resguarda, y en el juicio entonces, se tendrá que
ver quién va a ser en definitiva el responsable del pago de las deudas de la sucesión.
Obviamente que los herederos van a decir que ellos al momento de ceder, lo hicieron
respecto de todo lo que componía su derecho real de herencia, es decir activos y pasivos.
Por otro lado, los cesionarios van a alegar que ellos adquirieron solamente el activo
porque no es transferible por acto entre vivos la calidad de heredero que es una calidad
personal, y que la responsabilidad por las deudas corresponde a esa calidad o está
asociada a esa calidad personal. Este es un punto de mucho interés practico. Pero, como
nos señala, tenemos posiciones mayoritarias en relación con la teorización propiamente
tal y posiciones que también aluden a que se transfieren ambas cosas.
Pregunta: Particularmente en cuanto a la responsabilidad cuando se transfiere el derecho
real de herencia a título oneroso que significa la expresión de que el cedente responde
solamente en su calidad de heredero, ¿Qué significa que responda en su calidad de
heredero?

Respuesta: Significa que él puede dar cuenta de que él si tenía un título legal que lo
habilitaba para transferir, es decir para actuar como cedente, él puede decir yo solamente
puedo responder de mi calidad de heredero que significa que estoy habilitado, que soy
titular de un Derecho Real de herencia y como tal titular esto habilitado para usar y
disponer de él, y por lo tanto, puedo cederlo a través de esta cesión de derechos
hereditarios, eso significa. Y, por lo tanto, el también diría hasta ahí llega mi
responsabilidad porque yo no doy fe, ni es de mi resorte establecer determinados bienes
son o no son de la sucesión porque puede ser cuestionado si eran o no eran del causante y
tampoco del valor de esos bienes, solamente de la titularidad de este derecho real sobre
una universalidad.

Pregunta: podría repetir quiénes eran los titulares del derecho real de herencia.

Respuesta: los herederos. Un legatario no es titular de derecho real de herencia porque él


no tiene titularidad alguna sobre la universalidad o una cuota de la universalidad.

En cuanto a las formas de hacer la tradición, que nosotros decíamos que se hace
mediante este mecanismo de cesión de derechos hereditarios, el código no regula las
formas específicas y por lo mismo se presentan problemas (que estaban en el texto de la
profesora Susana Espada) prácticos cuando existen bienes raíces, porque cuando existen
bienes raíces la pregunta es si es necesario cumplir los requisitos propios de la tradición
de los inmuebles, es decir, si necesitamos una escritura pública y la posterior inscripción
en el registro conservatorio de bienes raíces.

Aquí existen distintas opciones. En base al artículo 580 del CC, se concluye que el derecho
real de herencia es mueble o inmueble según lo sean los bienes de que se compone, y
por lo tanto debe seguir la tradición, es decir, esta cesión de derechos, las normas
aplicables a la naturaleza de esos bienes y existiendo entonces un bien inmueble que lo
integre, habría que seguir las reglas de los bienes inmuebles.

Una segunda posibilidad es pensar que la herencia constituye algo completamente


distinto de los bienes que la integran, y que, por lo tanto, no podríamos aplicar el 580 del
CC y no podríamos calificarla de mueble o inmueble según la naturaleza de esos bienes
que la integran y si eso es así, entonces no sería exigible la inscripción en el registro
conservatorio de bienes raíces, aunque existan bienes inmuebles dentro de la
universalidad. Por lo cual, la tradición se podría verificar por cualquier medio en virtud del
cual el tradente manifieste su voluntad de transferir y el adquirente de adquirir, siendo
ambos capaces por supuesto.

¿Qué ha dicho la corte Suprema? La corte suprema ha dicho que el objeto de la tradición
o cesión de derechos hereditarios no son bienes determinados sino que la universalidad
de la herencia o una cuota de ella y que por lo tanto, cuando se ceden derechos
hereditarios no se transfiere propiedad particular alguna de los bienes de la herencia, eso
trae como consecuencia que no sería necesario realizar entonces bajo ese predicamento,
realizar inscripción en el registro conservatorio de bienes raíces que es una exigencia
específica para bienes raíces.

¿Cuál es la recomendación práctica? la recomendación practica es evite ese problema. Va


a hacer una cesión de derechos hereditarios y dentro de los bienes de la sucesión hay
inmuebles, entonces, practique la cesión o documente la cesión en una escritura pública y
practique la inscripción en el registro conservatorio de bienes raíces, si somos abogados
diligentes vamos a recomendar a nuestro cliente cumplir con estas formalidades y así se
previenen los problemas.

3. Prescripción:

La tercera forma de adquirir es adquirir por prescripción. Conforme al artículo 2498 del CC
“se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles que están
en el comercio humano y que han sido poseídos con las condiciones legales”, entonces,
aquí ya vamos configurando algunos requisitos, “y se ganan de la misma manera los otros
derechos reales, que no están especialmente exceptuados”. Entonces, por prescripción se
pueden adquirir bienes y se pueden adquirir derechos siempre y cuando no estén
especialmente exceptuados, y el derecho real de herencia no es un derecho
especialmente exceptuado por lo tanto se puede adquirir por prescripción.

Este modo de adquirir el derecho real de herencia se aplica respecto del falso heredero o
heredero aparente que ocupa la herencia, ¿Por qué respecto de él? porque el heredero
verdadero, el heredero real ya tiene ipso iure derecho real de herencia, él no necesita
adquirirlo por prescripción.

¿Cuándo se adquiere en virtud de este modo de adquirir prescripción? Por regla general,
el derecho real de herencia se adquiere siempre por prescripción extraordinaria de 10
años, aplicando las reglas del 2512 del CC y esos 10 años se cuentan desde la ocupación
de la herencia, ¿Por qué desde la ocupación de la herencia y no desde el fallecimiento del
causante? porque la prescripción siempre requiere de que lo que yo voy a adquirir se haya
poseído, entonces desde que un falso heredero entra en ocupación de la herencia, en
posesión de la herencia, pasado diez años adquiere por prescripción extraordinaria.
Ahora, si ese heredero aparente o falso heredero obtuvo que se concediera a su favor
posesión efectiva de la herencia, entonces adquiere por prescripción ordinaria de 5 años,
siempre y cuando concurran a su respecto los requisitos propios de la prescripción que es
la buena fe.

En ese caso cuando se trata de un falso heredero que obtuvo posesión efectiva él pasa a
ser un heredero putativo y este plazo de 5 años se cuenta desde la fecha en que se le
otorgo la posesión efectiva de la herencia. Entonces tenemos una regla general de
prescripción que es la de los 10 años que se aplica a cualquier falso heredero que está
ocupando una herencia y la prescripción ordinaria de 5 años que se aplica al falso
heredero que ha obtenido a su favor la declaración de posesión efectiva.

Pregunta: profesora, entiendo lo que explico, pero me cuesta llevarlo a la práctica, ¿En
qué casos podría darse que un heredero tomará una herencia sin serlo?

Respuesta: Por ejemplo, en el caso de que la persona sea indigna para suceder y, sin
embargo, y bajo otras circunstancias tendría título para suceder. Después vamos a
estudiar los requisitos que deben tener los asignatarios, cualquier tipo de asignatario, los
asignatarios tienen que cumplir con ciertos requisitos para ejercer su calidad de heredero
y puede suceder entonces que una persona no tenga todos los requisitos para cumplir esa
calidad, pero comienza a ocupar la herencia y ahí entonces podría eventualmente ganar
por prescripción, además podría confundir a otros y llegar a ser incluido dentro de la
nómina de la posesión efectiva.

Pregunta: hablar de heredero aparente o falso heredero o putativo, ¿es lo mismo o no?

Respuesta: aparente o falso heredero es lo mismo, es una persona que aparece como
heredero, pero no lo es, en estricto rigor porque no cumple con esos requisitos que
tenemos que estudiar, pero está haciendo, las veces de, por eso le decimos heredero,
porque está haciendo las veces de heredero en circunstancias que no cumple con todos
los requisitos para ser un verdadero heredero. Pero, el putativo es distinto, porque el
putativo ya tiene un paso más, el putativo es aquel que obtuvo la declaración de posesión
efectiva a su favor, entonces, y es un falso heredero, pero ahora tiene una inscripción que
lo favorece, no es que lo transforme, no lo limpia del todo pero lo habilita para poder
ganar por prescripción ordinaria, es decir disminuye el tiempo de posesión en virtud del
cual él podría ganar la herencia por prescripción.

Pregunta: A mí no me quedo claro que en el apartado 83 que se titula adquisición del


derecho de herencia por prescripción, donde dice “se va a adquirir por prescripción el
falso heredero o heredero aparente, esto es, aquel que haya estado en posesión del
derecho de herencia sin tener la calidad de heredero, como sería el caso, por ejemplo, de
quien adquirió el derecho en virtud de un testamento que había sido revocado”, no me
queda claro como la definición de lo que se entiende por heredero aparente con el
ejemplo, valga la redundancia, no encuentro el nexo en esa situación.

Respuesta: qué bueno que haces referencia aquí, porque hay otro ejemplo que nos
serviría y que tiene también que ver con esto de haber reunido los requisitos. El caso que
señala el compañero tiene algunas imprecisiones, en realidad, lo primero si el testamento
había sido revocado el NO ADQUIRIO EL DERECHO, él pensó que lo había adquirido, pero
no hay adquisición alguna. Lo que ocurre, es que ese testamento a él le dio una
apariencia. Nosotros cuando estudiamos testamento, aquí estamos haciendo alusión a un
tipo de heredero, a un persona que fue instituida como asignatario universal en un
testamento, cuando nosotros estudiemos testamento vamos a ver que los testamentos
que se otorgan en nuestro país se pueden revocar, una persona puede otorgar un
testamento y tiempo después puede revocar ese testamento y para revocar ese
testamento lo que tiene que hacer es otorgar un nuevo testamento y esa revocación
puede ser total o puede ser parcial, yo puedo decir en un acto revocatorio que dejo sin
efecto el testamento otorgado previamente en fecha tanto o puedo decir que revoco
solamente una o alguna de las disposiciones de ese testamento anterior. Supongamos que
la revocación fue total, y resulta que eso consta en un testamento posterior, puede
suceder en una sucesión, y ella cree que es lo que está planteando el autor, que al abrirse
la sucesión se tome conocimiento de este primer testamento y conforme a este primer
testamento tenemos a esta persona que comienza a poseer la herencia toda o una parte
de la herencia según lo que dijese ese testamento, pero comienza a ejercer un derecho
real de herencia porque él, conforme al tenor de este testamento aparentemente es
heredero y esta posesión a lo mejor lo lleva mucho tiempo, la lleva adelante mucho
tiempo, y a lo mejor la lleva adelante mucho tiempo incluso de buena fe, porque él piensa
que este testamento es válido y está vigente, y en virtud de este testamento se tramita la
posesión efectiva y él aparece incluido dentro de los herederos en esa posesión efectiva y
después de un largo tiempo resulta que se descubre que hay un testamento posterior que
revoco totalmente el testamento anterior y él ya estaba en la posesión efectiva y el
decreto de posesión efectiva ya tenía más de 5 años, él podría alegar la prescripción para
decir que de todas maneras él es titular de un derecho real de herencia ya no por sucesión
por causa de muerte con el título testamento, si no que ahora por prescripción ordinaria
de 5 años. ¿quedo claro?

Alumno: Si profesora, me quedo claro con la parte de que en virtud de un testamento que
había sido revocado, eso que el testamento le da como una apariencia.
Profesora: Exactamente le da una apariencia, y mientras no aparezca otro testamento o
mientras nadie sepa o se entere que había otro que revocaba el anterior, el testamento va
a seguir siendo válido, por eso señala que incluso puede ser de buena fe, a lo mejor no lo
es, a lo mejor es el único que sabe que hay una revocación, pero no lo va a comentar.
Puede ser que, durante ese tiempo, haya obtenido o haya solicitado el mismo o haya sido
incluido dentro de la solicitud de posesión efectiva.

Pregunta: si se puede ser falso heredero el heredero verdadero que ocupa la totalidad de
la herencia cuando hay herederos preteridos.

Respuesta: en nuestro ordenamiento jurídico, la preterición está pensada para los


legitimarios como una forma de omitir o intentar excluir legitimarios y es una forma de
exclusión que no tiene ningún valor, entonces la ley lo que establece en relación con esta
situación es que el legitimario preterido tiene legitima de herencia, por lo tanto, nosotros
lo consideramos a él como heredero igual, corresponde considerarlo a él como heredero
igual, entonces si entiendo lo que se quiso preguntar, se imagina que él está diciendo que
si una persona que también es heredero pero que quiere ocupar toda la herencia, porque
no se mencionó en el testamento a los otros, está pensando que el testador tenía tres
hijos pero se llevaba mal con dos a los que no veía hace mucho tiempo y entonces él en su
testamento dice: -dejo mis bienes a Juan que es el que está más cerca de él-, en ese caso
tenemos varias cuestiones, por un lado Juan sabe que tiene hermanos, y sabe por lo tanto
que no es el único heredero, pero en este testamento los otros dos son preteridos, es
decir, no son mencionados, son omitidos, la profesora diría que en ese caso lo que
tenemos es lo siguiente: él sería verdadero heredero por sucesión por causa de muerte
del derecho real de herencia que corresponde a su cuota legal y sería falso heredero
respecto de la cuota que corresponden a los herederos preteridos.

¿Y podría adquirir por prescripción entonces? Sí, si cumple con todos los requisitos
legales, él podría adquirir por prescripción las cuotas de los otros, pero también nos
encontramos con que, en este caso, con el ejemplo que nos está dando que son
hermanos, vamos a entrar a discutir la buena o mala fe y ahí entran a regir también las
normas posesorias.

Entonces, estamos dentro de la adquisición por prescripción en que uno de los requisitos
más importantes de la prescripción es la posesión. Entonces, lo que vamos a ver ahora es
este tema de la posesión de la herencia.

POSESIÓN DE LA HERENCIA.
Y, ¿Por qué vamos a estudiar en particular la posesión? Porque resulta que en una
herencia existen 3 clases de posesión:

1. La Posesión legal.
2. La posesión material o real.
3. La posesión efectiva.

Y hay que tener presente estos tres tipos porque operan de manera distinta y generan
efectos distintos también. La norma base para lo que vamos a revisar es el 688 del CC.

Dice el artículo 688 del CC: “En el momento de deferirse la herencia (utiliza
correctamente el lenguaje) la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la
ley al heredero”, hasta ahí ocupaba bien el lenguaje, hasta la primera coma porque luego
cuando habla de que “la posesión efectiva se confiere por el ministerio de la ley al
heredero” se equivoca, a lo que se refiere aquí es a que la posesión legal se confiere por el
ministerio de la ley al heredero, la legal, y luego corrige y efectivamente dice “pero esta
posesión legal”, por lo tanto no es la posesión efectiva, “No habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble mientras no proceda” y aquí vienen los
requisitos para poder disponer de los bienes de la sucesión. Entonces tenemos que en
este primer inciso del 688 del CC se identifica el primer tipo de posesión, LA POSESIÓN
LEGAL, recordemos nosotros y corrijamos, donde dice efectiva aquí, a lo que se refiere el
legislador es a la posesión legal, no efectiva.

¿Cuáles son los requisitos para que los herederos puedan disponer de los inmuebles?

PRIMERO: la inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la


posesión efectiva, aquí si es posesión efectiva. El primero ante el conservador de bienes
raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado junto con el
correspondiente testamento y el segundo en el registro nacional de posesiones efectivas.
Comenta además que la inscripción de la posesión efectiva de todas maneras, cualquiera
sea la forma como haya sido otorgada se inscribe en el conservador de bienes raíces.

SEGUNDO: Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del
articulo precedente, 187 que se refiere a inscripción del título de dominio del inmueble, es
decir, lo que se conoce como inscripción especial de herencia. Aquí se inscribe la posesión
efectiva conforme al número uno, y se realizan las inscripciones especiales de herencia
que solamente tienen sentido las inscripciones especiales de herencia cuando hay
inmuebles en la sucesión, porque son inscripciones referidas a los inmuebles.

En virtud de esta inscripción pueden los herederos disponer de ¿consuno?, es decir, en


conjunto de los inmuebles hereditarios y fijémonos que esto es coincidente con lo que
nosotros partimos estudiando. Se realizan estas dos inscripciones, ningún heredero
individualmente considerado puede disponer de bienes específicos, es decir, de los
inmuebles hereditarios, que sería un bien especifico, porque los herederos al tiempo de la
sucesión y antes de la adjudicación no tienen derechos, no tienen la titularidad individual
de derechos de dominio sobre los inmuebles hereditarios, ellos si tienen un Derecho de
dominio colectivo que, realizada estas dos inscripciones les permite disponer de consuno.

TERCERO: Y, en tercer lugar, la inscripción prevenida en el inciso tercero del artículo 687
del CC que se refiere a la inscripción de las adjudicaciones de los inmuebles, y esto es
posterior, una vez que se hace la partición, entonces los herederos ahora van a poder
inscribir aquello que le fue adjudicado. Tiene esta inscripción, en la inscripción de las
adjudicaciones en el caso de los inmuebles, no podrá el heredero, ahora ya estamos en
singular, antes estábamos en plural, no podrá el heredero disponer por si solo de los
inmuebles hereditarios que en la partición le haya habido, los que le fueron adjudicados.
Entonces, para poder disponer de inmuebles tenemos que seguir las reglas del 688 del CC.

Esta regla me permite distinguir entonces entre una posesión legal de la que se habla en
el INCISO PRIMERO y de una posesión efectiva de la que se habla en el NUMERO 1 y
además existe una posesión material o real que se puede dar conforme a las
circunstancias particular de cada sucesión.

Pregunta: A propósito del articulo 688 numeral 2 del CC, qué pasa en el caso en que los
comuneros en este caso dispongan de un mueble hereditario sin haberlo inscrito
previamente. ¿estaría viciado ese acto jurídico?

Respuesta: estaría viciado ese acto jurídico, si no lo hayan inscrito previamente, cosa uno
o si lo han inscrito pero los que disponen no son todos también.

POSESIÓN DE LA HERENCIA.

Entonces, ahora, vamos con la POSESIÓN:

 La posesión legal:

Está es una ficción de la ley. La única finalidad de la posesión legal es no generan un vacío
posesorio entre el momento de la muerte del causante que estaba poseyendo sus bienes,
tenía la posesión de los bienes hasta el día de su fallecimiento y el momento en que los
herederos tengan la posesión material o efectiva de la herencia.

Este tipo de posesión como es legal, como es una mera ficción no tiene ni corpus ni
animus, no requiere tener materialmente la posesión de los bienes y tampoco el ánimo
de actuar como poseedor.
Opera este tipo de posesión respecto del verdadero heredero, porque es una ficción de la
ley y la ley solamente va a reconocer la calidad de poseedor legal a quien sea el verdadero
heredero y no tiene ninguna utilidad este tipo de posesión para adquirir la herencia por
prescripción, ¿Por qué? porque como opera respecto del verdadero heredero, él adquiere
el derecho real de herencia por sucesión por causa de muerte, él no necesita prescribir
para adquirir.

Este tipo de posesión no proviene del causante, la otorga la ley, es una posesión nueva
distinta de la posesión del causante, principia entonces en el heredero y se encuentra
reconocida o a ella alude el 688 como el 722 del CC, “la posesión de la herencia se
adquiere desde el momento en que es deferida aunque el heredero lo ignore” , fijémonos
en el carácter de ficción legal, el heredero no tiene idea, puedo yo no tener idea de que
falleció una persona de la cual yo soy heredero legal, puedo yo no saber cuál es el
contenido de su patrimonio, sin embargo ya, desde el momento del fallecimiento tengo
por ficción legal la posesión legal de la herencia.

 Posesión material:

Corresponde a la que aparece definida en el artículo 700 del CC como la tenencia de una
cosa determinada, con ánimo de señor o dueño sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Esta posesión entonces si requiere el elemento material, es decir la tenencia de la cosa y


se tratará entonces de una persona que está usando, gozando, que está en posesión
material de los bienes de la sucesión y también requiere este elemento espiritual, este
ánimo de señor o dueño y después de ser poseedores materiales el verdadero heredero,
por cierto, pero también un heredero aparente y este tipo de posesión material le permite
a él ganar el derecho de herencia por prescripción. Si él solamente va a tener la posesión
material de la herencia entonces ganara por una prescripción extraordinaria de 10 años,
pero si a esta posesión material él le suma la posesión efectiva, entonces va a poder ganar
por prescripción ordinaria de 5 años como habíamos visto.

 Posesión efectiva:

Es la que se confiere ya sea por una resolución judicial a la persona que presente un
testamento aparentemente valido, acá lo podemos relacionar con el ejemplo que
habíamos comentado antes que origino la pregunta de uno de los compañeros en relación
con el texto que había quedado para lectura cuando se hablaba de un testamento que
había sido revocado por un testamento posterior. Cuando yo lo exhibo tiene toda la
apariencia de validez, a lo mejor no sabemos que hay otro testamento posterior
revocatorio, entonces, la persona que se presenta ante el juez con un testamento
aparentemente valido en que se le instituye heredero, va a obtener que se le confiera a su
favor a él y a todos los demás que aparecen en ese testamento como asignatario a título
universal que se les confiera la posesión efectiva de la herencia. Si la sucesión no es
testada, la posesión efectiva se va a conceder por resolución del director regional del
registro civil al que acredite el estado civil que le va a dar el derecho de herencia, por
ejemplo yo acredito que soy hijo y que en calidad de hijo puede heredar o acredito que
soy cónyuge sobreviviente y en esa calidad pido que se me conceda la posesión efectiva,
siempre que no conste la existencia de herederos testamentarios, ni que se presenten
otros herederos legales de mejor derecho, eso ocurriría por ejemplo cuando va un padre a
la oficina del registro civil a solicitar que se le conceda la posesión efectiva de la herencia
que da el fallecimiento de su hijo, porque su hijo falleció sin haber otorgado un
testamento y resulta que la dirección regional del registro civil analizando los
antecedentes se da cuenta que el hijo fallecido, había reconocido a su vez como hijo a una
x persona, entonces en este caso se va a tener que rechazar la petición de los padres del
fallecido porque consta la existencia de un heredero legal de mejor derecho.

La posesión efectiva está regulada por normas distintas dependiendo si se trata de una
sucesión testada o de una sucesión intestada.

En el caso de la sucesión testada como es un trámite judicial, rigen normas del CPC,
articulo 877 y 878 y aquí recordemos que nos servía esto de donde se abre la sucesión
para saber DONDÉ, a qué juez tenemos que ir a presentar nuestra solicitud de posesión
efectiva. Es otorgada entonces por el juez Civil del ultimo domicilio del causante porque
ahí se abre la sucesión y la resolución se inscribe en el registro de propiedad del
conservador de bienes raíces.

Y si se trata de una sucesión intestada están regidas por la ley 19.903 del año 2003, se
otorgan por resolución fundada del director regional del registro civil y se inscribe en el
registro nacional de posesiones efectivas. La profesora nos comentaba que estas igual se
tienen que inscribir además de esto en el registro del conservador de bienes raíces y hay
un formulario que nos va a dejar en Educandus para el trámite de las posesiones efectivas,
nosotros igual lo podemos descargar directamente del registro civil.

¿Qué pasa con esta posesión efectiva? La resolución judicial o administrativa que
concede la posesión efectiva NO OTORGA LA CALIDAD DE HEREDERO, eso es importante
de saber y no es que yo obtuve la posesión efectiva y a partir de ahora sienta que ya nadie
va a poder desconocer o cuestionar mi derecho o mi calidad. Lo que hace esta resolución
es reconocer una calidad de heredero y cumple con algunas funciones específicas:

1. Sirve en primer lugar para probar la calidad de heredero y configura una


presunción de esa calidad, presunción que podría ser entonces destruida, por
ejemplo, si yo con posterioridad exhibo el testamento revocatorio, entonces, la
calidad de heredero que constaba en el testamento que fue exhibido al juez y que
consta en la sentencia o resolución del juez y además que está INSCRITA va a ser
desvirtuada.

2. Constituye un justo título que puede constituir al falso heredero llegar a adquirir la
herencia por prescripción ordinaria de 5 años y si yo soy falso heredero y no la
tengo, pero tengo la posesión material y logro mantener mi posesión material y mi
ánimo durante 10 años desde la apertura de la sucesión, entonces, voy a lograr
ganar por prescripción extraordinaria.

Una vez inscrita la resolución judicial o administrativa que concede la posesión efectiva y
existen bienes raíces en la sucesión, estos bienes raíces pasan a estar inscritos a nombre
de todos los herederos, esa es la inscripción especial de herencia de que habla el número
2 del artículo 688 del CC y a partir de ese momento los herederos pueden disponer de
consuno del bien raíz de que se trate, antes no pueden disponer, recién a partir de este
momento van a poder disponer de consuno. A partir de este momento, también la
posesión efectiva tiene la finalidad de que permite liquidar el impuesto de herencia que
tiene que pagar cada asignatario, de hecho, el formulario de la solicitud de posesión
efectiva que se utiliza en el registro civil contiene la declaración de los bienes y de la
valorización que justamente esa valorización tiene por objeto hacer los cálculos de los
impuestos que corresponde pagar a cada asignatario.

Además, la posesión efectiva, la inscripción, permite conservar la historia de la propiedad


o raíz, por eso es que es tan importante la inscripción y por eso es que las posesiones
efectivas que se otorgan por el director regional del registro civil, igual va la inscripción al
conservador de bienes raíces.

Y en el caso del falso heredero el decreto de posesión efectiva le da la apariencia de


heredero, lo que se traduce en que el pago hecho a ese falso heredero puede ser válido y
ese falso heredero puede adquirir por prescripción adquisitiva más breve que sería la de
5 años.

Hora 3:

INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER


Ideas Generales: (es muy reglamentario)

Para que una persona pueda suceder, aunque este en un testamento, debe cumplir
ciertos requisitos, entre ellos:

Requisitos generales: Ser capaz y digno de suceder. (más adelante cuando estudiemos
asignaciones testamentarias vamos a revisar otros requisitos, de los asignatarios
testamentarios, pero todo asignatario debe ser a lo menos capaz y digno de suceder).

La RG en materia sucesoria es la misma RG que en el resto del ordenamiento; se entiende


que toda persona es capaz y digna salvo aquellos casos que la ley haya establecido
incapacidades o indignidades. Por lo tanto, las situaciones de incapacidad e indignidad son
situaciones especiales de excepción. 

Las incapacidades e indignidades impiden que un asignatario participe en la sucesión, pero


no le priva del derecho de alimentos que le corresponde por ley, salvo en los casos más
gravosos de indignidad que son los casos del art. 968 CC. 

Las INDIGNIDADES dicen relación con la falta de mérito de una persona para participar en
una sucesión. 

Las INCAPACIDADES dicen relación con la falta de aptitud para recibir asignaciones. 

Hay una regla común para ambos tipos de requisitos, los deudores hereditarios o
testamentarios no pueden oponer al demandante la excepción de incapacidad o
indignidad. Es decir, si una persona le debe algo a la sucesión y esa persona es demandada
por un heredero para que cumpla, no puede oponer a ese demandante una situación de
incapacidad o indignidad. 

Ahora, en particular respecto de las incapacidades para suceder:

SITUACIONES DE INCAPACIDADES PARA SUCEDER.

Las incapacidades son de derecho estricto y de orden público, por lo tanto, no están a
disposición ni del causante ni de los asignatarios. 
Consecuencias de ser de derecho estricto y de orden público:

1. Las disposiciones testamentarias a favor de un incapaz adolecen de nulidad absoluta


por objeto ilícito (porque disponer en favor de un incapaz es un acto prohibido por la
ley), justamente porque están en juego normas de orden público. Esta nulidad no
afecta todo el testamento, no es que se declare nulo todo el testamento, sino que
solo la disposición testamentaria en favor de un incapaz.

2. Las incapacidades no se pueden renunciar, porque miran a un interés general. 

3. El incapaz lo es de pleno derecho sin necesidad de una sentencia judicial que así lo
establezca. Obviamente que, a propósito de una situación de incapacidad, se puede
generar una acción judicial donde se discuta sobre la capacidad o incapacidad, pero
no será la sentencia judicial si es que reconocer la incapacidad, la que la constituya,
sino que solo la constatara. 

4. El incapaz puede adquirir una asignación por PRESCRIPCION siempre que tenga la
POSESION. Como se trata de una situación de falta de aptitud que además es de
orden público, la única forma que le habilitaría adquirir por prescripción seria en
virtud de la PRESCRIPCION EXTRAORDINADIA de 10 años, porque le falta la buena fe. 

En nuestro O.J actualmente existen 4 incapacidades:

 Son incapaces para suceder las personas naturales que no existen al momento de
abrirse la sucesión:

 Art. 962 c.c. Su justificación es que quien no existe no es persona, y si no es persona no se


puede ser titular de derechos. 

Art. 962 "Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión;
salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 957, pues entonces
bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o
legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de L. 16.952 abrirse la sucesión no
existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas
personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un
servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del
testador."

Las situaciones de excepción son:

a. SI SE SUCEDE EN VIRTUD DEL DERECHO DE TRANSMISIÓN, recuerden la trasmisión


porque el asignatario ha fallecido después que fue deferida la asignación, pero antes
de haber alcanzado a aceptar o repudiar -> en estos casos el transmitido debe existir
al momento de abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia
o legado (transmitente). Es decir, es posible que el no existiera al tiempo en que se
abrió la sucesión del causante, en la cual él va a participar en virtud del ejercicio del
derecho de transmisión, sin embargo, lo importante es que el haya existido (capaz) al
tiempo en que se abrió la sucesión de la persona de quien el recibe el derecho a
opción (transmitente).  

Ejemplo. En el derecho de transmisión tenemos al causante (recuerden el esquema con


recuadros), un asignatario, que es el transmitente, y un transmitido, que es heredero de
ese transmitente. El transmitido va a participar en la sucesión de su transmitente y para
ello debe ser capaz y digno de suceder para participar en esa, y también podrá participar,
en virtud del derecho de opción, en la sucesión del causante (que estaba arriba) por
sucesión indirecta, y es aquí donde se podría presentar el caso donde el transmitido no
exista al tiempo en que se abrió la sucesión del causante, *pero si exista al tiempo en que
se abre la sucesión de la persona por quien a él se le trasmite el derecho opcional, y que
es lo que lo habilita para participar en la sucesión del primer causante*, del transmitente,
ósea esta sería la primera situación de excepción.

La ley permite que el transmitido no exista al momento de abrirse la sucesión del causante
A, (del que está arriba) pero debe existir al tiempo de abrirse la sucesión del causante B,
que es la que le permite al adquirir el derecho a opción -> que lo habilita para heredar por
sucesión indirecta en la sucesión de A. 

b. SITUACIÓN DEL ASIGNATARIO CONDICIONAL SUSPENSIVO. Este asignatario


requiere existir en el momento de cumplirse la condición, ya que recién ahí se
produce respecto de este sujeto la delación, de este actual llamamiento. Si el
asignatario muere antes de cumplirse la condición no transmite Derecho alguno, eso
ya lo sabíamos, este es otro caso donde se hace excepción, la regla de que las
personas naturales deben existir al tiempo de abrirse la sucesión de la persona a
quien van a suceder porque acá la ley permite que este asignatario pudiera NO existir
en ese momento, pero pudiera existir en un momento posterior que es cuando se
cumple la condición. No necesariamente al momento de abrirse la sucesión. 

c. SITUACIÓN DE LA PERSONA QUE NO EXISTE, PERO SE ESPERA QUE EXISTA. En estos


casos las asignaciones no se invalidan si la persona existe antes de expirar los 10 años
siguientes a la apertura de la sucesión. Se fija este plazo porque una vez cumplido los
10 años alguien, quien sea, ya adquirió la sucesión por prescripción. Es por ello por lo
que la ley permite que el asignatario persona natural pudiera no existir al momento
de abrirse la sucesión si se espera que exista y lo vamos a esperar hasta antes de los
10 años, al ser compatible con las normas de la prescripción. 

Este es el típico caso donde, por ejemplo, el testador dice en su testamento que deja 1/5
de sus bienes a su nieto y todavía no tiene nietos. Esta disposición testamentaria es válida
bajo la condición de que los nietos lleguen a existir antes de expirar los 10 años siguientes
a la apertura de su sucesión. 

En cuarto lugar, también hace excepción a la regla de que todo asignatario persona
natural debe existir al tiempo de abrirse la sucesión:

d. ASIGNACIONES CONSISTENTES EN UN PREMIO AL QUE PRESTE UN SERVICIO


IMPORTANTE. Estas asignaciones valen si el servicio se presta dentro de los 10 años
siguientes a la apertura de la sucesión.  Lo importante es que el asignatario que las va
a reclamar exista dentro de ese periodo, aunque no sea en el tiempo mismo de la
apertura de la sucesión.

*Dichas incapacidades son una excepción a la regla de que todo asignatario / persona
natural debe existir al momento de abrirse la sucesión. *

 Esta segunda incapacidad no se refiere a las personas naturales sino a personas


jurídicas, pero la lógica es la misma, es decir se exige por parte del legislador es
que tenga una existencia. 

La incapacidad afecta a las cofradías, gremios o establecimientos, es decir, personas


jurídicas que no tienen existencia al tiempo de abrirse la sucesión. Sin embargo, se
considera una situación de excepción si la asignación misma tiene por objeto fundar o
crear una corporación y/o establecimiento que por lo tanto no existe porque recién se va
a crear a partir de esta asignación testamentaria, entonces puede solicitarse la aprobación
legal, y obtenida esta vale la asignación, aun cuando en realidad el asignatario no exista. 

En doctrina se plantea la situación respecto de las PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS,


distinguiendo entre personas de derecho público y de derecho privado. En el caso de
personas jurídicas extranjeras de derecho público son capaces de suceder en Chile, y se
estima que cuando nuestra legislación reconoce la valides de legislaciones extranjeras,
está reconociendo a su vez la personalidad de ese Estado extranjero y de las personas de
derecho público extranjero. En cuanto a las personas jurídicas extrajeras de derecho
privado, Alessandri estima que no podría suceder en nuestro país porque no tienen en
nuestro país el carácter de persona jurídica, es decir, en Chile no existen (no cumplen con
el requisito de existencia); Sin embargo, hay doctrina contraria, Claro Solar quien señala
que si podrían, sin distinción de si son personas jurídicas de derecho público o privado,
podrían adquirir asignaciones con tal que logren acreditar que tienen una existencia
legal, esa es la posición de este último autor.  

Pregunta: ¿Donde yo tengo que solicitar la aprobación legal de la asignación que tiene
como objeto la creación de una fundación o Corporación? ¿De qué forma se realiza ese
trámite en la práctica?

Respuesta: Lo primero que se debe hacer es recurrir al juez competente para conocer de
todos los asuntos de la sucesión, porque si se le ha dejado a alguien una asignación para
que realice este objeto especifico de crear una corporación o crear un establecimiento, yo
necesito (pensando que es una sucesión testada) que se le de valor a esa asignación (a ese
testamento) y esto solo lo puede hacer el juez, porque los testamentos se abren
judicialmente. Por lo tanto, se deberá ir donde el juez del ultimo domicilio del causante
exhibiendo el testamento para que se habilite y se reconozca la validez de esta disposición
testamentaria y eso permita obtener los dineros que están destinados a la creación de
esta Corporación o establecimiento. La creación misma se rige por las reglas de formación
de las personas jurídicas. 

Pregunta: ¿Mediante qué acción?


Respuesta: Solicitar la Apertura del testamento (Aun no lo hemos visto)

1. Son incapaces de suceder: 


En primer lugar, el eclesiástico que hubiere confesado al testador durante la última
enfermedad o habitualmente durante los dos últimos años anteriores al otorgamiento
del testamento. Esta es una incapacidad que responde a la época del Código y de las
normas sucesorias, donde existía una muy alta vinculación con la iglesia católica. 
En segundo lugar, es incapaz la orden, el convento o la Cofradía a la cual pertenece ese
eclesiástico. También lo son los deudos por consanguinidad o por afinidad hasta el tercer
grado inclusive, de ese eclesiástico. 

La ley en este caso es tan rigurosa porque se intenta proteger la libertad testamentaria del
difunto de un eventual abuso del ministerio sacerdotal. (como le perdona los pecados el
testador podría estar tentado a dejarse influir por este eclesiástico para testar en favor de
él, de la orden o convento al cual pertenece o testar en favor de algún pariente del
eclesiástico, el legislador lo que quiere aquí es proteger entonces la libertad
testamentaria).

Esta incapacidad que abarca a varias personas (eclesiástico, su orden y sus parientes) no
comprende la iglesia parroquial del testador, es decir, la iglesia a la que habitualmente
iba. Y tampoco recae sobre la porción que el eclesiástico o sus herederos del eclesiástico
tienen derecho a recibir de ese causante por ley, si no hubiera existido testamento. Por
ejemplo, si el eclesiástico es hijo del causante y además era quien lo confesaba -> en estos
casos esta incapacidad no se extiende a esa situación. 

Por último, son incapaces de suceder (también por proteger la libertad testamentaria) el
notario y todas aquellas personas que fueron testigos del testamento, nuevamente la
idea es que el testador pueda ejercer su libertad testamentaria y capacidad de disponer
de sus bienes con completa autonomía y sin presión, es por ello que el Art. 1061 establece
que no vale disposición testamentaria alguna a favor del escribano (notario) que autoriza
el testamento, o del funcionario que haga las veces de notario, o del cónyuge de ese
notario o de cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados,
empleados o asalariados del mismo. Y no vale tampoco la disposición testamentaria en
favor de cualquiera de los testigos o de los cónyuges, ascendientes, descendientes,
hermanos o cuñados de esos testigos. 

Lo que el legislador quiere es proteger al testador que pudiera ser vulnerable frente a
presiones del eclesiástico o del notario, y extiende estas incapacidades a los parientes de
estos. 

CAUSAS DE INDIGNIDADES PARA SUCEDER.


Las causas de indignidad no pueden alegarse contra disposiciones testamentarias
posteriores a los hechos que las producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto
no tuvo conocimiento de esos hechos al tempo de testar ni después.

Aquí se puede notar como las indignidades son distintas de las incapacidades, ya que la
indignidad no produce ningún efecto si no es DECLARADA EN JUICIO, en cambio las
incapacidades no es necesario que sean declaradas en juicio para producir sus efectos,
porque el juez lo único que hacía era constatarlas.
 
La indignidad entonces para producir efectos debe ser declara en juicio a instancia de
cualquier interesado en la exclusión de determinado asignatario, "Yo quiero que se
excluya a determinado asignatario y reclamo esta indignidad", y este interés es
reconocido por la jurisprudencia y la doctrina como un interés económico. 

Declarada judicialmente, el asignatario indigno es obligado a la restitución de la herencia o


legado con sus accesorios y frutos si él ya hubiese entrado en posesión de parte de la
herencia. 

La indignidad para suceder se purga en 5 años desde la posesión de la herencia o el


legado, por lo tanto, si el asignatario entra en posesión durante 5 años (posee durante
esos 5 años) y nadie interpuso acción judicial para que se declare la indignidad, entonces
el queda limpio y purgado de esa indignidad. 

La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe a quienes el indigno haya


entregado la cosa, sino que pasa solo a los terceros de mala fe. Esta idea está pensada,
por ejemplo, en las situaciones donde se hace sesión del derecho real de herencia, por lo
que ya no se está pensando necesariamente en una cosa singular, que pudiera ser el caso
de un legatario indigno, sino que también puede ser el caso de un heredero indigno. 

Y a los herederos que se transmiten la herencia o legado de que su autor es indigno, con el
vicio de indignidad de su autor, por todo el tiempo que falta para completar los 5 años.
Entonces es importante tener en claro que cuando alguien adquiere por derecho de
transmisión y hay una indignidad presente, esta indignidad se transmite, pero del mismo
modo como esa indignidad se podía purgar en el plazo de 5 años respecto del asignatario
original, también opera esa purga esa limpieza de la indignidad respecto del trasmitido.

 Situaciones de indignidades para suceder. 


Las más importantes indignidades son las que están consagradas en el Art. 968 CC, son las
más importantes porque son las más graves, y son las más graves porque tienen que ver
con los vínculos de familia que son vínculos protegidos. Nosotros vemos la semana pasada
que uno de los principios del derecho sucesorio era la protección de la familia, y esta
protección se hace en virtud del resguardo de ciertos principios y valores: socorro,
solidaridad, protección de los vulnerables, relaciones afectivas, etc., propias de una familia
"sana". Cuando esas situaciones no se producen y hay incumplimiento de ciertos deberes,
el legislador estima que esas personas son indignas de suceder, aunque pertenezca al
grupo familiar. Entonces los indignos para suceder son, y aquí vamos a ver que en algunos
casos claramente se está hablando de un vínculo de parentesco y en otros casos, de
situaciones extremadamente grabes:

1. Son indignos para suceder el que ha cometido homicidio en la persona del difunto o
a intervenido en este crimen por obra o consejo, o aquella persona que lo dejo
perecer pudiéndolo salvar. Aquí tenemos una serie de situaciones graves o complejas
que obviamente hacen que la persona no sea digna de suceder -> son personas aptas
para suceder, porque son personas que existen, pero no tiene mérito para suceder, les
falta el mérito. De alguna manera la regla es que la persona que no ha sido leal en vida
con el testador no puede pretender después sucederle. 

En el primer caso, por ejemplo, podemos encontrarnos con una persona que
sabiendo que el causante otorgo un testamento y este lo favorecía, cometió
homicidio o intervino en ese homicidio por consejo de otras personas. 

2. Es indigno para suceder aquella persona que comete un atentado contra la vida, el
honor o los bienes del difunto, de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes. En este caso debe probarse por sentencia penal condenatoria la
comisión de este atentado grave -> aquí hay una expresión genérica donde podrían
caber distintas figuras que den lugar a este atentando grabe contra la vida. Por
ejemplo, podrían caber dentro de estas situaciones casos de VIF, no solamente siguen
un curso civil, sino que llegan a un curso inclusive penal. 

3. Es indigno para suceder el consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en
estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata no la
socorrió pudiendo. Claramente hay un incumplimiento del deber de socorro (Art. 223
CC) que genera la indignidad. 
*Es importante contar grados y líneas de parentesco, pasa en este caso y en el del
eclesiástico, y donde se haga referencia a una serie de parientes*

LOS DOS ÚLTIMOS CASOS ESTÁN PENSADOS EN UNA SUCESIÓN TESTADA

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o que,
por el contrario, por fuerza o dolo le impidió testar. Esa persona también es indigna
de suceder.

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,


presumiéndose dolo por el mero hecho del ocultamiento o detención del
testamento. Basta con eso, no hay que probar el dolo, lo que constituye una
excepción a las normas generales respecto a este vicio del, debido a que el dolo no se
PRESUME (es la RG) pero aquí el dolo si se presume. 

*Estas son las más importantes de todas las indignidades y las que tiene mayor frecuencia
en cuanto a aplicación práctica*

Luego hay un aserie de indignidades establecidas en los art. 969 y 972, que tiene una
menor aplicación práctica, porque se refieren a situaciones más específicas. 

1. Conforme al art. 969 " 6° Es indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no


hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan
presto como le hubiere sido posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso.
(este inciso anterior leyó solamente la profe)
Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el
heredero o legatario no es cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se
ejecutó el homicidio, ni es del número de sus ascendientes y descendientes, ni hay
entre ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive."

Este es un caso distinto del anterior, aquí que no se trate de una persona que comete el
homicidio o que intervino por obra o consejo, o que dejo perecer al causante, sino que se
trata de una persona que habiendo tomado conocimiento no lo informo, tendrían que
darse varias situaciones de que además que siendo mayor de edad que toma
conocimiento y no lo informa, es una persona llamada a suceder; pero es distinto del caso
anterior porque en el caso anterior la situación más leve es la que deja perecer a alguien
pudiendo salvarlo, en el 969 se trata de un homicidio que ya se cometió y no se intervino,
pero se pudo haber informado a la justicia. 

2. El Art, 970 se refiere a una persona que es ascendiente o descendiente de un


incapaz y que no pidió oportunamente que se le nombrara a este incapaz tutor o
curador. No lo pidió oportunamente, permaneció en omisión de hacer esa solicitud
judicial durante un año entero, salvo pruebe que estuvo imposibilitado de
concurrir a tribunales para pedir que se nombrara tutor o curador. Si ese
ascendiente o descendiente no se preocupó de este incapaz, porque no se
preocupó de que se le nombrara un tutor o curador para velar por esa persona o
sus bienes, luego este ascendiente o descendiente no es digno para suceder a ese
incapaz, esa es la regla legal.
 
La obligación no se extiende a los menores y en general a los que viven bajo tutela o
curaduría, ya que tienen una capacidad limitada y no les puede pedir a ellos que
concurran a la justicia a solicitar que se designara tutor o curador, respecto de un
impúber, un demente, sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente.

Art. 970 CC " 7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a
sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en
esta omisión un año entero: a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o
por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará a los
demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados en segundo grado a la
sucesión intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o
curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad,
o el demente sordo o sordomudo toman la administración de sus bienes."

3. La indignidad del art. 977 c.c afecta a dos grupos de personas; personas que


deberían ejercer cargos y que los rehúsan sin una causa legitima -> entonces no
es digno de suceder a un pupilo el tutor o curador que fue nombrado en
testamento y se excusa de ejercer ese cargo sin una causa legitima, lo mismo un
albacea que fue nombrado en un testamento y se excusa o niega de ejercer ese
albaceazgo sin una causa legitima. (el articulo no es coherente con lo que dice la
profe, no sé si se equivocó, así que el lunes lo rectificare)
4. Según en art. 972 CC " 9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de
la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos,
bajo cualquier forma, a una persona incapaz.

Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por
temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a
menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa."

Es indigno aquel que planifica o maquina una afectación al derecho.

Por último, existen algunos casos de indignidad que están establecidos en disposiciones
distintas del libro tercero del CC.  

SITUACIONES DE DERECHO DE FAMILIA.

5. Existen otra serie de casos de indignidad, algunos de los cuales están


establecidos en disposiciones distintas del Libro III del C.C, y algunas de ellas
son: 

 Es indigno de suceder el menor de 18 años, pero mayor de 16, que se casa sin la
autorización de sus ascendientes -> DISENSO para contraer matrimonio las
personas que son mayores de 16 años. 

Cuando estas personas contraen matrimonio sin haber contado con la autorización de sus
ascendientes pueden ser desheredados por esos ascendientes cuyo consentimiento era
necesario y por todos los demás ascendientes en cuya sucesión tendrían derecho a
participar. 

 Es indigno de suceder el que teniendo bajo su patria potestad, tutela o curaduría


hijos de un matrimonio anterior, contrae nuevas nupcias sin pedir el
levantamiento del inventario solemne de los bienes de ese menor que está
administrando en virtud de la patria potestad que ejerce. 

 El cónyuge separado judicialmente que ha dado motivo a la separación por su


culpa, a pesar de que es cónyuge sobreviviente, se hace indigno para suceder a su
cónyuge. 
 Los padres del causante son indignos de suceder a su hijo, si la paternidad o
maternidad fue determinada judicialmente contra su oposición, salvo que haya mediado
el restablecimiento de que habla el art. 203.
 
 Los que participaron en el fraude de falso parto o de suplantación de parto que es
la forma de determinar legalmente la maternidad de una persona. 

También el legislador señala que es indigno para suceder el albacea que fue removido por
dolo. (Ya teníamos el caso del albacea que reúsa su ejecución sin justificación y sin motivo
grabe).

 Y el partidor que prevarica.

Estas son las situaciones que contempla nuestro ordenamiento jurídico.

Se debe tener en claro que estas situaciones pueden salvarse, porque a lo mejor después
de los hechos el testador igualmente testo en favor de la persona indigna, por ejemplo,
redactando -> "que sin perjuicio de que su hijo contrajo matrimonio sin su autorización de
todas maneras lo perdono y le dejo lo que por ley le corresponde como legitimario"
Podría ocurrir entonces que el testador perdone una indignidad en el testamento, porque
no son de orden público a diferencia de las incapacidades y también puede suceder que
estas personas indignas de todas maneras entren en posesión de la herencia por más de 5
años, nadie reclame la indignidad en juicio en su contra, en definitiva, adquieran
igualmente la sucesión. 

Ejemplo. Un menor de 16 años contrae matrimonio sin autorización de ambos padres,


estos fallecen, y el menor permanece en el domicilio familiar poseyendo todos los bienes y
sin que nadie alegue su indignidad, por lo que finalmente se purga esta indignidad. 

Pregunta: A propósito de la posesión efectiva. ¿Es obligatorio solicitar la posesión efectiva


solamente cuando se desea disponer del inmueble hereditario?

Respuesta: No, la posesión efectiva además tiene otras finalidades. Esta idea de generar
una prueba de su calidad de heredero y a lo mejor no hay ningún inmueble en esa
sucesión, pero si bienes muebles muy valiosos y a mí me interesa que quede clara la
calidad de heredero. Entonces ya tengo una prueba que es la posesión efectiva.
También tiene importancia para los efectos del pago de impuesto de las herencias y
asignaciones, ya que yo necesito tramitar la posesión efectiva para esos fines. 

Aquí hay dos razones que nada tienen que ver con la existencia de inmuebles, porque no
en todas las sucesiones existen inmuebles. Si los existieren yo tengo que cumplir no solo
con la posesión efectiva si quiero disponer de ellos, sino que además debo obtener que se
practique la inscripción especial de herencia, que es una inscripción que permite
conservar la historia de la propiedad raíz, para poder disponer de consumo de esos
inmuebles hereditarios.

Pregunta: En ese caso en términos generales ¿En casi todas las sucesiones se pide la
posesión efectiva?

Respuesta: En todas las sucesiones se pide la posesión efectiva. 

Ahora, puede existir una sucesión que se abre, es decir, que se produce la delación porque
la delación es un llamamiento legal, a lo mejor yo ni me entero, no es que alguien me vaya
a llamar a mí en particular, puede que se habrá la sucesión y sin embargo, los herederos
no tramitan la posesión efectiva durante mucho tiempo, eso puede suceder, por lo que
nos podemos encontrar entonces solamente con una posesión legal (esta ficción) y una
posesión material (porque alguien va a estar en posesión real de los bienes de esta
sucesión) entonces puede existir eso solamente en algún momento, se puede dar. 
Hay sucesiones que se abren a veces cuando las personas están casadas por ejemplo
además en sociedad conyugal, fallece uno de los cónyuges, y el sobreviviente sigue
viviendo ahí, sigue con los hijos en la casa que era la casa de la familia, y nunca se hace ni
la liquidación de la comunidad quedada a la disolución de la sociedad conyugal ni la
posesión efectiva y a veces fallece luego después de muchos años el cónyuge
sobreviviente y recién ahí los hijos vienen a tramitar la posesión efectiva y van a tener
que hacer dos posesiones efectivas porque hay dos sucesiones abiertas, pudiera ser que
no se hiciera nunca el trámite o que se demorara mucho el trámite si, puede ser así.

Lo que ocurre también es que hay buenas razones de orden de los herederos, la necesidad
de disponer de ciertos bienes que me van a obligar a mi hacerlo y también la necesidad de
responder de las deudas que puede haber dejado la sucesión o de la necesidad yo, de
accionar contra deudores del causante y si yo quiero ejercer las acciones que le
correspondían al causante en contra de deudores tengo que tener una posesión efectiva
que pruebe que yo soy heredero y que tengo por tanto la legitimación para accionar.
Pregunta: A mí no me quedo claro el supuesto de indignidad señalado en el art. 972. 

Respuesta: Este es un caso donde se intenta burlar la ley, entonces es indigna aquella
persona que sabiendo que hay un asignatario que es incapaz, genera la forma para que
bienes del difunto vayan a parar a ese asignatario incapaz. No es que sea indigno la
persona incapaz (porque esa persona no puede entrar en la sucesión porque es incapaz,
no necesitamos declararlo indigno), sino que el que es indigno es el que maquina una
forma para que bienes que son del difunto vayan a para a manos de esa persona
incapaz. “El que a sabiendas de la incapacidad promete al difunto hacer pasar sus bienes o
parte de sus bienes bajo cualquier forma a esa persona que es incapaz”

Ejemplo. Yo haré lo necesario para que esta parte de tus bienes vayan a radicarse en el
patrimonio de tal persona, la cual es incapaz de suceder porque es el eclesiástico que te
confeso, pero te prometo que si o si 1/4 de tu patrimonio va a ir a para allá. Esa persona
que sabiendo que vulnerando la ley genera esta promesa, se hace a su vez indigno de
suceder.

Esa persona podría ser un abogado, por ejemplo, que conoce la ley, que sabe cuándo está
en presencia de una incapacidad y que promete bajo cualquier forma hacer pasar bienes
del difunto a una persona que es incapaz de suceder, la situación es grave porque se están
vulnerando normas de orden público y por eso es por lo que el legislador dice eso lo hace
a este sujeto indigno en esa sucesión.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Analizando los principios y conceptos generales del derecho


sucesorio. Guía de Autoaprendizaje N.º 2

Tema: Incapacidades e indignidades para suceder.

Actividad: Revise las normas legales sobre indignidades e incapacidades para suceder.
Revise las normas sobre determinación, tipos y grados de parentesco de los art. 27, 28 y
31 del CC. Reflexiones y resuelva:

1. En el caso de la incapacidad del eclesiástico del art. 965 Cc determine y liste con
precisión quienes son los deudos a quienes se extiende la norma.

2. En el caso de la indignidad del N.º 3 del art. 968:

a) determine y liste con precisión quienes son las personas indignas por incumplimiento
del deber de socorro;
b) determine si tal norma tiene igual extensión o no que el art. 223 del CC, con el cual se
relaciona. Explique.

 Clase 4: 11 de mayo.

Textos:

 Capitulo III. Ramos Pazos.

Hora 1:

Pregunta: ¿Un incapaz puede ceder su derecho real de herencia?, ¿O no adquiere nada
por el hecho de ser incapaz?
Respuesta: ¿A qué incapaz se está refiriendo?
Pregunta: ¿Él podría ceder su derecho real de herencia? En las hipótesis del que no existe
o el premio o institución que no está constituida, O ¿El no adquiere nada?
Respuesta: Lo que sucede es que las incapacidades como son de derecho público son de
aplicación estricta, no pueden ser renunciadas ni perdonadas, suponen que ese
asignatario no adquiere la calidad de tal, aunque el causante lo quisiera, no adquiere la
calidad de tal porque no reúne uno de los requisitos que establece el legislador entonces
en definitiva el no pasa a adquirir nada.
Pregunta: Profesora es que me ponía en el supuesto por ejemplo si fuera un falso
heredero y tuviera la posesión de la herencia y al ser poseedor de la herencia se muestra
frente a terceros como dueño… entonces dice “vendo mi cuota hereditaria” ¿Podría ser
esa situación o no?
Respuesta: Que es incapaz ese falso heredero, pero ahí nosotros tenemos una regla base:
No se pueden transferir más derechos de los que se tiene, entonces volvemos a la misma
pregunta, ¿Tiene derecho a la sucesión? NO, no tiene derecho a la sucesión, entonces que
este incapaz tome una posesión, se atribuye a si mismo la condición de heredero y en
base a esa atribución celebra un contrato de cesión de derechos, no va a purgar su
situación de incapacidad que él tiene. No quiere decir que materialmente no pueda
hacerlo, que no pueda ir y subscribir un contrato, etc. Aparentar que está transfiriendo,
pero que eso vaya a producir los efectos jurídicos de la transferencia o no, porque él no
tiene derecho a la sucesión y por lo tanto no puede transferir un derecho del que no goza.
Podría intentar, pero en conocimiento de esa situación seria un acto fraudulento. 

Terminamos de ver la unidad uno, nos quedaba que ver derecho real de herencia, e
incapacidades e indignidades para suceder, lo estudiamos en la unidad 1, porque después
volveremos a ver los requisitos de los asignatarios en la sucesión testada, capacidades e
indignidades ahora en la unidad 1 porque son normas de aplicación general en cualquier
sucesión, para cualquier sucesión es importante la reunión de los requisitos de
incapacidades e indignidades para suceder.

Lo mismo sucede con el derecho real de herencia, derecho que puede generarse a
propósito de una sucesión testada también, siempre en la sucesión intestada, porque en
la sucesión intestada solo se generan herederos a título universal, en consecuencia
siempre vamos a tener en la sucesión intestada el derecho real de herencia y por cierto
también en la sucesión testada cuando hay asignaciones a título universal, la cuestión es
que también se trata de un derecho de aplicación general para todos los casos, entonces
esas eran las dos instituciones que nos faltaban dentro de los conceptos generales e
instituciones generales del derecho sucesorio, derecho real de herencia estudiamos en
qué consistía este derecho, vimos de qué manera se podía adquirir, 3 formas, por causa
de muerte aquellos que son llamados por la ley o por testamento a título universal; por
tradición en caso de que uno de los herederos quiera ceder, transferir, por acto entre
vivos su derecho; por prescripción en el caso en que nos encontremos con una posesión
con ánimo de señor y dueño que puede ser de una prescripción ordinaria en el caso en
que esa persona que está poseyendo, materialmente tenga también la posesión efectiva
de la herencia, luego pasamos a ver las situaciones de incapacidades e indignidades para
suceder, esa fue nuestra lección de la semana pasada.

La unidad 2 es más extensa porque implica la revisión de todas las normas que rigen los
distintos tipos de sucesiones, vamos a iniciar con la sucesión que es más habitual, la
sucesión intestada.

Hay un artículo que no coincide en la indignidad, no es el art. 977, hace referencia a un


efecto que puede o no producirse en algunas situaciones, si opera el derecho de
transmisión, está la indignidad del albacea, y la del tutor o curador, es el 971. No
aceptación de cargos sin aludir a causa justificada.

UNIDAD II: ANALIZANDO Y APLCIANDO LOS PRINCIPIOS Y NORMATIVA RELATIVA A LA


PARTE GENERAL DEL DERECHO DE SUCESIONES.

SUCESIÓN INTESTADA
¿Qué es la sucesión intestada? Nosotros ya dentro de las normas generales pudimos
hacer una alusión a este tipo de sucesión. La sucesión intestada es aquella reglada por la
ley y a partir de ahí uno podría preguntarse cuándo la sucesión está reglada por la ley, y
será en distintos casos. En distintos casos la sucesión puede estar reglada por la ley,
¿cuándo?:

1. Cuando el difunto no ha dispuesto de sus bienes, es decir, el causante no otorgó


testamento. Claramente en todos aquellos casos en que no existe testamento la sucesión
va a ser intestado, y la mayoría de las sucesiones de nuestro país son intestadas
justamente por esta primera razón, porque las personas fallecen sin haber otorgado
testamento.

2. Pero también es posible que nosotros estemos en una sucesión intestada pese a que el
causante otorgó testamento, ya que el solo hecho de otorgar testamento no excluye que
la sucesión termine siendo intestada, es decir, que la sucesión termine siendo regida por
la ley. ¿En qué casos se puede dar esta segunda situación? Cuando se otorgó testamento,
se dispuso de los bienes, había disposiciones de bienes, pero no estaban hechas conforme
a derecho. Si la disposición de los bienes no es conforme a derecho, entonces en esa parte
por lo menos el testamento no va a poder ser ejecutado y la distribución de los bienes va a
tener que reglarse conforme a la ley.

     Esto nosotros lo tenemos que relacionar con otra cuestión que habíamos dicho también y
Es que en nuestro país no existe libertad total, absoluta para testar. Hay una serie de
limitaciones para la disposición de bienes a través de testamento. Entonces, esta segunda
situación se relaciona justamente con eso, con haber dispuesto, pero sin haber respetado
esas normas que limitan o restringen la libertad testamentaria. 

3. Se ha otorgado testamento, hay disposición testamentaria, esa disposición testamentaria


se hizo conforme a derecho, pero no ha tenido efecto, es decir, nace la disposición
testamentaria sin ningún problema de origen, pero por alguna razón sobrevenida no
produce los efectos. ¿En qué casos podría ser eso?

Ejemplo: cuando el heredero es incapaz o indigno, y eso puede ser una circunstancia
completamente desconocida por el testador al momento de testar. Recuerden ustedes
aquí también que la capacidad y la indignidad se miran al tiempo de la apertura de la
sucesión, ese es el momento en que los asignatarios tienen que ser capaces y dignos de
suceder. 
Ejemplo: una condición suspensiva mientras no se ha cumplido.

Ejemplo: condición suspensiva fallida. Una condición suspensiva que ya no se encuentra


pendiente, no cumplida, porque si no produciría plenos efectos, sino que falló, y ahí ya
definitivamente no va a producir efecto alguno.

Ejemplo: cuando el asignatario repudia la asignación. Esta es una de las más evidentes,
porque es una asignación que está contenida en un testamento, que suponemos que
cumplió con todos los requisitos de forma que vamos a estudiar en su momento, la
persona era capaz y digna de suceder, por lo tanto, no tenemos un problema en ese
orden, pero manifiesta voluntad repudiando. Entonces, se trata de una disposición
testamentaria que no va a tener efecto. 

Lo que nos interesa a nosotros para que estemos en presencia de una sucesión intestada
es en definitiva que en todos estos casos en que hay testamento la regla de la sucesión no
se vayan a regir por él, por alguno de esos 2 casos, porque no fueron hechas las
disposiciones conforme a derecho o porque no producen efecto, porque ya deja de ser
sucesión intestada cuando alguna de las disposiciones sí producen efecto o sí son
conforme a derecho y por lo tanto puede pedirse la ejecución de esas disposiciones
testamentarias. Ahí ya estamos en presencia de una sucesión mixta. Lo que nosotros
estamos pensando es en una sucesión solo intestada, eso es lo que vamos a ver hoy.

¿Qué sabemos en relación con esta sucesión intestada?

 Se basa en los afectos y deseos presuntos del difunto. La ley organiza las normas
de la sucesión intestada basándose en eso.

 En la sucesión legal solo hay asignaciones a título universal: la ley no puede hacer


asignaciones a título singular, sería imposible.

 En las sucesiones regladas por la ley no se atiende ni al origen de los bienes para
reglar la sucesión, y tampoco se atiende ni al sexo, ni a la primogenitura para
designar heredero. En una sucesión testada, en cambio, no es que nosotros
podamos excluir personas, pero el testador haciendo uso de su libertad de aquella
parte donde goza de libertad absoluta testamentaria podría beneficiar más a un
heredero de un sexo determinado o a uno de sus hijos que nació de primero o
último, etc., podría beneficiar más, siempre y cuando sea conforme a derecho.
 
¿Cómo se puede suceder abintestato? Esta es la segunda pregunta importante, y la
respuesta se encuentra en el artículo 984 CC.

Artículo 984 CC: Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o
madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.

Hay 2 formas entonces de poder concurrir a una sucesión intestada:

 Por derecho personal: 

Es lo mismo que suceder por cabeza, es decir, cada asignatario va a tomar la porción a la
que la ley lo está llamando directamente. Cada asignatario va a concurrir a la porción que
le vaya a corresponder como persona, como individuo. 

 Por derecho de representación:

Es lo mismo que suceder por estirpe, es decir, porque se pertenece a una misma familia, a
un mismo grupo. Esto sucede en relación con los hijos, cualquiera sea el número, en
aquellos casos específicos en que pueden tomar entre todos y por iguales partes la
porción que le hubiera cabido a su padre o madre a quien representa (artículo 985 CC).

     Artículo 985 CC: Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes,
es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre,
toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre
representado.
     Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y
por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca
otra división diferente.

El derecho de representación es un derecho que está reglado en este título segundo del


libro III dentro de las reglas relativas a la sucesión intestada, es decir, es un derecho que
se puede entender que opera solo en la sucesión intestada, pero aquí hay un asterisco
para llamar la atención en 2 cuestiones:
a) Esta idea de que solo opera en la intestada porque está reglada dentro del título segundo
marca una diferencia con el derecho de transmisión, derecho que está regulado dentro
de las definiciones y reglas generales del título primero, es decir, de aplicación general
tanto para la sucesión testada como para la sucesión intestada. 

b) Es necesario precisar que hay algunos casos en los cuales dentro de las normas de la
sucesión testada se hace referencia al derecho de representación, y eso para algunos
autores es entendido como excepciones a la regla de que solo opera en la sucesión
intestada, por lo cual esta sería una RG que admite excepciones. Otros entienden que más
que excepciones a una regla general nos encontramos con 2 situaciones donde se alude al
derecho de representación porque se trata de casos donde el legislador traslada un
conjunto de normas de la sucesión intestada a situaciones regladas dentro de la sucesión
testada, por lo cual más que excepciones estaríamos en presencia de precisiones, de
situaciones que se están precisando. ¿Cuáles serían esos casos?

 Caso especial de las herencias dejadas indeterminadamente a los parientes, y ahí


¿qué supone? Se supone que hay un testamento donde el causante dice "dejo
todos mis bienes a mis parientes", está dejando sus bienes, está dejando su
herencia a sus parientes, pero sin designarlo, es decir, indeterminadamente. Como
se presenta una duda interpretativa necesitamos una respuesta para saber
quiénes son los llamados entonces, quiénes deben concurrir, respecto de quiénes
se va a producir la delación, la ley suple ese silencio, la ley da la respuesta en el
artículo 1064 CC y señala que se aplica a los consanguíneos más próximos con
aplicación del derecho de representación.

Aquí es donde algunos ven una excepción a la regla de que en la sucesión testada no se
aplica el derecho de representación y otros más bien dicen que lo que ocurre aquí es
distinto, lo que ocurre aquí es que ante esta indeterminación el legislador traslada todas
las normas de la sucesión intestada a esta situación indeterminada para poder establecer
quienes son los llamados a suceder, y si dentro de ese total de normas es posible la
aplicación del derecho de representación entonces va a proceder el derecho.

 Aquel en que se está regulando la forma en que concurren los legitimarios de una
persona: los legitimarios son asignatarios forzosos que están regulados en el
código a propósito de las sucesiones testadas (no de las sucesiones intestadas),
porque son una de las más importantes limitaciones a la libertad de testar.
Entonces, el legislador establece la regla de concurrencia de legitimarios, porque el
legislador tiene normas de orden público de protección de los legitimarios,
entonces establece que los legitimarios concurren y son excluidos y representados
según el orden y las reglas de la sucesión intestada, es decir, traslada a la situación
de los legitimarios todo el conjunto de normas que regulan la sucesiones
intestadas, todo el conjunto de normas que regulan la concurrencia en una
sucesión intestada, y dentro de ese conjunto de normas va también cuando
corresponda el derecho de representación.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

Hay que tener presente que esta representación de la que nosotros vamos a hablar no
tiene nada que ver con la representación que ustedes han estudiado en materia de
negocio jurídico.

Está tratado en el artículo 984 CC, que partía diciendo que a la sucesión intestada se podía
concurrir por derecho personal o por derecho de representación, y luego en el inciso
segundo define la representación. La define como una ficción legal en que se supone que
una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si este o esta no quisiese o no pudiese
suceder. 

Aquí aparece uno de los primeros elementos importantes del derecho de representación,
del cual derivan sus características principales: esta idea de que es una ficción legal en
virtud de la cual se supone que una persona ocupa el lugar que le corresponde a otra
persona, que es su padre o su madre. 

En el inciso tercero se señala que se puede representar a un padre o madre que si hubiese
querido o podido suceder habría sucedido por derecho de representación.

Conforme a esto, el derecho de representación emana directamente de la ley, no emana


de un hecho o una situación específica de la persona a la que representa, por cierto, que
tiene que cumplir ciertos requisitos.

¿Como y respecto de quien opera la representación?


Solo opera en la línea descendiente del causante y de sus hermanos. ¿Cómo sabemos
esto? Porque en la misma definición legal se alude a una persona que va a tener el grado
de parentesco que se va a suponer por ficción que tiene el mismo grado de parentesco,
que va a ocupar el mismo lugar, que va a tener los mismos derechos hereditarios que
tendría su padre o su madre, es decir, estamos pensando que este derecho va a operar en
la línea descendiente del causante o de los hermanos del causante. Esto aparece en el 986
CC.

Artículo 986 CC: Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en


la descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.

La descendencia del difunto serían los hijos del difunto, los nietos del difunto, los bisnietos
del difunto, toda la línea recta descendiente. ¿De quién hablamos en el caso de la
descendencia de los hermanos del difunto? Los sobrinos y los que se deriven de los
sobrinos, porque está pensando en la descendencia de los hermanos, es decir, los
hermanos le proporcionan al causante sobrinos y luego los hijos de los sobrinos, etc. 

Entonces es importante tener presente porque también aquí tenemos una diferencia


sustancial con el derecho de transmisión. El derecho de transmisión que permitía una
sucesión indirecta operaba respecto de los herederos de cualquier heredero o legatario
sin ninguna distinción, entonces el transmitido lo único que se exigía respecto de él en
relación con el parentesco era que fuese heredero del transmitente, es decir, del
asignatario que fallecía una vez que la asignación le había sido deferida y antes de haber
alcanzado a manifestar si aceptaba o repudiaba. ¿Qué heredero? Cualquiera que tuviese
la calidad de heredero. 

Acá, la aplicación de esta norma en cuanto al sujeto que puede beneficiarse con este
derecho de representación es bastante más limitada: por cierto se trata de herederos, 
porque estamos en la sucesión intestada y en la sucesión intestada solamente tenemos
herederos, pero no cualquier heredero del asignatario, sino que tiene que tratarse
de asignatarios específicos que son los descendientes del causante (sus hijos y sería
entonces los herederos de sus hijos) o sus hermanos (descendencia de sus hermanos).
Fuera de esas descendencias no hay lugar a la representación, es decir, los únicos casos en
los cuales puede operar esta ficción legal son en los casos de la descendencia del difunto o
la descendencia de los hermanos del difunto. 
En esa descendencia la representación opera infinitamente. Por eso es que el inciso
tercero del 984 establece que se puede representar a un padre o a una madre que si
hubiese querido y podido suceder lo habría hecho por derecho de representación, así que
nosotros podemos tener un causante, alguien que está llamado a suceder y que no puede
o no quiere, y los hijos de esa persona serían llamados a suceder en virtud del derecho de
representación, pero si ellos a su vez no quieren o no pueden, sus hijos serían llamados a
suceder por derechos de representación y si este tercer nivel en la línea descendiente no
quiere o no puede suceder, los hijos de ellos podrían ser llamados en virtud del derecho
de representación y si ese cuarto nivel tampoco quiere o puede, y así sucesivamente,
hasta el infinito la lógica de la duración que la vida de las personas permite: no vamos a
pensar nosotros en 20 generaciones para abajo, eso es imposible desde el punto de vista
lógico. 

Pregunta: ¿qué pasaría con la cuota hereditaria si en este caso la persona no quiere o no
puede suceder y no tiene descendencia?
Respuesta: Depende de quien sea la persona, vamos a ver nosotros, porque esa es una
pregunta muy relevante, pero la respuesta no es única, porque importa quién es esa
persona. 

¿A quién se puede representar? Este heredero que es descendiente del difunto


directamente o de los hermanos del difunto ¿a quién puede representar?

 A un ascendiente cuya herencia ha repudiado.


 A un ascendiente que sea incapaz, indigno, desheredado, al que repudia la
herencia del difunto. Esto es así porque el derecho de representación tiene origen
legal. No influye entonces en este derecho de representación las situaciones
específicas y menos la voluntad de los asignatarios a quienes se representa. 

     Aquí hay diferencias entonces nuevamente, si ustedes quisieran hacer un contraste con el
derecho de transmisión, que es el derecho con el cual podría tener alguna confusión. En el
derecho de transmisión nosotros estudiamos que el heredero que va a tener esta
categoría de transmitido tiene que aceptar la herencia de su transmitente para poder
ejercer el derecho de transmisión, y también vimos que hay ciertas circunstancias,
obviamente del transmitente que pasa al transmitido, como el caso de las indignidades,
que pasan al transmitido, pasa la asignación con el vicio de indignidad que la tiene, pero
también con la misma regla de que puede ser purgada. 
Tenemos que determinar también ¿cuándo se entiende que el representado no quiere o
no puede suceder?, porque este es el supuesto que da lugar a que opere la
representación. Si ustedes vuelven a mirar el 984 inciso segundo, la norma dice que la
representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o su
madre, si este o esta no quisiese o no pudiese suceder. 

Entonces la condición que debe cumplirse, el requisito que debe cumplirse para que
pueda operar esta ficción legal es que ese padre o esa madre, que son específicos, son
descendientes del causante o hermanos del causante, no quieran o no puedan suceder.
Entonces ¿cuándo estamos en presencia de alguna de estas situaciones?

1. Un asignatario no QUIERE suceder cuando repudia la herencia: esa circunstancia, el


repudio, el rechazo de su asignación es evidencia de que no quiere suceder.

2. No PUEDE suceder:

- Si fallece antes que el causante, porque no existe para estos efectos, no es persona, no
puede adquirir ningún derecho. 

- Cuando está afectado por alguna causal de incapacidad o indignidad. En ese caso se
entiende que tampoco puede suceder, él no puede adquirir el derecho, no cumple con
uno de los requisitos básicos de un asignatario, que es ser capaz y digno de suceder.

Pregunta: en el segundo caso de que no puede suceder, si está afectado por una
incapacidad qué pasa por ejemplo con la persona que a la apertura de la sucesión ese
heredero es incapaz por disipación, pero luego a los días después se levanta esa
incapacidad también por resolución judicial, ahí ¿podría haber algún arreglo o una vez que
ya fue abierta la sucesión la persona queda incapaz para esos efectos?

Respuesta: 2 cosas, primero a nosotros lo que nos interesa, las normas sucesorias lo que
les interesa para los efectos de determinar la capacidad o incapacidad de los sujetos es el
momento de la apertura. Si la persona pudo haber sido incapaz antes y en ese momento
está capacitada, ningún problema; si la persona puede ser capaz en ese momento y con
posterioridad deviene en alguna situación específica que eventualmente le hubiese
restado si la sucesión se hubiese abierto después le hubiese restado capacidad no pasa
nada. Lo que nos interesa a nosotros es el momento de la apertura de la sucesión, ahí se
fija si las personas son o no capaces, ese es el momento en que tenemos que medir si la
persona es o no capaz. 
Cosa 2: en materia sucesoria las situaciones de incapacidad son particulares, las
situaciones de incapacidad en materia sucesoria no son las mismas situaciones de
incapacidad que en regla general, entonces ¿qué es lo que nosotros vemos en materia
sucesoria? Que no hay afectación a la persona que está interdicta, por ejemplo, al
interdicto por disipación, entonces hay que tener cuidado porque ya no nos sirve el
conocimiento general de las normas de incapacidad y saber quiénes son incapaces
conforme a las reglas generales (artículo 1447 CC), sino que aquí tenemos que seguir las
normas específicas de capacidad en materia sucesoria, que son distintas, y que afectan a
sujetos muy específicos: tenemos a la persona que no existe, que no tiene existencia legal,
tenemos a las personas jurídicas que no están constituidas, por lo tanto tampoco tienen
una existencia jurídica, tenemos la situación especial del eclesiástico (sus parientes y su
convento) y tenemos la situación especial del notario y una serie de parientes de él y de
los testigos del testamento. Más allá, el resto de los asignatarios no tienen problema de
capacidad para suceder, estamos pensando en la capacidad para ser asignatario, que no
es la misma que la capacidad para testar que vamos a ver más adelante.

- La persona que ha sido desheredada por el causante, y esta situación de desheredamiento


solo afecta a los legitimarios.

En todos estos casos podría operar el derecho de representación porque se cumple la


condición basal.

En el derecho de representación podemos hacer un esquema semejante al esquema que


habíamos hecho cuando estudiamos derecho de transmisión: tenemos en primer lugar
una sucesión, por lo tanto, tenemos que tener un causante, alguien que ha fallecido. Ese
causante tiene un determinado asignatario que es la persona que no quiere o no puede
suceder y que por lo tanto será representado en esta sucesión, y tenemos
al representante que tiene que ser descendiente del causante o descendiente de los
hermanos del causante como requisito basal, porque él representa a su padre o a su
madre, entonces además este representante es hijo de este asignatario. 

El derecho de representación supone un modo de sucesión indirecta, igual que lo era la


sucesión del derecho de transmisión. 
El causante puede ser cualquier persona. Cualquier persona que fallece, la sucesión de
cualquier persona pudiera dar lugar a un derecho de representación, así como también la
sucesión de cualquier persona pudiera dar lugar a derechos de transmisión. 

El representado, sin embargo, no puede ser cualquier persona. El representado siempre


es o debe ser un heredero del causante. Aquí hay una diferencia con el derecho de
transmisión, porque el transmitido podía ser heredero o legatario, y eso inmediatamente
daba cuenta que el derecho de transmisión podía operar tanto en las sucesiones testadas
como intestadas. Acá como nosotros estamos en el ámbito de la sucesión intestada y
solamente tenemos asignatarios a título universal, entonces es evidente que el
representado solamente puede ser un heredero del causante, pero NO cualquier heredero
del causante, NO todo heredero del causante: solo un heredero que sea descendiente del
causante o su hermano puede ser representado. Este representado puede haber muerto
antes que el causante, puede ser incapaz, indigno, pudo haber sido desheredado o puede
haber repudiado la herencia del causante. Es decir, este heredero, que tiene que ser
descendiente o hermano del causante tiene que ser una persona que no puede o no
quiere suceder. 
En el caso que sea indigno, su indignidad no pasa al representante, y eso es por efecto de
que esto es una ficción legal.

El representante también es un sujeto que es heredero, y ese heredero, porque estamos


en el ámbito de la sucesión intestada, pero no cualquiera, sino que tiene que tratarse de
un descendiente del representado, porque el representado siempre va a ser su padre o su
madre, así aparece regulado en el 984 CC: él ocupa el lugar, la posición jurídica, los
derechos hereditarios, se entiende que tiene el mismo grado de parentesco que tendría su
padre o su madre. Debe ser capaz y digno de suceder al causante, porque no es necesario
que el representado haya fallecido, así que no se puede medir la capacidad o la dignidad
siempre como un requisito estándar respecto del representado, cuestión que sí se podía
hacer en el derecho de transmisión, porque en el derecho de transmisión era necesario
que el transmitido hubiese fallecido.

Este representante puede repudiar la herencia del asignatario a quien representa.  No es


necesario que este representante acepte esta herencia en el caso que la representación
tenga lugar por muerte, que es una de las situaciones, no es necesario que el
representante acepte esta herencia para poder ejercer el derecho de representación en
esta otra sucesión. Perfectamente él puede repudiar la herencia del asignatario
representado sin participar en la sucesión de nuestro causante, y eso también es una
diferencia con el derecho de transmisión, porque el transmitido tenía que aceptar la
herencia de su transmitente para poder ejercer el derecho de opción en la sucesión del
primer causante. 

Cuando son varias las personas que pueden heredar por derecho de representación a su
padre o madre, todos ellos heredan por estirpe, es decir, entre todos ellos llevan en
conjunto la cuota que le hubiese correspondido a su padre o a su madre si ellos hubiesen
querido o podido suceder. 

Pregunta: cuando leíamos el texto sobre la diferencia que se hacía sobre la antigua y la
actual ley de adopción, que los hijos adoptivos pasaban a tomar el lugar de cualquier hijo
¿eso es para todo ámbito de derecho sucesorio? Por ejemplo, ¿un hijo adoptivo podría
perfectamente sin ninguna diferencia representar?

Respuesta: en materia sucesoria un hijo adoptivo tiene los mismos derechos que
cualquier hijo, porque se establece vinculo filiativo, y establecido el vínculo filiativo pleno
él va a poder actuar en cualquiera de las situaciones en que se convoque a los hijos con
indiferencia del origen de la filiación. En todo lo que diga "hijo" entrarían los hijos
adoptivos, y por eso es por lo que nosotros cuando avancemos no vamos a hacer
diferencia entre el hijo biológico o el hijo adoptivo o el hijo por técnica de reproducción
asistida, no, si la persona tiene determinada la filiación, cualquiera sea el origen de esa
determinación, teniendo la calidad de hijo la norma se aplica por igual.

Pregunta: en el supuesto de los representantes, si nos ponemos hipotéticamente en la


situación que son 3 los representantes y uno de ellos no quiere representar, por ejemplo,
a su padre, porque no pudo o no quiso suceder ¿qué pasa en ese caso?

Respuesta: si los otros quieren y por lo tanto deciden participar en la sucesión del
causante, los derechos del representado, que son los que a ellos les corresponde, se
dividirían solamente en los que sí quieren participar. Si eran 3, pero hay 1 que no está
interesado, los otros 2 heredarían por estirpe la cuota que le hubiese correspondido a su
padre o a su madre, y esa cuota se dividiría entre ellos por partes iguales. 

¿Cuáles son las consecuencias de que el derecho del representante emane de la ley y no
del representado?

Lo primero es que la herencia de un representado que es indigno no se transmite con el


vicio de indignidad al representante. Esto es lo que explica por qué hay una diferencia
aquí con la situación del derecho de transmisión: en el derecho de transmisión el derecho
del transmitido emana del transmitente; aquí el derecho del representante emana del
causante directamente en virtud de la ficción legal, la ley dice que esta persona ocupa el
lugar, que no lo ocupa en realidad, pero la ley dice que lo ocupa, la ley dice que esta
persona va a tener el grado de parentesco con el causante, que no lo tiene, pero por
ficción legal vamos a entender que lo tiene y que va a tener los mismos derechos
hereditarios, que no los va a poder ejercer individualmente si son varios, porque tendrá
que actuar por estirpe. Ese derecho no emana entonces del representado indigno, con lo
cual entonces esa indignidad que pudiera haber afectado al representado no pasa al
representado. 

Por eso es por lo que, aunque la razón que hace que el representado no pueda suceder es
la indignidad, esa indignidad que le afecta solo a él, no afecta a sus hijos para que sus hijos
puedan heredar al causante por derecho de representación.

El representante debe ser capaz y digno respecto del causante, no del representado,
porque por ficción legal se entiende que está ocupando un lugar que le permite suceder
directamente, que no lo hace, lo hace indirectamente, pero se entiende que está
ocupando un lugar que le permite suceder directamente. Entonces, este representante
debe cumplir con los requisitos para suceder a ese causante, aunque no tenga los
requisitos para suceder a su padre o madre a quien está representando. 

Por la misma razón de que este derecho emana directamente de la ley es que se puede
representar a una persona (padre o madre) cuya herencia se ha repudiado. Un nieto, por
ejemplo, pudiera repudiar la herencia, repudiar lo que a él le correspondería en la
sucesión de su padre, pero participar por derecho de representación en la sucesión del
abuelo. Eso siempre y cuando su padre no quisiera o no pudiera suceder en la sucesión de
ese abuelo. 

A) ¿Quiénes son llamados a suceder en una sucesión intestada? La respuesta la da el


artículo 983 CC.

Artículo 983 CC: Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.
Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la L. 10.271 ley respectiva.

En la ley vigente que tenemos nosotros se le da al adoptado los mismos derechos


hereditarios que tiene un hijo, por lo tanto, después no hay ninguna norma que se refiera
exclusivamente a los adoptados, siguen las reglas que se aplican a los hijos.
Todos estos asignatarios que lista el artículo 983 CC son asignatarios a título universal,
tienen el carácter de heredero, pero como son muchas personas, porque una persona
puede fallecer, piensen ustedes, muchos de ustedes cuando fallezcan al tiempo de fallecer
van a tener hijos, padres vivos, a lo mejor van a tener cónyuge, probablemente tengan
hermanos u otros parientes colaterales. Como son muchos los sujetos llamados a una
sucesión intestada, la ley los ordena y establece las formas y cuotas de concurrencia:  para
hacer esto se genera lo que se denomina ordenes sucesorios.

Todos los órdenes sucesorios son excluyentes: se aplica primero el primer orden
sucesorio, y solo si no es posible la aplicación de ese orden, pasamos al segundo orden
sucesorio y aplicamos el segundo orden sucesorio solo si no hemos podido aplicar el
primero, y además ese segundo orden excluye a los restantes. Si no podemos aplicar el
primero ni el segundo pasamos al tercero, con exclusión de los que restan y así
sucesivamente.

Dentro del 983 tenemos que entender también incorporado al conviviente civil
sobreviviente por aplicación de las normas de acuerdo de unión civil, es decir, de la ley
20830 del año 2015. Esta ley estableció que el conviviente civil sobreviviente iba a tener
los mismos derechos hereditarios que un cónyuge sobreviviente en las sucesiones
intestadas del conviviente. Entonces, cada vez que en las normas del libro III se alude al
cónyuge sobreviviente, tenemos que entender que eso mismo sería aplicable a un
conviviente civil sobreviviente.

Ninguna de las normas de la ley 20830 del año 2015 (ley de acuerdo de unión civil)
modificó el libro III del CC, entonces ustedes no se van a encontrar con un artículo dentro
del libro III que se refiera al conviviente civil. Lo que hizo la ley en el año 2015 fue simple y
sencillamente decir que el mismo estatuto jurídico que tenía el cónyuge sobreviviente
como heredero intestado o heredero testado era aplicable al conviviente civil
sobreviviente. Así que cuando nosotros hablemos de cónyuge sobreviviente entendemos
que, si no hubiese habido matrimonio, pero hubiese habido acuerdo de unión civil vigente
a la época del fallecimiento de uno de los convivientes, el otro tiene los mismos derechos
hereditarios que un cónyuge sobreviviente. 

Hora 2:

Nos quedamos en la idea de quienes son los llamados a suceder.


Pregunta: Me surgió una duda durante el receso, de acuerdo con lo que explico hace rato,
en las consecuencias de que el derecho del representante emana de la ley y no del
representado, el punto dos que dice “el representante debe ser capaz y digno respecto al
causante y no respecto al representado”. La duda es en relación con los casos de
indignidades explicados en la clase pasada, específicamente el primero, el menor de 18
años que se casa sin la autorización de sus ascendientes, y que podría ser incluso
desheredado por el resto de sus ascendientes, que, en este caso, podría ser el causante.

Respuesta: en ese caso, y es conforme a derecho, el causante perfectamente lo puede


excluir. Tenemos una norma que es más específica y particular que las reglas generales
sobre derecho de representación. Recordemos que tenemos una regla general del
derecho de representación, que son las que hemos visto ahora, y que van generando
ciertos efectos. Pero si hay una situación específica donde tengamos una regla especial
que la modifique, se aplicaría esta última, es decir, la regla especial. En este caso, cuando
una persona mayor de 16, menor de 18 contrae matrimonio sin el ascenso, es decir sin la
autorización de ciertas personas llamadas a otorgar esa autorización, se producen ciertas
consecuencias sucesorias, entre las cuales está la posibilidad de excluirlo de la sucesión a
través del desheredamiento. Esas normas que regulan estas consecuencias, el
desheredamiento puede ser hecho tanto por el pariente directo que tenía que autorizar
el matrimonio como por otros ascendientes. Efectivamente, si contrastamos estas dos
normas se podría dar el caso que usted señala en la pregunta, que este hijo que contrajo
matrimonio sin autorización fuera desheredado por su padre cosa que no afectaría que
eventualmente pudiera suceder al abuelo, pero también podría haber sido desheredado
por el abuelo, y en ese caso claramente no podría suceder, porque entraría a regir la
consecuencia civil que está permitida por la falta del ascenso matrimonial.

Seguimos en la idea de quienes son los llamados a suceder, las personas que podían y
terminamos diciendo que hay unos grupos importantes de gente que el legislador los
ordena.

El legislador ha generado 5 órdenes sucesorios:

 Primer orden sucesorio: DE LOS HIJOS.


 Segundo orden sucesorio: DE LOS ASCENDIENTES Y EL CONYÚGE.
 Tercer orden sucesorio: DE LOS HERMANOS.
 Cuarto orden sucesorio: DE LOS COLATERALES.
 Quinto orden sucesorio: A FALTA DE HEREDEROS AB INTESTADOS DESIGNADOS EN
LOS ARTICULOS PRECEDENTES, SUCEDE EL FISCO.
PRIMER ORDEN SUCESORIO (art. 988 del CC).

“De los Hijos.”

Cada orden sucesorio tiene una denominación que corresponde a las personas que son
cabeza de orden, es decir, los que dominan el orden y que permiten la exclusión de los
otros órdenes, a si es que si fallece una persona que tiene hijos, y esa persona fallece
intestada nosotros diríamos, toda su sucesión se rige por las normas de la sucesión
intestada y tienen derecho a suceder sus hijos, sus hijos porque teniendo hijos opera el
primer orden sucesorio.

Los hijos excluyen a todos los otros herederos y estos hijos conforme a las normas que
acabamos de mencionar podrían concurrir personalmente, si es que pueden y quieren
suceder, o podrían suceder representados, porque ellos no quieren o no pueden suceder y
entonces sus descendientes actúan en este primer orden sucesorio. Y estos hijos excluyen
a todos los demás herederos que pudieran existir, salvo que también exista cónyuge
sobreviviente o conviviente civil, porque en ese caso ese cónyuge o conviviente va a
concurrir conjuntamente con los hijos, es decir, el primer orden sucesorio es de los hijos,
pero pudiera incluir también al cónyuge sobreviviente o conviviente civil sobreviviente. Y,
¿Por qué decimos pudiera?, porque en el caso del cónyuge sobreviviente, aunque exista,
podría generarse a su respecto una situación que lo margine, que es específicamente
cuando se ha decretado la separación judicial por culpa de ese cónyuge sobreviviente. En
esos casos este cónyuge sobreviviente no tendrá parte alguna en la herencia intestada del
marido o de la mujer según se trate.

Entonces en el primer orden, ya sabemos cómo son llamados, ya sabemos cómo se


llama la regla donde está establecido, y ya sabemos quiénes pueden concurrir.

Ahora, dependiendo de quienes concurran y cuantos concurran, las reglas nos dan
distintas posibilidades: Si solo hay hijos, la herencia se divide entre ellos por partes
iguales, si solo hay hijos no hay otra forma de dividir, porque el tratamiento legal en
nuestro ordenamiento jurídico respecto de los hijos es un tratamiento igualitario desde la
última ley de filiación. De hecho, aquí tendría plena aplicación el artículo 33 del CC que
señala que la ley considera iguales a todos los hijos y esto incluye a todos cualquiera sea el
origen de su filiación. Lo importante es que la filiación este determinada, entonces si la
filiación está determinada y tenemos a una persona que tiene el carácter de hijo,
cualquiera sea el origen de la filiación, tiene derecho a participar en la herencia por una
porción igual a los otros hijos.
Ahora, si hay hijos y además hay cónyuge o conviviente civil sobreviviente, entonces hay
que formular distinciones. Estas distinciones están en el artículo 988, es una norma
básica.

Si hay un (1) hijo, la cuota del cónyuge va a ser igual a la legítima rigorosa o efectiva de
ese hijo. En el fondo lo que estamos diciendo, es que el cónyuge va a recibir una porción
equivalente a la que le corresponda al hijo por legítima rigorosa o efectiva.

Si hay más de un hijo (2, 3, 4, 5), el cónyuge sobreviviente va a recibir una porción que,
por regla general, va a ser equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva
le corresponda a cada hijo.

Aquí es donde uno puede observar que hay un tratamiento diferente o más privilegiado
para el cónyuge sobreviviente.

Además, esta es la regla general cuando el cónyuge concurre más de un hijo. Pero,
además, el mismo artículo 988 establece que en ningún caso la porción que corresponde
al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso. Correspondiendo, entonces, al cónyuge esa cuarta parte de la
herencia o de la mitad legitimaria, el resto se va a dividir entre los hijos por partes iguales,
porque entre los hijos la repartición es siempre por partes iguales.

Pregunta: ¿De qué depende que el cónyuge o conviviente sobreviviente tenga asegurada
una cuarta parte de la mitad o la mitad?

Respuesta: del número de hijos con los que concurre y para ver eso, que es un tema igual
interesante y que conviene tenerlo claro, les dejaré una guía para ejercitar haciendo los
cálculos numéricos, necesitamos saber cálculos de fracciones, es muy simple, no son
cuestiones complejas, son básicas. Es importante saber con cuantos hijos concurre el
cónyuge, porque de eso depende de que pasemos o no a la regla general, que es la del
doble a la regla de la reserva mínima o de la protección que le asegura el cuarto. Lo que
tenemos que saber cuál es la cuota del cónyuge en cada caso. Si va con uno, si va con dos
3 o 4, etc., hasta que se pueda determinar en qué momento con cuántos hijos ya
concurriría el cónyuge para tener asegurada al menos la cuarta parte. Eso es importante
porque nos permitirá a nosotros saber cuántos son los hijos que se van a distribuir entre
todos ellos las otras 3/4 partes de la herencia o de la mitad legitimaria. El cónyuge lleva
una cuarta parte asegurada, pero necesitamos saber en cuántos hijos se podría dividir por
partes iguales las otras ¾ partes.

Segundo orden de la sucesión (art. 989 del CC)


“De los ascendientes y el cónyuge”

Aquí también hay una evidencia de que el cónyuge sobreviviente tiene una posición
privilegiada, porque es el único heredero que puede concurrir en dos órdenes. Aquí no
concurren los hijos, los hijos solo concurren en el primer orden. Los ascendientes solo
concurren en el segundo, y así sucesivamente. Pero el cónyuge podría concurrir en el
primero, si hay hijos Y SI NO HAY hijos el cónyuge va a acompañar a los ascendientes en el
segundo orden de la sucesión.

El 989 regula que si se trata de una persona que fallece sin dejar descendencia le van a
suceder su cónyuge sobreviviente y los ascendientes de grado más próximo, así que
también tenemos que tener claro en relación con los ascendientes siempre los de grados
más próximos excluyen a los posteriores.

Posibilidades que podemos encontrar dentro de este orden sucesorio:

1. Que tengamos cónyuge y además ascendientes. Por ejemplo, que tengamos al


cónyuge o a los padres del causante, a lo menos a uno. Si hay cónyuge y hay
ascendiente, la herencia se va a dividir en 3 partes. Dos partes van a ser para el
cónyuge y una parte para los ascendientes. Si tenemos un único ascendiente, se va
a llevar un tercio, y si tenemos 2 ascendientes que concurrirán con el cónyuge
sobreviviente, entre ellos 2 van a llevar ese tercio y se lo van a tener que dividir
por partes iguales.

2. Si solo queda el cónyuge o sólo el conviviente civil sobreviviente, va a llevar todos


los bienes de la herencia.

3. Si solo hay ascendientes y no hay cónyuge sobreviviente, éstos ascendientes de


grado más próximo van a llevar todos los bienes y los van a dividir por partes
iguales. Y si hay uno solo de estos descendientes del grado más próximo, entonces
él va a suceder en todos los bienes o en la porción hereditaria que le corresponda.

Cosas que es necesario tener presente en este orden sucesorio:

Nuevamente tener presente que el cónyuge separado judicialmente que ha dado motivo a
la separación por su culpa no tendrá parte alguna en la herencia ab intestada de su marido
o mujer, por lo tanto, pudiera ser que exista un cónyuge sobreviviente y además
ascendientes, sin embargo, los ascendientes llevan todo, porque se trata de un cónyuge
que fue culpable de la separación judicial. Esto se acredita porque la sentencia de
separación judicial tiene que constar que la causa de la separación fue por culpa y tiene
que constar de quien era la culpa.

Y también hay que tener presente que no tienen derecho a suceder ab intestato los
padres del causante si la paternidad o maternidad fue determinada judicialmente contra
su oposición. Salvo que hubiese mediado restablecimiento, esto, conforme a las normas
del 203 del CC.

Tercer orden sucesorio (art. 990 de CC)

“De los hermanos”

El difunto ENTONCES no dejó ni descendientes, ni ascendientes ni cónyuge, recién ahí le


suceden sus hermanos y recordemos nosotros que, en la sucesión de los hermanos, opera
el Derecho de representación. Esta expresión, “hermanos” que emplea el artículo 990,
comprende tanto a los hermanos carnales o de doble conjunción (que lo son de padre y
de madre), como también a los hermanos de simple conjunción que son hermanos solo
de parte de padre o sólo de parte de madre, a los que se les denomina usualmente,
medio hermanos. La expresión hermanos los comprende a todos, hermanos de doble
conjunción y de simple conjunción (medios hermanos).

Posibilidades en este orden sucesorio:

1. Si solo hay hermanos carnales, se distribuyen entre ellos la herencia de su


hermano que ha fallecido por partes iguales.
2. Si el fallecido solo tenía hermanos por parte de madre o hermanos por parte de
padre, se distribuyen la herencia entre estos medios hermanos por partes iguales.
3. En cambio, si el fallecido tenía hermanos de doble conjunción y además tenía
hermanos de simple conjunción, la ley establece el rompimiento del principio de
igualdad: la porción de los hermanos de simple conjunción es la mitad de la
porción del hermano de doble conjunción. Lleva más, lleva el doble, el hermano de
doble conjunción (o carnal como usualmente se le llama) el doble que la porción
del hermano de simple conjunción (o medio hermano, como comúnmente se le
llama).

Pregunta: un caso práctico. El causante tiene un acervo líquido de 100 millones de pesos,
y tiene 5 hermanos. Uno de ellos es de simple conjunción mientras que los otros cuatro
son carnales o de doble conjunción. ¿Cómo se dividiría el acervo líquido?

Respuesta: tiene 4 carnales y 1 de simple conjunción, tendríamos que sacar el equivalente


al total de las porciones, para poder sacar el doble. En este caso, si mal no me equivoco
tendríamos que dividir la herencia es decir el entero, en 9 partes y eso significa que cada
hermano carnal recibiría 2 novenos (2/9), con lo cual haríamos 8 novenos (8/9) y el de
simple conjunción, un noveno (1/9), con lo cual completaríamos el entero. Y cada
hermano carnal recibiría el doble de lo que recibe el hermano de simple conjunción.

Cuarto orden de la sucesión (art. 992 del CC)

“De los colaterales”

A falta de descendientes (1° orden), a falta de los ascendientes (2° orden), a falta del
cónyuge, que puede ir en el primero o en el segundo, y de los hermanos, que suceden en
el 3° orden sucesorio, sucederían al difunto los otros colaterales del grado más próximo
hasta el sexto grado inclusive. El legislador coloca en una situación de cierta preferencia
dentro del total de colaterales, a los hermanos, a los que le reserva un orden propio y
luego, si ya no tiene hermanos que puedan concurrir personalmente o representados, el
legislador da la posibilidad de que concurran a la sucesión intestada de esta persona que
ha fallecido, otros colaterales, tíos, por ejemplo.

Como puede haber muchos colaterales algunos más cercanos otros más lejanos (grados
de parentesco) el legislador prefiere a los de grado más próximo, que van excluyendo a los
del grado siguiente. Coloca el legislador un límite, para no hacer esto indefinido, hasta el
sexto grado inclusive. Esta es una oportunidad para hacer el ejercicio, cual sería un
pariente colateral mío del sexto grado, para tener claro hasta quien podría llegar a
sucedernos a nosotros, en caso de que uno fallezca sin hijos, sin cónyuge, sin
ascendientes, sin hermanos.

Esto comprende a colaterales de simple o de doble conjunción. El colateral o los


colaterales del grado más próximo siempre van a ir excluyendo a los colaterales del grado
más lejano. Los colaterales de simple conjunción, es decir, los que solo son parientes del
difunto por parte de padre o por parte de madre, tienen derecho a la mitad de la porción
de los colaterales de doble conjunción, es decir, los que a la vez son parientes del difunto
tanto por parte de madre como por parte de padre.

Nuevamente tenemos una regla que rompe el principio de igualdad porque todos son
parientes colaterales y que establece una diferenciación dependiendo del mayor vínculo
de parentesco que pueda existir.

Quinto lugar Art. 995 del CC

A falta de herederos ab intestados designados en los artículos precedentes, sucede el


Fisco
El fisco actúa aquí como heredero. Se ha planteado una tesis muy aislada que dice que
cuando el fisco concurre en estas sucesiones donde falta todos los otros herederos ab
intestato designados, el fisco estaría ejerciendo derecho de soberanía, y que, en virtud de
ese ejercicio de derecho de soberanía, se haría dueño de esos bienes que no tienen otro
titular. Pero es una tesis aislada porque choca con una norma expresa (Art. 995).

La aceptación del fisco de una herencia que no tiene otros herederos designados por la ley
es siempre una aceptación con beneficio de inventario. Y eso se hace así para que la
responsabilidad del fisco en el pago de las deudas de la sucesión esté limitada como
máximo al valor de los bienes que recibe en la sucesión y no sea una responsabilidad
ilimitada.

El hecho de que el 995 considere que el fisco es un heredero y que lo es a falta de todos
los demás herederos ab intestato permite sostener que en nuestro ordenamiento jurídico
no existen herencias vacantes. Las herencias vacantes son aquellas que carecen
definitivamente de heredero, herencias que no tienen heredero. La ley estableció en el
995 una especie de regla de clausura para que todos aquellos casos en que no exista,
buscando hasta el sexto grado inclusive de los colaterales, ningún pariente llamado a
suceder, el legislador coloca al fisco.

Ya que tocamos el tema de la herencia vacante, hay que tener presente que no es lo
mismo una herencia vacante que una herencia yacente. Una herencia yacente es aquella
que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días desde la apertura de la sucesión por ningún
heredero, y no existe en esa sucesión ningún albacea designado en el testamento que
pueda hacerse cargo de la administración de los bienes. En esos casos, es necesario que
alguien administre y custodie el patrimonio de la sucesión temporalmente mientras
aparece algún heredero que vaya a aceptar. No es que no exista ningún heredero, la
situación es que ningún heredero se ha presentado a aceptar. Lo que pasa es que no
existe ningún plazo fatal límite para que los herederos puedan aceptar. Esta idea de la
herencia yacente en estos términos, como aquella que no ha sido aceptada, aparece
reconocida en el artículo 481 del CC, cuando se habla del curador de bienes. La figura del
curador es la que permitiría satisfacer esta finalidad de conservación y cautela del
patrimonio sucesoral. El 481 señala que se dará curador a la herencia yacente, esto es, a
los bienes de un difunto cuya herencia no ha sido aceptada (no señala que es la que se le
da a una herencia que no tiene heredero, sino a una que no ha sido aceptada)

Procedimiento para la declaración de una herencia yacente

El procedimiento para la declaración de una herencia yacente está indicado en el artículo


1240 del CC, que se refiere en términos generales a esta posibilidad y a los requisitos que
tendrían que concurrir, y luego en los artículos 885 y 886 del CPC se trata de un trámite
judicial sobre el cual volveremos después.

El efecto inmediato de la declaración de herencia yacente es el nombramiento de un


curador de los bienes de ese causante que falleció que va a tener principalmente
facultades administrativas y la función de custodiar, conservar y proteger los bienes del
difunto. Esta declaración dura desde la sentencia que la establece hasta que un heredero
acepta la herencia o hasta que los bienes vayan a ser vendidos por orden judicial o hasta
que se pierdan o se destruyan completamente esos bienes (no tendría ningún sentido que
hubiese un curador si no hay bienes que administrar).

La resolución que declara esta herencia yacente es esencialmente revocable y se va a


revocar cuando aparece algún heredero que acepte la herencia o se vendan los bienes o
se destruyan esos bienes.

Esta herencia yacente es distinta de la herencia vacante. La herencia vacante supone que
una persona fallece y que no deja ningún heredero, ni uno solo, y en nuestro ordenamiento
jurídico eso no puede suceder, ya que como veíamos, el artículo 995 establece que a falta
de todos los herederos ab intestato de los artículos 988 y siguientes, va a suceder el Fisco.

En la práctica se denomina herencia vacante al trámite que se hace para denunciar ante
el ministerio de bienes nacionales las herencias que no tienen otros herederos. Este
trámite se hace justamente para que el fisco pueda ejercer el derecho que le reconoce el
artículo 995. De otra forma, el fisco no se enteraría de que hay personas que han fallecido
y que no tienen otros herederos que no tuvo hijos, cónyuges, ascendientes, hermanos ni
colaterales hasta el 6to grado inclusive que puedan concurrir a su sucesión. Siempre hay
alguien que sabe y que lo puede denunciar. A esa denuncia se le denomina herencia
vacante, por eso se piensa a veces que hay herencias vacantes en nuestro ordenamiento
jurídico, pero es la denominación que se le ha dado a ese trámite en virtud del cual se va a
poner en conocimiento del estado la existencia de herencias que no tienen otros
herederos con derecho a suceder y esa denuncia se hace entonces ante el ministerio de
bienes nacionales.

La persona que hace esta denuncia, si todos los antecedentes son efectivos tiene derecho
a un premio o galardón equivalente al 30% del valor líquido de los bienes denunciados.
Este trámite está regulado en el Decreto ley N°1939 del año 1977, y si entramos a la
página del ministerio de bienes nacionales, podemos encontrar el trámite y el formulario
que permite hacer denuncias de herencias vacantes.
Pregunta: respecto de la pregunta anterior (sobre el caso de 4 hermanos de sangre y uno
de simple conjunción que se dividen una herencia cuyo acervo líquido es 100 millones de
pesos). ¿Por qué la profesora sacó el cálculo dividiendo por 9 el acervo líquido?

Respuesta: porque se necesitaba generar las porciones de los hermanos carnales y de los
hermanos de simple conjunción. Necesito poder fijar la regla de que a uno le corresponde
la mitad de una porción y a los otros, el doble de los hermanos de simple conjunción. La
lógica detrás es matemática.

Pregunta: ¿Qué pasa si le agregamos otro hermano de simple conjunción, es decir, que
tengamos 4 hermanos carnales y dos de simple conjunción, 6 en total?

Respuesta: en ese caso habría que dividir la herencia en 10. Cada carnal se lleva dos
décimos (2/10) y cada hermano de simple conjunción se llevaría un décimo (1/10) cada
uno. Si sumamos todas las porciones, diez décimos, formamos el entero.

La profesora enviará unos ejercicios. Está el ejercicio para el cálculo de la cuota del
cónyuge sobreviviente donde también recibe el doble de lo que debe recibir otra persona.
Esta práctica es importante, porque cuando recibamos consultas, la persona no nos dirá
cuánto les toca, somos nosotros los que debemos decirles cuanto les toca. La persona sólo
va a decir: soy heredero, se trata de mi cónyuge, se trata de mi padre, se trata de mi
hermano, se trata de este y de este otro, yo sé que tengo derecho de participar en la
sucesión y nos van a pedir a nosotros que determinemos, y aquí no sirve de nada decirle
el articulo tanto, lo que nosotros tenemos que decirles es cuál es su cuota en fracción, por
lo tanto es muy importante aprender a hacer los cálculos.

Nosotros hemos dicho que tenemos entonces una sucesión intestada que opera en virtud
de reglas legales, cada vez que no operan las disposiciones del causante, ya sea porque no
tiene testamento o porque hizo un testamento, pero no conforme a derecho en sus
disposiciones o porque hizo testamento, fueron conforme a derecho sus disposiciones,
pero estas disposiciones no produjeron ningún efecto.

Dijimos también que se podía suceder en la sucesión intestada por derecho personal o
por derecho de representación y estudiamos el derecho de representación y luego vimos
quienes podían suceder y estudiamos los 5 órdenes sucesorios de la sucesión intestada.
Eso es todo sobre la sucesión intestada, no hay más, uno podría decir, es muy poquito, si
es poco, pero es de una tremenda relevancia practica porque repite las mayorías de las
sucesiones en nuestro país son intestadas, entonces esas reglas que además son tan
poquitas hay que sabérselas de principio a fin.

Ahora, en contraposición a las sucesiones intestadas existen las sucesiones testadas o


testamentarias.
SUCESION TESTADA O TESTAMENTARIA.

¿Qué son? Son aquellas en las que el causante a dispuesto de sus bienes por medio de un
testamento, es decir, aquella en que se sucede en virtud de un testamento. La expresión
testamento tiene un origen derivado de dos expresiones: estacio y mentis, que quiere
decir testimonio de la voluntad, más específicamente un testamento sería un testimonio,
una manifestación de la última voluntad.

La sucesión testada esta reglada en los artículos 999 y siguientes, y es una reglamentación
bastante más extensa que la regulación de la sucesión intestada.

El articulo 999 define testamento y es conveniente aprenderse la definición tal cual


aparece porque aparecen todos los rasgos elementales o característicos.

El testamento es un acto, inmediatamente nos coloca, no es un hecho, es un acto


jurídico, más o menos solemne, en que una persona dispone de todo o de una parte de
sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días¸ no antes, después de sus
días, es decir, después de su fallecimiento, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en ese testamento mientras viva. Ahí aparecen todos los rasgos
elementales y característicos de un testamento.

Nosotros vamos a estudiar a partir de la próxima semana todas las normas de la sucesión
testada, pero le interesaba que sabiendo que es una sucesión intestada, entendamos que
es una sucesión testada que es la contraposición.

Pero, además, nosotros ya habíamos mencionado que no solamente existen sucesiones


intestadas, versus sucesiones testadas, sino que también podemos estar en presencia de
lo que se denomina sucesión mixta.

SUCESIÓN MIXTA.

La sucesión en los bienes de una persona dice el artículo 952 del CC, puede ser parte
testamentaria y parte intestada, es decir MIXTA. A este tipo de sucesiones se aplican
conjuntamente las normas que regulan la sucesión testamentaria y las que regulan la
sucesión intestada. Las normas de una y otra clase de sucesión se aplican a partes
distintas del haz hereditario, es decir cuando concurren, cuando estamos en presencia de
una sucesión en la que en parte va a ser testamentaria y en parte intestada lo que
estamos diciendo es que una parte de la sucesión, una parte del haz hereditario se va a
regir por las normas de la sucesión testada y otra parte se va a regir por las normas de la
sucesión intestada.
¿Cuáles son los casos más comunes de sucesión mixta? Aquellos en que el causante no
ha dispuesto de la totalidad de los bienes, por ejemplo, se trata de un causante que, por
supuesto otorgo testamento, o si no, no tendríamos ninguna posibilidad de que la
sucesión fuera mixta, necesitamos que el causante haya otorgado testamento, pero él
dispuso de una parte de sus bienes como si hubiese otorgado testamento para decir -dejo
la mitad de mis bienes a x persona- entonces la pregunta es ¿y la otra mitad? Ahí
tendremos que aplicar las normas de la sucesión intestada que es la otra mitad, por lo cual
esa sucesión seria mixta.

También estamos en presencia de una sucesión mixta, cuando alguno de los herederos
testamentarios no quiere o no pueden suceder, este evento es distinto al anterior porque
estamos pensando que el causante si puede haber dispuesto de la totalidad de sus bienes
a través del testamento, no dejo nada fuera del alcance de su testamento, sin embargo,
hay algunos asignatarios testamentarios, algunos herederos con el testamento, que
repudian, bueno y ¿Qué pasa con esa porción? Tendríamos que aplicar las normas en
principio de la sucesión intestada, por lo cual la sucesión seria mixta, y dice en principio
porque cuando nosotros leemos esto de que no puede o no quiere suceder, nosotros ya
sabemos que eventualmente si se trata de un legitimario en esa sucesión testada podría
operar derecho de representación.

Otra posibilidad es que, haya dispuesto el causante por testamento de todos sus bienes,
pero algunas de esas asignaciones sean declaradas nulas, porque hay algún vicio en la
asignación. Nosotros vamos a estudiar asignaciones testamentarias y vamos a estudiar
también los vicios de que puede adolecer.

También podría ser, que estemos en presencia de una sucesión mixta cuando todas las
asignaciones de cuota no alcanzan la unidad y no hay ningún otro tipo de asignaciones,
por ejemplo yo dejo un testamento y le dejo 1/5 a X, 1/8 a C, 1/10 a C, 1/3 a T, al final
hago muchas asignaciones, todas son de cuota, pero cuando tengo que hacer el cálculo
resulta que me quedo una porción sin distribuir, entonces no alcance a completar el total
de la herencia y ¿Qué pasaría con esa parte no dispuesta? En ese caso entran a ser
aplicables las normas de la sucesión intestada, por lo cual se transformaría en una
sucesión mixta.

Alumna: del ejemplo que estaba dando me surgió una duda pero creo que lo acaba de
responder con lo que acaba de decir, en el primer caso que en el que dice que el causante
no ha dispuesto de la totalidad de sus bienes y ahí usted daba el ejemplo de que dejo la
mitad de mis bienes a X persona y queda la otra mitad, ya ese ejemplo pero que pasa si
alguien dice, dejo a Pedro, Juan y Diego todos mis bienes y por x motivo a él se le fue
mencionar un bien que no está dentro del testamento.
Profesora: lo que pasa es que, si lo dice así, que es una cláusula posible y es una cláusula
que permite evitar errores -le dejo a Pedro, Juan y Diego todos mis bienes- yo no tengo
para que designarlos, ya se dispuso del total y ahí ya no tenemos ningún problema, está
dispuesto el total. Tampoco nosotros tendríamos problema si incluso pudiendo mezclar,
dejando cuotas, dejo ¼ a este, 1/8 a aquel, dejo 1/10 allá, ETC., y luego recibo un heredero
de remanente, y eso me permite a mí llenar cualquier vacío dispositivo que existiera en el
testamento, si él no está muy seguro de cuánto va a ser , el testador dejando finalmente -
y lo que reste a tal- llenaría el entero, aunque no llegase a hacer ese cálculo para saber
cuánto es la cuota de ese último heredero, le dejo el resto, lo que quede, lo que sea.

¿Cuál es el principio básico en las sucesiones mixtas? Que prevalece la voluntad del
causante por sobre el llamamiento que hace la ley, pero en lo que de derecho
corresponda, esto significa entonces que las disposiciones legales son subsidiarias a la
voluntad del causante, siempre va a preferir una voluntad expresa del testador antes que
la voluntad presunta de la ley, pero ese siempre que acaba de decir, es mientras la
voluntad del testador sea conforme a derecho.

Entonces, considerando ese principio ¿Cómo se va a dividir la herencia en una sucesión


mixta? Conforme al inciso primero del artículo 996, se va a aplicar primero el testamento,
eso estamos diciendo prefiere la voluntad expresa del causante ¿Dónde la vamos a
encontrar? En el testamento, entonces primero vamos a aplicar el testamento, y en lo que
reste, es decir, en aquella parte no dispuesta o que no ha producido efecto van a regir las
normas sobre la forma de dividir la herencia intestadamente y en esa parte que resta que
puede ser amplia dentro de la herencia o puede ser más reducida dentro de la herencia
vamos a tener que empezar a ver, ¿hay hijos? Entonces aplicamos primero orden
sucesorio; hay hijos, pero hay cónyuge sobreviviente y ascendiente, entonces aplicamos
el segundo orden sucesorio; no hay ascendiente, pero hay cónyuge, nos mantenemos en
el segundo orden sucesorio; no hay ni hijos, ni ascendiente, ni cónyuge, entonces
pasamos y así sucesivamente.

En todos estos casos, lo que ocurre es que la ley siempre va a preferir la voluntad expresa,
por eso se prefiere un heredero testamentario por sobre un heredero abintestato.

Esta regla se va a aplicar siempre que se hayan satisfecho completamente las legítimas y
las mejoras, es decir siempre que se hayan cumplido primero las asignaciones forzosas,
por eso decíamos que prefiere la voluntad expresa antes que la voluntad presunta de la
ley, pero siempre y cuando la voluntad expresa haya sido conforme a derecho, es decir,
respetando las asignaciones forzosas. Por lo cual, al final de cuentas, la regla seria en una
sucesión mixta primero si o si, hay que pagar asignaciones forzosas, legitimas o mejoras,
después de hecho eso, después de asegurado ese pago, se va a la voluntad expresa
contenida en el testamento y en aquella parte no reglada en el testamento pasamos a
las normas de la sucesión intestada.

Otra pregunta que podría surgir es ¿Qué pasa cuando una misma persona sucede a la vez
por testamento y abintestato en esta sucesión mixta? Porque acá nosotros estamos
viendo cómo vamos a responder a las distintas asignaciones que hay, asignaciones
forzosas, asignaciones testamentarias, pero no de esas forzosas, o asignaciones legales,
cómo las ordenamos, pero son distintas asignaciones. Pero también podría suceder en
esta sucesión mixta que exista una persona que tenga derecho a suceder por testamento,
porque está expresamente beneficiada a través de una disposición testamentaria, pero,
además, esa persona es llamada a la sucesión conforme a las normas legales. El artículo
996 inciso 2º señala que se debe imputar a la porción que le corresponde abintestato lo
que recibió por testamento, pero si por testamento recibió más de lo que le hubiera
correspondido abintestato, puede retener toda la porción testamentaria y eso es simple y
sencillamente, una manifestación de que prima la voluntad expresa del testado antes
que las disposiciones legales. Eso trae como consecuencia que, si el causante, a dispuesto
de solo una parte de su patrimonio, se va a llevar a efecto como venimos diciendo,
disposiciones testamentarias primero, y el remanente se va a dividir entre los herederos
abintestato, y si el asignatario testamentario es instituido en una porción que excede a lo
que le correspondería como heredero abintestato puede retener toda la porción que se le
asigno por testamento; si por el contrario el asignatario testamentario lleva una porción
menor a lo que le correspondería en la sucesión intestada va a imputar a la porción que le
corresponde abintestato lo que recibió en el testamento y va a tener derecho a reclamar
la diferencia.

Pregunta: no me quedo muy claro en el caso de que por ejemplo en un testamento asigna
la mitad de los bienes al hogar de Cristo y luego el resto entre los hijos, sin embargo,
primero, ¿se tiene que pagar a todos los asignatarios forzosos y luego respetar lo del
estamento y luego nuevamente a regularse por una sucesión intestada?

Respuesta: si es que llegáramos a tener la cabida para la sucesión intestada, porque


conforme a la redacción que usted dio, suponiendo que todas las disposiciones son
válidas, la sucesión completa va a ser testada, esa la que usted acaba de decir, cuando
usted deja la mitad de su patrimonio a su hijo y el resto a, entonces toda la sucesión va a
ser testada, no hay espacio ahí, no hay ningún espacio para aplicar normas de la sucesión
intestada. Ahora, lo anticipa en todo caso, de que ahí se presentan algunas problemáticas
en esa sucesión pero que tampoco nos van a dar lugar para sucesión intestada y es que,
cuando una persona tiene hijos, tiene legitimarios, los hijos son legitimarios, y eso
inmediatamente limita la posibilidad de disponer con libertad a ¼ del patrimonio,
entonces si usted dijera -dejo todos mis bienes de que no puedo disponer libremente a mis
hijos y el resto al hogar de Cristo o a quien sea- tendríamos una sucesión que es 100%
testada.

Pregunta: se acuerda que al principio de la clase cuando empezamos a ver la sucesión


intestada yo le hice una pregunta y no sé si la habrá resuelto, le dije, ¿Qué pasaría en el
caso de una persona, no tenga hijos para que le sucedan a través de la representación,
que pasaría con su cuota? Nunca tuvo hijos la persona. Lo pongo en un caso mas practico
para que se entienda la pregunta.

Respuesta: ¿el asignatario no tuvo hijos, eso es lo que usted quiere decir?

Alumno: Si, no tuvo hijos, así es el caso, por ejemplo, hay una persona, él es el causante y
tuvo 3 hijos, y dos de ellos van a suceder por cabeza y en este caso hay uno de ellos que
no puede o simplemente no quiere, pongámoslo en el caso hipotético del 987 ¿Qué
pasaría en ese caso con su cuota? Dado que él no tiene hijos para que lo representen ¿Se
dividen en los otros dos por partes iguales en ese caso?

Respuesta: Si, en ese caso, y siendo hijos, pero por eso es que nos dice que tenemos que
tener mucho cuidado con quienes son estos asignatarios que no pueden o no quieren
suceder, pero en el caso que usted plantea, siendo hijo, teniendo una sucesión que es
100% intestada donde este primer orden excluye a los demás porque usted no me ha
dicho que tiene cónyuge sobreviviente, solamente que tiene hijos, entonces la porción
esta, que le correspondería al hijo que no quiere o no puede suceder y que respecto del
cual no puede operarse derecho de representación, aumenta las porciones de los otros
asignatarios legales, de los otros hijos. Esto también podría pasar no solamente si este
hijo, si uno de esos 3 hijos, únicos, llamados a la sucesión, si uno de esos 3 hijos no tiene
descendencia con derecho a representarle, también podría pasar que si uno de esos hijos
tiene descendencia con derecho a representarle pero, esa descendencia no quiere acudir,
concurrir a la sucesión, por ejemplo, si esa descendencia repudia la porción que le hubiese
correspondido a su padre en la sucesión del abuelo, nuevamente la pregunta sigue siendo
la misma, ¿Qué pasa con esa porción? Porque en el primer caso se trata de una porción
donde no era posible que operara el derecho de representación porque no había
representantes, pero acá si es posible que opere, pero repudia, entonces, también pasa lo
mismo, la porción se distribuiría por partes iguales entre los otros hijos con derecho a
suceder, entendiendo que pasa a aumentar la porción de cada uno.

Pregunta: ¿Cómo yo sé cuando alguien dejo testamento?, porque, por ejemplo, lo coloco
en esta situación de que yo sé que mi mama dejo testamento, entonces yo
maliciosamente la mato si se puede decir así, nunca se sabe que yo la mate, ¿Cómo se
protegería ese derecho de la integridad de mantener la identidad del testamento? ¿Cómo
se hace eso?
Respuesta: nosotros vamos a estudiar la próxima semana todo lo que es testamento pero
desde ya, cuando una persona va a testar, puede hacerlo con total reserva y de hecho las
personas que testan en general lo hacen con total reserva, la gente no anda diciendo
otorgue un testamento, y no anda diciendo muchas veces por temor a morir a que la
maten como usted señala, pero pasa, si no que por que temen que eso va a generar la
curiosidad y puede generar también problemas familiares que justamente es lo que se
quiere evitar cuando la persona otorga testamento, quieren evitar posibles problemas
familiares, entonces, lo normal es que las personas no comuniquen que han testado, una
persona va a testar asesorada por un abogado que además tiene el deber de
confidencialidad, por lo tanto no debería el abogado comunicarlo y el otorgamiento de
testamento está en el registro que son públicos, pero las personas no andan
preguntando todos los días si un pariente fue a testar, entonces, el acceso mismo al
contenido del testamento esta resguardado para la apertura de la sucesión, no vamos a
conocer, por regla general, el contenido del testamento hasta que se produzca la apertura
de la sucesión. Usted podría saber si alguien testo, haciendo la consulta respectiva en el
registro civil, porque en el registro civil se lleva el REGISTRO NACIONAL DE
TESTAMENTOS, entonces ahí consta que una persona otorgo testamento y con qué fecha
lo hizo y que clase de testamento es, pero no le van a entregar a usted una copia de
testamento porque ese registro es solamente del hecho de haber testado, ahí no quedan
las copias de los testamentos, pero como usted partió diciendo que tendría que hacer
para saber si mi madre testó, consultar en el registro civil si tal persona otorgo
testamento, ese es el punto de partida.

Alumna: ahí me quedo más claro, porque he sabido que a veces en testamentos se
reconocen hijos, entonces, quería saber qué nivel de publicidad tenía un testamento, esa
era la pregunta.

Profesora: lo que pasa es que existen distintos tipos de testamentos, y hay algunos
testamentos, algunas formas de testamentos que son más públicos que otros, hay algunas
formas de testamento donde se conoce al momento del otorgamiento cual es la voluntad
del testador, dentro de la cual puede ir esta declaración de reconocimiento de un hijo y
hay otras modalidades de testamento donde la voluntad del testador no se conoce hasta
la apertura de la sucesión y eso puede ser un tiempo importante , que transcurre un
tiempo muy largo entre el momento en que se otorga y el tiempo que se produce la
apertura que es el tiempo de fallecimiento, entonces, depende del tipo de testamento. Lo
que si es que por lo menos usted puede tener el antecedente de si se ha otorgado o no se
ha otorgado a través del registro nacional de testamento, pero el contenido mismo tiene
que esperar hasta la apertura, salvo que se trate de esos testamentos que tiene un mayor
carácter público donde algunos aspectos como las declaraciones testamentarias, pueden
ser ejecutadas antes del fallecimiento del causante, específicamente lo que usted
señalaba, la de reconocimiento de un hijo.

Se procede a realizar taller formativo en Educandus.

Taller formativo.

Antecedentes: Juan, hijo único, casado en sociedad conyugal y sin hijos, fallece de un


largo cáncer sin hacer testamento. A la fecha de su fallecimiento, sus padres ancianos y a
quienes Juan mantenía económicamente, se encuentran vivos; tres días después fallece su
madre. Juan también tiene dos hermanos carnales, ambos casados y con hijos.

1. ¿Quién concurre a la sucesión? (la cónyuge, y el papá)


2. ¿Qué cuota hereditaria corresponde a cada uno? Cónyuge 2/3 y papa 1/3.
3. ¿Procede sucesión por derecho a representación con respecto a los hermanos? No,
porque la representación no concurre respecto de los ascendientes.
4. Del derecho de transmisión. Si, pero tienen que aceptar primero la herencia.

Horario de atención: miércoles a las 17:00 horas, vía chat de educandus.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

Analizando y aplicando los principios y normativa relativa a la parte general del derecho
de sucesiones. Guía de Autoaprendizaje N.º 1

Tema: Sucesión intestada.

Actividad 1:

En relación con las reglas de concurrencia y reparto del primer orden sucesorio determine
en concreto la cuota de los hijos y del cónyuge sobreviviente, considerando los diversos
casos de pluralidad de hijos: 2, 3, 4, etc., hasta llegar al caso en que no sería aplicable para
el cónyuge sobreviviente la regla del duplo (primera parte del inc. 2º del art. 988 CC), sino
la regla que le asegura la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, en su caso
(parte final del inc. 2º del art. 988 CC).

Clase 5: 18 de mayo.

Textos:

 Capitulo V. Ramos Pazos.

Hora 1:
SUCESIÓN TESTADA

La sucesión testada ya la habíamos visto conceptualmente la semana pasada, y es aquella


en que el causante ha dispuesto de sus bienes por medio de un testamento, por lo tanto,
es una sucesión que se regla por las disposiciones de ese testamento.

También anticipamos el concepto de testamento que aparece en el artículo 999 del CC y


que la profesora recomienda memorizar con todos sus elementos. El testamento es un
acto más o menos solemne en que una persona dispone de todo o de una parte de sus
bienes para que tengan pleno efecto después de sus días conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en el mientras viva.

Los testamentos tienen distintas características:

1. Son un acto jurídico unilateral. Es un acto donde hay una sola voluntad da
surgimiento a efectos jurídicos. Además, en particular, este es un acto unilateral
unipersonal, en donde hay una sola voluntad concurrente y además esa voluntad
emana de una sola persona.

2. Es un acto jurídico gratuito, porque el ejercicio de los derechos que de él emanan


no requiere ninguna contraprestación de parte de los asignatarios.
3. Es un acto jurídico siempre solemne. No tenemos testamentos consensuales.
Todos los testamentos requieren alguna solemnidad. Para la generalidad de los
testamentos hay que cumplir con una solemnidad rigurosa que establece el
legislador, hay que cumplir con todas las solemnidades que establece el legislador.
En otros casos se pueden obviar esas solemnidades, que es el caso de los
testamentos privilegiados. Por eso el concepto del artículo 999 dice que es un acto
más o menos solemne o menos solamente, pero si nos fijamos es siempre
solemne.
4. Es un acto jurídico mortis causa, que significa que para que tenga plenos efectos
todas las disposiciones que se contienen en un testamento van a producir sus
efectos después del fallecimiento del testador, no antes.
5. Es un acto personalísimo y de una sola persona como ya habíamos dicho. Esta
idea de que sea de una sola persona es consonante con el artículo 1003 que
establece que no existen en nuestro ordenamiento jurídico los testamentos
mancomunados. No pueden ir dos personas a una notaría, como dos cónyuges que
llevan 50 años casados, a otorgar un testamento en conjunto de todos nuestros
bienes comunes. Eso no existe en nuestro ordenamiento jurídico.
6. Que sea personalísimo también implica que la facultad de testar es indelegable.
Las personas tienen que testar personalmente. Yo no puedo mandatar a alguien
para que otorgue testamento por mí.
7. Es esencialmente revocable. Esto aparece en la parte dinal del concepto del 999
del CC.
Para entender esto hay que distinguir las distintas manifestaciones de voluntad
que pueden existir en un testamento. En un testamento nos podemos encontrar
con declaraciones testamentarias y disposiciones testamentarias. Las
disposiciones testamentarias tienen como objeto los bienes del causante, el
patrimonio trasmisible del causante, en cambio las declaraciones testamentarias
tienen otros objetivos distintos, incluso objetivos no patrimoniales. Entonces
cuando el 999 señala que el testamento puede revocarse mientras viva la persona
del testador, esa referencia está asociada a las disposiciones testamentarias.
Mientras el testador viva puede modificar la disposición de su patrimonio, no
ocurre lo mismo respecto de las declaraciones testamentarias que hace el testador
en su testamento, por ejemplo, el reconocimiento de un hijo no es revocable, es
irrevocable.
8. Su objeto fundamental del Testamento (que le da sentido). Es la disposición de
bienes. Sin embargo, el testamento podría otorgarse con otras finalidades
también.
9. Produce sus plenos efectos una vez que el causante ha fallecido. Tengamos
presente esta idea de plenos efectos que es la que utiliza el artículo 999. Pero eso
no excluye la posibilidad de que algunos efectos se produzcan en vida del testador.
La alusión de los plenos efectos dice relación con lo que es esencial en el
testamento, las disposiciones testamentarias, pero hay otros efectos que se
puedes producir en vida del testador, por ejemplo, el reconocimiento de un hijo
que se efectúa en un testamento abierto, que es un testamento donde se hace
sabedores a los testigos, al notario del contenido del testamento. Si hay un
reconocimiento de un hijo ese reconocimiento va a comenzar a regir en vida del
testador. Lo mismo sucederá con el reconocimiento de una deuda, siempre que
esté en un testamento de este tipo (testamento abierto). Las donaciones que él
pueda hacer y los legados que están contenido en el testamento, cuando se trata
de bienes que fueron entregados por el testador en vida. El efecto propio del
legado se va a producir después de su fallecimiento, pero mientras tanto, como el
bien ya lo entregó igual se produce un efecto que no es pleno, pero el efecto
consiste en permite dar lugar o nacimiento a un usufructo. Esta posibilidad está
contemplada en el artículo 1140 y 1142 que establecen que los donatarios de una
donación revocable y los legatarios a quienes se entregan en vida las cosas
donadas y legadas, respectivamente, adquieren un derecho de usufructo sobre los
bienes entregados. No es el derecho pleno que adquirirán una vez que fallezca el
causante, pero es un efecto que si se produce en vida del del testador.
10. Los testamentos deben bastarse a sí mismos. Esto es importante para efectos de
la interpretación.

¿Cuándo es necesaria la interpretación del testamento?

¿Cuándo tenemos que recurrir a la aplicación de una regla de interpretación?

Cuando el texto de las disposiciones es oscuro, dudoso, y existe controversia entre los
interesados que alegan derechos excluyentes o incompatibles. Toda vez que nos
encontramos de este tenor, podría ser necesaria la interpretación.

Regla fundamental en materia de interpretación.

Prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada. Es decir que cada vez que
tengamos certeza que podamos determinar con claridad que fue lo que quiso decir eso es
lo que va a prevalecer, esa voluntad. Para conocer esa voluntad, debe estarse más a la
sustancia de las disposiciones que a las palabras que haya empleado porque a veces el
testador puede decir que está legando y decir que legó a tal persona un cuarto de la
herencia, por lo tanto, debe estarse más al contenido de la disposición, en este caso sería
dejar una cuota, que a la palabra que se haya empleado. Y a partir de esa idea es que
podemos determinar que estamos en presencia de una herencia y no de un legado.

El establecimiento de la voluntad del testador es una cuestión de hecho y por tanto queda
entregada a los tribunales y no podemos llegar al conocimiento de tribunales superiores a
través de un recurso de casación.

¿Pueden aceptarse pruebas extrínsecas, ajenas al testamento para establecer cuál es


esa verdadera voluntad?

Se trata de un acto que se basta así mismo conforme al artículo 1002. Eso implica para
algún sector de la doctrina que, si tenemos dudas de alguna disposición testamentaria,
tenemos que interpretarlas en el contexto del testamento mismo sin recurrir a otras
pruebas externas. Podría recurrirse a pruebas extrínsecas para aclarar esa intención o
voluntad, pero no para negar o desconocer la voluntad o intención del testador (Ramón
Domínguez). Los tribunales han dicho que las diversas cláusulas del testamento deben ser
interpretadas en conjunto de modo que logremos un contexto armónico de unas y de
otras.

Esto sería consistente con la regla de interpretación de contratos del 1564 de la armonía
de las cláusulas.

Debe preferirse siempre la interpretación que guarde más congruencia y armonía con
otras disposiciones del testador, a una interpretación que dejaría sin efecto una de las
principales cláusulas del testamento. Siempre tenemos que preferir una interpretación útil
de las cláusulas que es la regla del 1562 en materia de interpretación de contratos.

Veremos una vez que comencemos a estudiar asignaciones testamentarias que el


legislador también orienta y entrega en algunos casos algunas reglas de interpretación,
como por ejemplo la regla que vimos la semana pasada, cuando en un testamento se dice
dejo todos mis bienes a un pariente, tenemos un problema de determinación de los
asignatarios. Esos problemas los soluciona directamente la ley.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO.

1. Requisitos internos del testamento

Serán, siempre iguales cualquiera sea el tipo de testamento del que estemos hablando.
Son dos, y están referidos a la persona del testador y a su voluntad.

i. LA CAPACIDAD DE TESTAR.

La regla general es que todas las personas son capaces excepto aquellas que la ley
declara incapaces o inhábiles. En materia sucesoria, en el libro tercero, habla de
inhábiles para referirse a los incapaces. Estas incapacidades o inhabilidades para testar
están establecidas en el artículo 1005 del CC. El 1006 señala que el testamento
otorgado durante la existencia de cualquiera de las causas de inhabilidad o de
incapacidad del 1005, aunque posteriormente deje de existir la causa, y por el
contrario el testamento valido no deja de serlo por el hecho de sobrevenirle alguna de
estas causas de inhabilidad. Para poder saber si un testamento en virtud de una
capacidad para testar es válido o es nulo nosotros tenemos que observar la situación
del testador al tiempo del otorgamiento del testamento. Ese es el momento
determinante. Si al tiempo del otorgamiento el testador estaba afectado por una
causal de inhabilidad, entonces el testamento sería nulo, adolece de un vicio de
nulidad.

En cambio, si a la época de otorgamiento del testamento, el prestador era plenamente


capaz, el testamento es válido, aunque con posterioridad le sobrevenga al testador alguna
causal de inhabilidad.

Inhabilidades artículo 1005

a. Impúberes. Esto debemos relacionarlo con las reglas generales de capacidad que
establece el artículo 1447 del CC. este artículo establece en el primer inciso quienes
son los absolutamente incapaces y en el segundo, quienes son relativamente
incapaces. Dentro del primer inciso están los impúberes. Eso genera que en materia
testamentaria los impúberes sean incapaces para otorgar testamento. Además, si los
relacionamos con el 1682 inciso segundo, tendremos claro que, en el caso de los
actos realizados por impúberes, la sanción civil de ineficacia es la nulidad absoluta.

Pregunta: si las capacidades son excepcionales y por lo tanto de derecho estricto ¿habría
problema si un menor adulto, siempre y cuando se cumplan con las formalidades
habilitantes, otorgue un testamento?

Respuesta: no habría ningún problema, y además que en ese caso tenemos norma
expresa, porque en el caso de los menores adultos, tenemos que entender que ellos sin
personas que pueden actuar en la vida del derecho autorizados o representados a través
de la formalidad habilitante respectiva, pero que excepcionalmente el legislador les
permite actuar por sí solos en ciertos actos, los que señala el artículo 262 del CC, y dentro
de esos actos, está la autorización para que los menores adultos, sin autorización de sus
padres, puedan disponer de sus bienes por acto testamentario y también para reconocer
hijos.

b. Interdicción por causa de demencia. Podríamos relacionarlo con el 1447 que


establece en el inciso primero, dentro de los absolutamente incapaces a los
dementes. Pero aquí hay que hacer una precisión. Para materia testamentaria el
demente es incapaz de testar cuando está declarado judicialmente en interdicción.
Da lo mismo que la interdicción sea provisoria o definitiva. Lo importante es que
exista un decreto judicial de interdicción por razón de demencia. El 1447 se refiere a
los dementes en general, incluyendo a los que están declarados en interdicción como
los que no.

c. Los que actualmente no estuvieren en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
Incluimos a las personas que pudieran estar ocasionalmente en su sano juicio por
razones de ebriedad drogadicción ETC., que justo en ese momento van a otorgar un
testamento. Este testamento sería nulo por inhabilidad del testador. Otras casusas
incluyen también a los dementes que no están interdictos, porque la demencia priva
a la persona del sano juicio. Esto complementaria las situaciones de demencia que
parecían excluidas del numeral 3 del artículo 1005.

Pregunta: ¿cuándo el código habla de sano juicio, es lo mismo que cuando utiliza la
expresión “que se encuentre privado de razón”.

Respuesta: Es una persona que no tiene una voluntad consciente. La expresión


actualmente, porque algunas de estas situaciones que privan de razón son transitorias.
Esta expresión deja claro que se refiere a un momento concomitante con el otorgamiento.
Este es el momento clave para saber que la persona está o no en su sano juicio. Eso hace
más fácil la prueba de causal de incapacidad por demencia que la causal por incapacidad
del número 4 del art. 1005. Debemos probar que, en ese momento, esa persona estaba
demente. En cambio, si me refiero a un demente interdicto, solo llevo el decreto de
interdicción y el juez solo cotejará las fechas, y si el decreto es anterior al otorgamiento
del testamento y no había sido dejado sin efecto en la época del otorgamiento. El juez con
el solo mérito del decreto resolverá. ¿Prueba? declaraciones de médicos, visitas a clínicas,
etcétera.

El notario asume cierta responsabilidad, porque deja fe del estado de la persona, de


hecho, en los testamentos se deja fe que la persona se encuentra en su sano juicio. Esto,
sin embargo, podría ser perfectamente desvirtuado, pero el problema en que mientras
más tiempo haya transcurrido entre el otorgamiento de testamento y la apertura de la
sucesión más difícil es desvirtuar esa circunstancia, no solo por el tiempo transcurrido, y
porque hay un notario que hace fe de una circunstancia de capacidad, sino porque
también concurrió el testigo que hace fe de lo mismo, por tanto tendríamos que
desmontar todos esos elementos que dan prueba de que la persona era capaz.

En relación con esta causal, la Corte Suprema, en una causa de nulidad de testamento de
una persona de avanzada edad, hizo presente que la vejez, la decrepitud, dolencia o
decadencia física no conducen por si solo ni necesariamente a la insanidad mental. La
avanzada edad no priva necesariamente de la razón. No podemos presentarnos a juicio
sólo diciendo que el testador tenía 85 años de edad y por lo tanto ya no estaba en su sano
juicio y que el testamento debe ser declarado nulo.

d. El que no pudiere expresar su voluntad claramente. Relacionamos esta norma con el


artículo 1019 del CC, que se refiere a el ciego al sordo o al sordomudo que pueden
darse a entender claramente (aunque a lo mejor no por escrito) y que solo pueden
testar nuncupativamente, ante un escribano, etc.
El solo hecho de tener una determinada sensorial, no son situaciones que inhabiliten para
otorgar testamento. Porque lo que interesa del testamento es que podamos conocer
claramente la voluntad. Por lo que una de estas personas puede expresar su voluntad a
través de las formas en que se puede otorgar testamento, este testamento no tendrá un
vicio de capacidad.

ii. QUE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR ESTÉ EXENTA DE VICIOS.

Los vicios para estos efectos, se aplican las mismas reglas que en materia de acos y
contratos. Los vicios de la voluntad son el error la fuerza y el dolo. El legislador en materia
sucesoria no se refiere a todos estos vicios de la voluntad. Se refiere con una norma
específica a la fuerza, en el artículo 1007 y que dice que el testamento en que de cualquier
modo haya intervenido la fuerza es nulo en todas sus partes. relacionemos esta norma
con la indignidad del art. 968 n°4 que se refería al que por fuerza o dolo obtiene una
disposición testamentaria a su favor o impide testar. La fuerza es un vicio que puede estar
presente en los testamentos y que en el 968 se mira desde el punto de vista del
asignatario de la persona genero el vicio o fuerza y en el 1007 está pensado desde el
punto de vista de la voluntad del testador, si esta ha estado viciada porque ha intervenido
la fuerza de cualquier modo, el testamento es nulo en todas sus partes.

 Dolo.

En materia de actos y contratos para que vicie el consentimiento debe ser obra de una de
las partes y debe ser determinante. En materia sucesoria no puede ser una de las partes
porque no hay partes en el testamento. En el dolo puede ser obra de cualquier persona.
Lo relacionamos también con la indignidad del 968 n°4.

 Error

En materia sucesoria es tratado a propósito de asignaciones testamentarias específicas y


no del testamento por globalidad. No tenemos norma particular del error que vicie la
voluntad del testador, sino que hay un tratamiento del error respecto de algunas
asignaciones. Respecto del vicio error, aplicaríamos las reglas o normas generales.

 Fuerza
Debe reunir los requisitos generales, grave, injusta, determinantes. Las discusiones
doctrinarias el 1007 se producen a propósito de dos expresiones que emplea el artículo.
Lectura del artículo. “de cualquier modo”, “en todas sus partes”. estas dos expresiones
generan dudas.

Pregunta: ¿Qué pasa en el caso de personas que efectúan asignaciones en su testamento


con cosas que no le pertenecen?

Respuesta: Cuando veamos las asignaciones testamentarias, el objeto de las asignaciones


tocaremos alguno de estos casos. La situación más extrema el total de mis disposiciones
no dicen relación con un patrimonio que no es mío.

En relación con la primera expresión dudosa (“el testamento en que de cualquier modo ha
intervenido fuerza”), la duda es a que se refiere con “de cualquier modo”. Quiere decir
que deben cumplirse estos requisitos generales (grave injusta y determinante) o quiere
decir que ni siquiera es necesario que se cumplan esos requisitos. Se ha señalado que a lo
mejor lo que se quiere decir es que no es necesario que se reúnan todos los requisitos
legales de la fuerza, para viciar la voluntad del testador. La Corte Suprema ha resuelto que
la fuerza para viciar la voluntad debe reunir los requisitos exigidos por la ley no existiendo
ninguna situación especial en ese ámbito. Somarriva señala lo mismo.

A juicios de otros autores, esa expresión “de cualquier modo” implica que tratándose de
un testamento la voluntad va a estar viciada tanto si la fuerza es conforme al primer inciso
del 1456 del CC como a la situación de temor referencial de que habla el inciso segundo. El
1456 es el que define la fuera en materia de actos y contratos y se señala en el inc. 1° los
requisitos de gravedad que debe tener la fuerza. La fuerza no vicia el consentimiento sino
cuando (y aquí es donde viene la gravedad) es capaz de producir una impresión fuerte de
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad su sexo y su condición. Y luego
vienen un ejemplo acerca de esa situación de gravedad. Pero el inciso segundo lo que
hace es excluir de las situaciones de vicio del consentimiento y dice que el temor
reverencial no basta para viciar el consentimiento. En esta expresión “de cualquier modo”
que aparece aquí, algunos autores entienden que lo que se quiere decir en materia
testamentaria es que con esta frase se está ampliando las posibilidades y se incluiría
también el temor reverencial que conforme al 1456 está excluido de viciar la voluntad.

Hay una tercera posibilidad que sería estimar que cuando se dice “de cualquier modo” lo
que quiere es ampliar las posibilidades de que la fuerza vicie el consentimiento pero ahora
permitiendo que no solamente la fuerza proveniente de personas vicie la voluntad del
testador sino también la fuerza que proviene de una circunstancia externa, es decir, lo
que se conoce como peligro inminente o estado de necesidad que pueden provocar en
una persona un temor que la impulse a manifestar voluntad en uno u otro sentido.
En relación con la expresión “en todas las partes” señala el 1007 que el testamento es
nulo en todas sus partes, tenemos distintas interpretaciones.

Para una parte de la doctrina lo que se estaría señalando es que se aplicaría la sanción civil
más gravosa que establece el código que sería la nulidad absoluta, y no la nulidad relativa
como ocurre con los vicios del consentimiento en materia de actos y contratos. Acá
cuando dice “en todas sus partes” lo que el legislador quiere decir es que se trata de una
nulidad absoluta.

Otra parte de la doctrina señala que lo más lógico es entender es que la sanción sigue
siendo nulidad relativa pero que el legislador está diciendo que es nulo el testamento
completo, aunque la fuerza se haya ejercido para obtener una única disposición
testamentaria dentro de muchas, aunque la fuerza esté presente o haya afectado
solamente a una parte del testamento es todo el testamento el que es posible de
declararse nulo, y no solo la disposición testamentaria.

Esta distinción tiene relevancia porque veremos más adelante que en materia de error en
las asignaciones testamentarias es posible que el error solamente afecte a una disposición
y la nulidad solamente sea respecto de esa disposición conservando en el resto el
testamento todo su valor.

En materia de testamento es un buen ejemplo para esa distinción que estudiamos en


negocio jurídico y cuando vimos la ineficacia, sobre la nulidad total y la nulidad parcial de
un acto

La fuerza generaría nulidad total del acto, mientras que el error en una disposición
testamentaria generaría una nulidad parcial vinculado solamente a la disposición
testamentaria viciada y no a todo el acto.

La doctrina que más se ha impuesto es la última, es decir, estimar que también podrían
viciar de fuerza la voluntad del testador los hechos que provienen de circunstancias
externas.

La doctrina que se refiere a que no es necesario que se reúnan los requisitos legales (la
primera) no tienen mayor valor en la doctrina y ha sido descartada por la Corte Suprema.
Hay que saber que el temor reverencial podría ser incluido, pero es más aceptada la
extensión de las situaciones a los casos de peligros inminentes o estados de necesidad.

Respecto de la doctrina que tienen mayor aceptación es la segunda, en que el testamento


es nulo como acto total, y no en disposiciones aisladas.

En materia sucesoria el dolo puede provenir de cualquier persona, porque no tenemos


partes. aquí la duda es si una persona dolosamente impide testar al causante, obtiene
una disposición testamentaria, ese impedimento de testar o haber obtenido una
disposición puede haberlo hecho en provecho propio. Por ejemplo. Yo sé que
intestadamente soy el único heredero y me puede interesar que el causante no teste en
beneficio mío. Del mismo modo podría estar interesado en que el teste en un
determinado sentido, porque en esa disposición me designa a mi como asignatario. Si
impido u obtengo una disposición testamentaria en provecho propio, me hago indigno de
suceder conforme al 968 n°4, pero también puede ser que esa persona obtenga con dolo
una disposición testamentaria no en provecho propio, sino que, en provecho de un
tercero, caso en el cual la indignidad del 968 n°4 no le afectaría, pero igual hubo dolo.
Entonces la pregunta es que sanción recae sobre el que impide testar u obtienen una
disposición testamentaria en provecho de un tercero. Porque hay una maquinación
fraudulenta destinada a que la voluntad del testador no sea su voluntad real, sino que
está influenciada en favor de un tercero. En general se debe entender que, si dolosamente
se induce al causante a instituir asignataria a una persona, el que fragua el dolo responde
de todos los perjuicios, y el que recibe el beneficio del dolo ajeno, debería indemnizar
hasta concurrencia del provecho obtenido si es que no ha tenido intervención en el dolo.
Si la ha tenido, volvemos al 968 n°4 y se hace indigno de suceder.

Pregunta: una persona mediante una maquinación fraudulenta obtiene una disposición
testamentaria para mí. Yo no intervine en el dolo, pero me beneficié de esto de buena fe.

Respuesta: aquí tenemos la aplicación de las normas en materia de actos y contratos,


tendríamos que restituir dependiendo de la buena o mala fe. Solamente la cosa que me
fue asignada o también tendría que cubrir la cosa actualizada, o algunos perjuicios que se
han generado.

Los requisitos externos o solemnidades que van a variar dependiendo de la clase de


testamento de que se trate porque los testamentos pueden ser más o menos solemnes.
Requisitos que están establecidos para las disposiciones testamentarias, por lo que
también varía de las disposiciones testamentarias de que se trate.

Los estudiaremos más adelante.

Ya vimos lo que se refiere a los requisitos internos del testamento, que serían la capacidad
del testador y los vicios de la voluntad del testador, ahora corresponderían los requisitos
externos o solemnidades. 

REQUISITOS EXTERNOS O SOLEMNIDADES.


Aquí nuestra base es esa declaración que hace el artículo 999 CC cuando señala que "el
testamento es un acto más o menos solemne", por lo cual, los testamentos siempre son
actos solemnes. 

Estas solemnidades no son cualquier tipo de formalidades, sino que son solemnidades
propiamente tales que tienen por objeto asegurar la autenticidad del instrumento y que
la voluntad del testador es libre y espontánea, así como también asegurar la identidad
del testador. 

En cuanto a qué ley se aplica en materia de requisitos externos, la ley de efecto


retroactivo de las leyes establece que los testamentos se rigen por la ley coetánea a su
otorgamiento, y aquí nosotros tenemos unas normas que están vigentes por siglos.

El testamento, atendiendo a estos requisitos externos o solemnidades, se clasifican en:


testamentos solemnes y testamentos menos solemnes o privilegiados.

Los testamentos solemnes son los más importantes porque son a los que habitualmente
se recurre.  

Los testamentos menos solemnes o privilegiados son testamentos que implican


circunstancias muy particulares, establecidas por la ley, y que permiten excepcionar
alguna de las solemnidades.

En cambio, los testamentos solemnes son aquellos en que se observan TODAS las


solemnidades que la ley ordinariamente requiere. Son siempre testamentos por escrito, y
los requisitos básicos son: que sean por escrito, y que sean otorgados ante testigos. Esos
son los requisitos externos o solemnidades que deben estar siempre presentes en un
testamento solemne. 

Hora 2:
Vamos a ver entonces la clasificación.

CLASES DE TESTAMENTOS.

Si nosotros quisiéramos mirar más ampliamente las clases de testamento, y la regulación


que hace el Código Civil, el Código Civil distingue entre los testamentos otorgados en
Chile, y los testamentos otorgados en el extranjero.
Los testamentos otorgados en Chile pueden ser SOLEMNES o MENOS SOLEMNES O
PRIVILEGIADOS. 

Los testamentos SOLEMNES pueden ser: abiertos, públicos o nuncupativo (ese es un tipo,


con tres denominaciones distintas), o pueden ser cerrados o secretos.

Los testamentos ABIERTOS admiten dos modalidades de otorgamiento: pueden


otorgarse ante un funcionario y tres testigos, o pueden otorgarse solo ante cinco
testigos. 

Los testamentos CERRADOS, en cambio, admiten una única forma de otorgamiento.


Siempre se otorgan ante notario o funcionario y testigos.

Los testamentos MENOS SOLEMNES o PRIVILEGIADOS pueden ser de tres tipos:


testamento verbal, testamento militar, o puede ser testamento marítimo.

En el caso de los testamentos otorgados en el extranjero, los que tienen valor en Chile


tienen que ser testamentos solemnes. En nuestro país no tiene ningún valor testamentos
que no sean solemnes, y pueden ser otorgados de acuerdo con la ley extranjera, o pueden
ser otorgados de acuerdo a la ley chilena, si se trata de un nacional, por ejemplo, que vive
en el extranjero, pero que todo su patrimonio lo tiene en nuestro país, y además sus
herederos están en nuestro país, muy posiblemente él va a querer otorgar un testamento
conforme a la ley chilena. 

Nosotros nos vamos a concentrar este semestre en los testamentos otorgados en Chile,
por lo tanto, vamos a excluir el estudio de toda la normativa de los testamentos otorgados
en el extranjero. En algún momento si ustedes lo llegaran a requerir podrán leerlo de los
textos o del Código, pero para efectos del módulo, no los vamos a considerar. Vamos a
partir con los testamentos solemnes. 

TESTAMENTOS SOLEMNES

Dijimos que podían ser abiertos o cerrados. 

 Testamento ABIERTO:
El testamento abierto es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones
testamentarias a los testigos y al escribano si lo hubiere.

Este tipo de testamento está regulado en el artículo 1008 inciso final, cuando señala que
el testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores
de sus disposiciones a los testigos, y testamento cerrado o secreto es aquel en que no es
necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones.
Entonces, el criterio para distinguir entre un testamento abierto y uno cerrado en
términos del legislador, tiene que ver con la necesidad o no de que los testigos tomen
conocimiento de las disposiciones testamentarias. 

¿Cuáles son las modalidades?

Están establecidas en el artículo 1014, y este señala que en Chile el testamento solemne y
abierto debe otorgarse ante competente escribano y tres testigos, o ante cinco testigos.
Entonces, a partir de este primer inciso nosotros tenemos las dos modalidades posibles de
testamento abierto, un testamento que se otorga ante un escribano (el escribano es el
notario) y tres testigos, o se otorga solo ante cinco testigos.

Cuando se otorga en presencia de notario, el testamento tiene el valor de instrumento


público. En cambio, cuando se otorga solo ante cinco testigos, sería un instrumento
privado.

Es importante hacer presente que el inciso segundo del artículo 1014 señala que puede
hacer las veces de escribano, es decir, asumir el rol de notario para estos solos efectos, el
juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento, y que cada vez que el
código se refiere al escribano, se entenderá que también hace alusión al juez de letras en
el caso que un juez hubiese ejercido, para los efectos del otorgamiento, el rol de
escribano.
Esa norma tenía mucho mayor importancia cuando existía menor número de notarías en
nuestro país, hoy en día tiene poca importancia, son mucho más fácil los desplazamientos
y están más extendidas las notarías también. 

Contenido de los testamentos abiertos.

El contenido está señalado en el artículo 1016 CC: "En el testamento se expresarán el


nombre y apellido del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que pertenece; si
está o no avecindado en Chile, y si lo está, la comuna en que tuviere su domicilio; su edad;
la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes
hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de cualesquier
otros hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio
de cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos.
Se expresarán asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y
oficio del escribano, si asistiere alguno".

El artículo 1016 entonces señala que en el testamento se deben expresar el nombre y


apellido del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a que pertenece, y si está o no
avecindado en nuestro país. Si lo está, hay que señalar la comuna en que tiene su
domicilio, su edad (porque nosotros sabemos que si es impúber no tiene capacidad para
testar), la circunstancia de hallarse en su entero juicio, los nombres de las personas con
quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de
cualquier otro hijo que tenga el testador, con distinción de los hijos vivos y de los hijos
muertos, y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.

Entonces, aquí nos pide el matrimonio y los hijos, porque las principales relaciones de
parentesco que generan efectos sucesorios son precisamente el matrimonio y la filiación,
entonces al legislador le interesa que eso quede muy bien especificado en el testamento.
Nosotros tendríamos que agregar ahora, en el caso que no exista matrimonio, pero exista
acuerdo de unión civil, esa circunstancia que tendría que quedar expresada en el
testamento. 

Luego, de todas maneras, hay que evaluar cuál es la circunstancia al momento del
fallecimiento, porque puede ser que, al momento de otorgar el testamento, el testador
haya estado casado, o haya tenido un acuerdo de unión civil, pero al momento del
fallecimiento haya estado divorciado, o ese matrimonio haya sido declarado nulo, o el
acuerdo de unión civil ya no esté vigente, entonces esto tiene una relevancia
momentánea, la situación del cónyuge sobreviviente o del conviviente civil sobreviviente
se determina al tiempo de la apertura de la sucesión.

La relación de filiación, en cambio, son más permanentes, porque los vínculos filiativos son
más permanentes, y, por lo tanto, tiene mucha relevancia el señalamiento al día del
otorgamiento de los hijos que tiene el testador dentro o fuera de su relación de pareja, y
además, fíjense ustedes como el legislador exige respecto de los hijos que se señale si
están vivos o muertos, porque si los hijos están fallecidos, podría operar derecho de
representación. 
Estas son las indicaciones entonces que señala el artículo 1016 en el inciso primero, y
además, conforme al inciso 2°, hay que expresar también el lugar, el día, el mes, y el año
del otorgamiento, el nombre, apellido y oficio del notario, y por supuesto, los datos de los
testigos. 

Además, conforme al artículo 414 del COT, es necesaria la constancia de la hora del
otorgamiento, además del día, mes y año, hay que señalar la hora del otorgamiento, y eso
también puede ser relevante para los efectos de la capacidad.

Etapas.

En cuanto a las etapas, este testamento requiere una primera etapa que es de


escrituración, y esa escrituración puede otorgarse directamente en el protocolo del
notario, o puede hacerse en hoja suelta previamente. De hecho, el testador puede llevar
su testamento escrito el día del otorgamiento a la Notaría, y en ese caso, son esas hojas
que, luego de cumplidas las otras etapas del proceso, se incorporan al protocolo del
notario.
El día del otorgamiento del testamento abierto, se tiene que seguir un proceso de
lectura en un acto colectivo donde participa el testador, el escribano si lo hubiere, y los
testigos, acto que además durante el proceso de lectura debe ser ininterrumpido, salvo,
como señala el artículo 117 o 1015 por esas circunstancias absolutamente indispensables
que se puedan presentar, esas interrupciones que sean inevitables. El testamento abierto
podrá haberse escrito previamente, pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se
escriba en uno o más actos, será todo leído en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a
falta de escribano por uno de los testigos, designado por el testador. Mientras el
testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria
oirán todo el tenor de las disposiciones.

Entonces, hay un acto único que es un acto colectivo con todos presentes, todos
escuchan, y todos toman conocimiento del tenor de las disposiciones.

Hecho eso, terminado ese acto de lectura, entonces se procede a la etapa de la firma del
testamento, lo firma el testador, los testigos, y el notario. En el caso que el testador no
pueda o no sepa firmar, entonces puede firmar por el uno de los dos testigos, y hay que
dejar constancia en el testamento de que el testador no firma. Normalmente lo que se
hace de todas maneras, para los efectos de autenticidad, es estampar su huella digital,
dejar constancia que él no firma, y señalar que a ruego suyo firma el testigo X, y ahí se
designa uno de los tres testigos para que proceda a realizar la firma. 

Pregunta: En la clase de la hora anterior hablamos de las incapacidades del artículo 1015
del Código Civil, y usted nos dijo que relacionáramos con el 1019 donde aparecen los
ciegos, sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente por escrito, o
sea, solamente hablan. Entonces, ¿esta sería la única forma en que ellos podrían otorgar
un testamento?

Respuesta: Vamos a ver, porque el legislador hace una distinción. Si usted se fija, este
caso es cuando pueden darse a entender, aunque no por escrito. En ese caso, esta sería su
alternativa, dentro de los solemnes, porque también podría darse la situación de que
alguna de estas personas, ciego, sordo o sordomudo, que se pueden dar a entender, se
encontrara en alguna de las circunstancias que ameritan el otorgamiento de un
testamento privilegiado.

Pregunta: mi duda iba en relación con lo mismo, si estas personas se pueden dar a
entender al momento de otorgar el testamento, ¿no serían consideradas inhábiles?

Respuesta: Efectivamente, si ellos se pueden dar a entender, ellos son hábiles para testar.
Lo que ocurre es que no van a poder otorgar testamento con la libre elección que tiene
todo el mundo, sino que el legislador dice, y es por proteger su voluntad, que solamente a
través de un determinado mecanismo, y en este caso el mecanismo que el legislador dice
es que cuando puedan otorgar testamento por escrito, cuando se pueden dar a entender,
pero no por escrito, solamente lo van a poder hacer a través de un testamento abierto, y
fíjense ustedes que dentro de las dos modalidades que existen; ante escribano y tres
testigos, o ante cinco testigos, el legislador dice "y ante escribano, o el funcionario que
haga sus veces", porque lo que se quiere es proteger la libre voluntad. Para ello, ellos
pueden otorgar abierto, pero no podrían otorgar un abierto ante cinco testigos, ¿quién
protege su voluntad?, quién hace fe de que... (porque los cinco testigos podrían ponerse
de acuerdo)... ¿quién resguarda objetivamente la voluntad?, y en el caso del ciego
nosotros veíamos que el 1017 exige la lectura, se tiene que dar lectura por el notario si es
que se está otorgando ante notario, o por alguno de los testigos del testamento. En el
caso de que el testador sea ciego, y se esté otorgando este testamento abierto, esa
lectura tiene que hacerse dos veces, el testamento debe leerse en voz alta dos veces,
según señala el inciso segundo del 2019, justamente como mecanismo para proteger o
resguardar su voluntad, porque él no tiene la posibilidad de mirar lo que está escrito antes
de firmar o antes de estampar su huella, entonces en el caso de él se tiene que leer dos
veces, la primera por el escribano, y la segunda por alguno de los testigos que se elija por
el testador. 

En el caso del sordo o del sordomudo se señala aquí que la primera y la segunda lectura
deberán efectuarse además ante un perito o especialista en lengua de señas, quien
deberá en forma simultánea dar a conocer al otorgante el contenido de la misma. 

De esta incorporación, de que hay un perito en lengua de señas, también se deja


constancia en el testamento, y esos son los mecanismos que el legislador ha
implementado para resguardar la libre voluntad, hasta donde es posible resguardar la
libre voluntad, y ahí lo clave es la presencia de un escribano, o sea, que se trate de un
testamento abierto, pero además no cualquiera de las modalidades, sino que con notario
presente.

Además de las primeras que aparecían aquí arriba como formalidades del otorgamiento:
las del 1016, la del 414 del COT, ciertas etapas como escrituración, lectura y firma. Existen
también formalidades de ejecución.

FORMALIDADES DE EJECUCIÓN.

Un testamento abierto otorgado solo ante testigos debe publicarse, lo cual supone el
reconocimiento de la firma por parte de los testigos instrumentales (los cinco testigos que
participaron), la rúbrica del testamento por el juez, y la protocolización del testamento
posteriormente. 

Estos requisitos están en el artículo 1020, y estas formalidades de ejecución se producen


cuando ya falleció el testador, se abre su sucesión, y nosotros queremos abrir el
testamento, o sea, queremos conocer el contenido del testamento para ejecutarlo. Ahí, en
ese momento es necesario cumplir con estas formalidades de ejecución, y el legislador
dice que debe sujetarse a esta formalidad de publicación, pero no es que se publique en
un diario de circulación nacional. La formalidad de publicación de un testamento implica
estas actuaciones: se presenta el testamento ante el Tribunal, recuerden que cuando
estudiamos posesión efectiva nosotros distinguimos y dijimos que si la sucesión es
testada, la posesión efectiva consta en una resolución del tribunal que es competente
para conocer todos los asuntos vinculados con la sucesión, entonces ante ese tribunal se
presenta el testamento, y ante ese tribunal se pide la posesión efectiva, y ante ese
tribunal se desarrollan estas formalidades que se llaman la publicación del testamento,
que son las formalidades de ejecución, porque nosotros decimos "mire, existe este
testamento, esta sucesión es testada, queremos que se otorgue la posesión efectiva, que
esa es una cuestión, corre por un carril, tiene unos determinados trámites, y además,
nosotros queremos ejecutar este testamento", y entonces nos van a decir a nosotros que
si fue otorgado ante cinco testigos previamente a su ejecución, es necesario que se
cumplan con estas formalidades de publicación, ¿y en qué consisten? bueno, los testigos
si están vivos tienen que comparecer a reconocer sus firmas, por lo tanto, hay que buscar
o ubicar a los testigos instrumentales, que comparezcan la mayor cantidad de testigos
posibles y que declaren que la firma que ahí aparece es suya.

En el caso de que haya testigos fallecidos, algunos de los que están vivos pueden decir "sí,
efectivamente yo recuerdo a ese otro testigo que falleció, y me consta que esa es su firma,
yo lo vi cuando él firmó".

Además, dentro de esta publicación del testamento también el juez coloca su estampa, su
firma, en todas las hojas del testamento, eso es rubricar el testamento, el juez rubrica el
testamento, y luego lo envía a protocolizar, es decir, lo envía para que se agregue en el
registro de un notario. 

Pregunta: ¿la protocolización es independiente de si se hace en hoja suelta o a través de


protocolo del notario?

Respuesta: lo que pasa es que si es en el protocolo del notario, estamos pensando


nosotros que ese testamento ya fue otorgado ante notario, y entonces nosotros igual
vamos a necesitar abrir ese testamento para poder ejecutarlo, pero no tenemos que
mandarlo a protocolizar, sino que efectivamente igual vamos a tener que ir donde el juez,
y vamos a tener que pedir el reconocimiento de las firmas y se va a abrir el testamento
para que se conozcan las disposiciones, pero la protocolización, justamente ese trámite,
no es necesario, porque ya consta, ya está ingresado en el registro de un notario.

Les decía que estos trámites para la apertura del testamento, no la apertura de la


sucesión, la apertura del testamento, la publicación y la protocolización, son trámites que
están regulados en el Código de Procedimiento Civil porque son trámites judiciales, y lo
puede hacer cualquier persona capaz por sí misma. 

 Testamento CERRADO.

El testamento cerrado es aquel en que no es necesario que los testigos tengan


conocimiento de sus disposiciones, como lo definía el inciso final del artículo 1008. 
Este testamento tiene una única modalidad, siempre debe otorgarse ante un
escribano, que va a ser por regla general el notario, ya sabemos que un juez puede hacer
las veces de escribano para estos efectos, y ante tres testigos hábiles.

En estos testamentos el testador presenta al escribano y a los testigos una escritura que
está cerrada, y declara, les informa, de tal modo que el escribano y los testigos lo vean, lo
oigan, y lo entiendan que en esa escritura cerrada se contiene su testamento. 

¿Qué no hay aquí entonces? no hay lectura de las disposiciones testamentarias, por eso
este es un testamento donde no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las
disposiciones. Si el testador quiere contarles qué dice el testamento eso es otra cosa, pero
no es parte de los requisitos, como si lo es en el abierto, donde ES NECESARIO que los
testigos y el notario, si lo hay, tomen conocimiento de las disposiciones. 

Etapas
Aquí tenemos tres etapas: 
1. Escrituración, firma y declaración de viva voz
2. Introducción en un sobre que se cierra
3. Redacción de la carátula.

Primero la escrituración: el legislador señala que este tipo de testamentos debe estar
escrito o, a lo menos, firmado por el testador, es decir, es posible que otra persona lo
escriba por él, y esto ocurre sobre todo en situaciones más complejas que el testador
quiere evitar incurrir en errores al escribirlo, o en la distribución que haga, y entonces le
encarga, por ejemplo, a un abogado que redacte su testamento. Entonces, ese que fue
redactado por otra persona tiene que estar, a lo menos, firmado por él. También podría
estar escrito completamente por él, y firmado por él.

Pregunta: El texto que nos mandó a leer hacía un alcance en relación a que esté escrito y
firmado, firmado debe estar siempre, puede ser que este escrito o no, la firma es la que
tiene que ir.

Respuesta: exactamente, porque es la manera en que nosotros acreditamos identidad,


porque si no podríamos tener circulando testamentos que dicen cualquier cosa, de
patrimonios voluminosos, y si no consta la firma del testador, a lo menos, ¿de qué manera
vamos a poder nosotros asociar ese instrumento efectivamente con la voluntad de esa
persona? 
Luego está la declaración de viva voz, que es una declaración simple donde dice "aquí, en
esta escritura cerrada se contiene mi testamento, mi acto de última voluntad" y, se
declara eso, y se introduce en un sobre que se cierra. Esta etapa donde el testador
concurre y declara eso, y se introduce en un sobre y se cierra, ese es un acto colectivo e
ininterrumpido, los testigos tienen que estar presentes cuando ese documento que lleva
el testador es introducido en el sobre y el sobre es sellado, porque esa es la manera, para
este tipo de testamentos, de resguardar la autenticidad, que efectivamente el testamento
sea lo que se introdujo ahí.

Luego viene, también como acto colectivo e ininterrumpido, la redacción de la carátula y


la firma. El legislador para estos testamentos exige cierto contenido declarativo que tiene
que aparecer en ese sobre, en el exterior de ese sobre que se cierra, donde se introdujo el
testamento, y ese contenido está en el artículo 1023 inciso 5° y 6°, y aquí en esa parte es
donde todos los presentes firman. 

Artículo 1023: "Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el
testador presenta al escribano y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y
de manera que el escribano y testigos le vean, oigan y entiendan (salvo el caso del artículo
siguiente), que en aquella escritura se contiene su testamento. Los mudos podrán hacer
esta declaración escribiéndola a presencia del escribano y testigos.
El testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de
manera que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio
para la seguridad de la cubierta.
El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe testamento, la
circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del
testador y de cada uno de los testigos; y el lugar, día, mes y año del otorgamiento.
Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y signo
del escribano, sobre la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo escribano y
unos mismos testigos, y no habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que
algún accidente lo exigiere".

 "Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia del escribano y
testigos". Entonces, si ustedes se fijan, aquí tenemos una modalidad especial para las
personas mudas, las personas mudas entonces el legislador está pensando en que van a
otorgar testamento cerrados. 

"El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de


manera que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta". Ahí tendrán que
implementarse las medidas de sello que permitan la no interrupción.

"Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio
para la seguridad de la cubierta". ¿Qué es lo que hace el notario? expresa la cubierta bajo
el epígrafe testamento la circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio, que es
parte de los requerimientos para efectos de la capacidad, el nombre, apellido y domicilio
del testador, y de cada uno de los testigos; el lugar, día mes y año del otorgamiento.
Nosotros sabemos que le agregamos además la hora, conforme al artículo 414 del COT. 

"Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y
signo del escribano, sobre la cubierta". El signo del escribano es fundamental en la
cubierta, tiene que ir. Además, el testador podría estampar un sello, pero eso no es
obligatorio, en cambio el signo o sello del escribano sí lo es.

"Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo escribano y


unos mismos testigos, y no habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que
algún accidente lo exigiere". Especulando, por ejemplo, se cortó la luz, antes cuando había
máquinas de escribir se terminó la tinta o la cinta, algo así.

Pregunta: en cuanto al contenido de un testamento cerrado, porque si bien es cierto no


se le da conocimiento a los testigos y, eventualmente, al notario tampoco, y en ese caso,
¿el testamento cerrado debe cumplir también con cierto contenido? lo pienso
directamente por el artículo 1016 donde exige para el testamento solemne abierto, o ¿en
ese sentido es como más libre para que la persona escriba? porque puede que no cumpla
con todos los elementos.

Respuesta: sí, él podría simple y sencillamente contener en su testamento disposiciones


testamentarias y no hacer referencia a toda su situación de familia, por ejemplo, podría no
hacer referencia a si está o ha estado casado, a si tiene o no tiene hijos, podría no hacer
eso, y eso nosotros lo vamos a saber después cuando se abra el testamento.
Pregunta: Estaba pensando también en la otra vereda, porque lo más probable es que una
persona contrate a un abogado para que le ayude a otorgar un testamento, entonces yo
creo que el abogado se encargara de, por ejemplo, orientar al cliente.

Respuesta: Y es fundamental ahí que el abogado sepa o conozca cómo distribuir, pero
también que asesore en términos de la validez de ciertas disposiciones, de las
posibilidades de indignidades o incapacidades que pudieren existir respecto de ciertos
asignatarios, que instruya sobre los límites que existen para la voluntad de testar, todas
esas cuestiones son fundamentales.

El testador puede llevarse ese testamento cerrado, o puede dejarlo en custodia en la


notaría, eso es voluntad de él. A veces, por razones de seguridad, los testadores prefieren
dejarlos en la notaría, si otorgaron el testamento porque están preocupados por su
situación familiar, porque no tienen confianza en lo que está sucediendo en su situación
familiar, y por lo mismo lo otorgaron cerrado, para que ningún testigo faltando a la
reserva que debería tener comenta y su familia se vaya a enterar de lo que dispuso, puede
dejarlo en la notaría, o si quiere se lo lleva y lo guarda debajo del colchón. 

Luego del fallecimiento este testamento requiere como formalidad de ejecución el


trámite de la apertura, y de la protocolización, y cualquier persona capaz de comparecer
por sí misma a juicio podría pedir la apertura, la publicación y la protocolización del
testamento. Esto que es tan amplio, uno entiende que esta cualquier persona va a ser una
persona que tiene algún interés en las disposiciones del testador.

Aquí hay un ejemplo de carátula, y esta es una carátula real, es la carátula de un


testamento cerrado que se otorgó aquí en Talca en el año 2006. Ahí podemos ver cómo se
coloca el lugar del otorgamiento, el día, el mes, el año y la hora. 

Luego, la individualización del notario (que eso va siempre cuando interviene un notario,
siempre el notario se individualiza, estas normas no están aquí, sino que están en el COT).
Luego viene la comparecencia, donde comparece la testadora en este caso, y si ustedes se
fijan, aquí se expresa si uno va al 1023, el nombre del testador, la circunstancia de hallarse
en su sano juicio, su domicilio, y luego los datos de los testigos, y aquí señala que se
presenta esta persona, que hace entrega de este sobre, y que expresa que en su interior
se encuentra el testamento, y que no se lee. No dice "y procedo a leer", sino que dice,
"procedo a cerrar, lacrar y estampar con mi sello", eso es lo que hace el notario, y que se
encuentra en su sano juicio la persona, en pleno uso de sus facultades intelectuales, que
todo esto se hizo en un acto interrumpido ante el notario, ante los testigos hábiles que lo
vieron, lo oyeron, lo entendieron, y luego aparece la individualización de los testigos, en
este caso tres testigos mujeres de esta otorgante que era mujer.

Luego vienen las firmas de la testadora, los tres testigos, la firma del notario, y las huellas
digitales de cada uno.

Eso es un ejemplo de carátula real, por supuesto puede haber algunas pequeñas
variaciones, pero estos son los requisitos que tiene una carátula. 

Por regla general, las personas pueden elegir libremente cuando van a otorgar
testamento, si quieren otorgar un testamento abierto o quieren otorgar un testamento
cerrado, cada una según sus circunstancias personales, la mayor o menor seguridad que
quieran tener, la mayor o menor privacidad que quieran dar a sus disposiciones, eligen si
quieren un testamento abierto o un testamento cerrado, pero en algunos casos la ley
establece una modalidad obligatoria, es decir, ya no se puede elegir, ¿CUÁLES SON ESOS
CASOS?

 Cuando el testador no puede entender o ser entendido de viva voz, el legislador


establece que solo puede otorgar testamento cerrado, así conforme al 1024
CC. Solamente puede otorgar testamento cerrado el que no puede entender o ser
entendido de viva voz, y esto sería la situación de un sordo o sordomudo que
pueden darse a entender por escrito, o el de un extranjero que no conozca el
idioma del notario y los testigos, pero que quiere otorgar testamento acá, y en ese
caso, habrá que, para los efectos de la carátula, por ejemplo, tener un traductor
que pueda leer la carátula que es lo único que es necesario que él entienda para
que firme. 

 En el caso de la persona que no sabe leer y escribir, o del ciego, el sordo o el


sordomudo que pueden darse a entender claramente pero no por escrito,
entonces ahí solo se puede otorgar testamento abierto. Estos testamentos en la
modalidad que requiere la presencia del notario o funcionario que haga sus veces y
tres testigos, además como habíamos visto con doble lectura, y dejando mención
de la doble lectura y de la presencia, en su caso, de especialista en lenguaje de
señas. 

El primer requisito era que todos los testamentos deben ser por escrito. El segundo
requisito es que los testamentos requieren la presencia de testigos, y esos testigos a su
vez tienen que cumplir también requisitos. Entonces, los testigos en el testamento es una
solemnidad.

Requisitos que deben cumplir los testigos en un testamento: son tres, hay un requisito
de habilidad, un requisito de domicilio y un requisito en cuanto a saber leer y escribir.

1. Habilidad de los testigos. 

Recordar que la palabra habilidad el libro III la emplea como sinónimo de capacidad,
entonces respecto de la capacidad de los testigos se aplica lo dispuesto en el artículo 1012
CC, que enumera las situaciones de las personas que no pueden ser testigos en un
testamento, que son incapaces de ser testigos en un testamento, por lo tanto, todas las
personas que no aparecen aquí listadas son personas hábiles para ser testigos.

a) Los menores de dieciocho años; Es decir, desde el punto de vista de la edad, para ser
testigo en un testamento hay que ser mayor de edad, y ahí hay una diferenciación entre el
otorgamiento de un testamento, y concurrir como testigo. Para otorgar un testamento
puede ser menor adulto, pero para ser testigo hay que ser mayor de edad.
b) Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
c) Los que actualmente se hallaren privados de la razón;
d) Los ciegos;
e) Los sordos;
f) Los mudos; 
Respecto de esas tres últimas tenemos una diferencia, porque un ciego, un sordo y un
mudo pueden otorgar testamento, a través de los mecanismos que el legislador establece
para resguardar la autenticidad del instrumento, y su voluntad libre y espontánea, pero no
pueden ser testigos de un testamento. 
g) Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 267, número 7º, y en
general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
h) Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento; Cuando se habla de
amanuenses del escribano, el artículo 1012 hace referencia a los funcionarios que trabajan
en la notaría, y la expresión amanuenses tiene que ver con que, antiguamente en las
notarías, los funcionarios escribían todo a mano, entonces se refería a los funcionarios
que escribían a mano en la notaría.  
i) Los extranjeros no domiciliados en Chile;
j) Las personas que no entiendan el idioma del testador; sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 1024.
Es una lista más o menos amplia de personas que no pueden ser testigos en un
testamento, pero además el legislador señala que si hay un testigo, si un testigo de los que
concurren en un testamento (que pueden ser tres en el caso de que vayan con notario, o
cinco en el caso del testamento abierto), si uno de esos testigos es inhábil, es decir, está
afectado por alguna de estas circunstancias, pero esa inhabilidad no se manifiesta en su
aspecto o comportamiento, es decir, que nadie se da cuenta, por lo tanto, no es de fácil
observancia esa inhabilidad, y además esa circunstancia es ignorada en el lugar donde el
testamento se otorga, fundándose la opinión contraria, es decir, que todas las personas,
en general, estiman que es una persona que no está inhabilitada, sino que es hábil en
hechos positivos y públicos, el testamento no se inhabilita por la inhabilidad real de ese
testigo, esto es lo que se denomina habilidad putativa, y lo que hay que entender
aquí no es que este testigo pase a ser hábil, sino que este testigo sigue siendo inhábil, es
una persona que está dentro del listado del artículo 1012, no tiene capacidad para ser
testigo de un testamento, pero el legislador prefiere validar el acto de última voluntad de
ese testador, y las circunstancias que rodearon a ese testigo, su aspecto, su
comportamiento, la opinión del común de las personas, no eran indicativas de que él
tuviese alguna de estas circunstancias de inhabilidad. Obviamente no aplica en todas,
pues hay algunas que son evidentes y que se demuestran de forma externa con bastante
facilidad, y uno podría decir "es imposible que no se hayan dado cuenta que era inhábil",
si va un niño de siete años a ser testigo, es imposible que nadie se haya dado cuenta que
no era menor de edad, pero hay otras que efectivamente pudiesen ser más difíciles de
identificar, y si todos los que estaban en ese momento no se percataron, más bien,
parecía una persona plenamente hábil, el legislador opta por no invalidar el testamento,
porque además estamos pensando que esta legación de la inhabilidad del testigo para
tratar de obtener la nulidad nosotros la vamos a hacer después de que el causante
falleció, y ya no tenemos al causante para preguntarle cuál es su última voluntad,
entonces el legislador se inclina por la validez del testamento.

Pregunta: usted menciona que en el caso de la habilidad putativa aparentaba un aspecto,


pero ¿qué pasa si todos sabían que esa persona era inhábil? porque en el texto, por
ejemplo, aparece un ejemplo de un menor de dieciocho que estaba casado, entonces,
aparentemente para el resto de la gente, y parece que también para el testador, esta
persona era hábil, no tenía la inhabilidad de ser menor de dieciocho, pero ¿qué pasa en el
caso que la demás gente todos supieran? sabían que era menor de dieciocho años, pero
nadie dijo nada, por ejemplo, porque necesitaban un testigo, no había otro testigo.

Respuesta: ahí no se cumplirían los requisitos de la habilitad putativa, porque uno de los
requisitos de la habilidad putativa es el error común. A final de cuentas, esta situación de
la que habla el artículo 1013 es un ejemplo de error común, es decir, un error que padece
todo un grupo de personas, y aquí nosotros estamos pensando no que ellos se
confabularon para, sino que efectivamente ignoraban la situación, o tenían una falsa
representación, justamente por lo que usted señala. Lo que yo voy a pensar de una
persona casada, trabajando, es que es mayor de edad, y si además, no se trata de un
ambiente tan reducido, sino que es más amplio, no todos se conocen ampliamente pero lo
ven así, entonces perfectamente pueden llegar a la conclusión de que es un mayor de
edad teniendo diecisiete años. Ese es el caso donde el legislador valida, que no es el caso
donde todos saben y se ponen de acuerdo, no, ese es un caso que está viciado porque no
padecen del error común.

Pregunta: y ¿qué pasa si, por ejemplo, es un menor de edad, y el notario se da cuenta?
porque deben pasar su cédula, su RUT, El notario lo nota, ¿él puede decir que esa persona
es inhábil en ese momento?

Respuesta: Sí, de hecho, el notario DEBE señalar la inhabilidad, y no debería permitir el


otorgamiento de ese testamento en esas circunstancias, y ahí lo que hay que hacer es
buscar otro testigo que cumpla con los requisitos del artículo 1012 y que sirva de testigo,
no tiene que ser una persona conocida del testador necesariamente, pero hay que tener
cuidado porque la primera tentación sería, si estamos con el apuro y estamos ya llenando
la carátula, y ya vamos en el segundo testigo, le pedimos la cédula de identidad al tercer
testigo y ahí nos damos cuenta que es menor de edad y el notario lo advierte, lo primero
sería decir "ah ya, es que alguien del despacho del notario sea testigo", por el
apuro...entonces, ahí hay que tener cuidado porque recuerden que también hay
situaciones de incapacidad vinculadas con los testigos del testamento, o el testador que
pudiera decir alguien muy importante para el que sea testigo del testamento, pero ahí
tenemos que tener cuidado porque yo podría generar una incapacidad respecto de esa
persona que después no podría suceder.

2. Domicilio.

No se exige para todos los testigos, pero a lo menos dos de los testigos, tienen que estar
domiciliados en la comuna o agrupación de comunas en que se otorga el testamento, es
decir, no necesariamente tienen que ser conocidos, amigos, muy amigos entre ellos o del
testador.

3. Saber leer y escribir. 


Tampoco se exige para todos los testigos. Cuando concurren tres testigos, uno a lo menos
de ellos debe saber y escribir, y cuando concurren cinco testigos, al menos dos deben
saber y escribir. Respecto de los otros testigos, lo que se requiere, según el tipo de
testamento en el que estamos pensando, por ejemplo, cuando se requieren dos de cinco,
estamos pensando en un testamento abierto en que no hay notario, y en esos casos, no es
necesario que todos sepan leer y escribir, pero justamente por eso, es que no pueden ser
ciegos, no pueden ser sordos, no pueden ser mudos, porque, si bien no saben leer y
escribir, si se trata de un testamento abierto ellos tienen que entender lo que se está
diciendo, porque luego en el trámite de ejecución van ser llamados por el juez para la
apertura del testamento, y si se impugna el testamento, ellos van a ser llamados también
a declarar en función de lo que escucharon en el momento del otorgamiento del
testamento.

NULIDAD DEL TESTAMENTO SOLEMNE.

Por regla general, el legislador establece que el testamento solemne, abierto o cerrado, en
que se omita cualquiera de las formalidades a que deben sujetarse (y por eso uno tiene
que saber los distintos requisitos de cómo se otorgan, quiénes tienen que concurrir,
cuáles son las etapas, ETC.) estos testamentos adolecen de nulidad absoluta. 

La regla general es que la omisión de estas formalidades en un testamento genera


nulidad absoluta.

Esa regla general cambia por expresa disposición de la ley, pues el legislador tiende más a
la validez del testamento como acto de última voluntad, y con un testador que tenemos
ya fallecido, entonces el legislador señala  que la omisión de las designaciones del artículo
1016 (que son las del testamento abierto), del inciso 5° del artículo 1023 (que son la
exigencia respecto del contenido de la carátula en los testamentos cerrados), y la del
inciso 2° del artículo 1024 (que son la de los testamentos de las personas que no pueden
ser entendidas de viva voz), LA OMISIÓN DE TODAS ESAS NO ANULAN EL TESTAMENTO
SIEMPRE QUE NO EXISTA NINGUNA DUDA ACERCA DE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA DEL
TESTADOR, DEL ESCRIBANO, O DE LOS TESTIGOS, es decir, que si existe plena certeza
(porque no tiene que existir NINGUNA duda), sobre la identidad de la persona del
testador, la identidad de los testigos, y del notario, entonces no se va a generar nulidad. 

Ahora, en el caso que sí se genere la nulidad, la puede pedir todo el que tenga interés en
ello, y se ha fallado que este interés estaría vinculado con un interés patrimonial en los
bienes de la sucesión. La puede pedir el ministerio público en interés de la moral y la ley,
y además podría ser declarada de oficio por el juez cuando aparece de manifiesto, por
ejemplo, si él está conociendo de una acción en particular, vinculada con el testamento,
por ejemplo, una acción de reforma del testamento, el juez podría darse cuenta que, en
realidad, este testamento adolece de nulidad, y estos titulares son las personas que
pueden conforme al 1682 pedir la nulidad o generar una declaración de nulidad absoluta.

Pregunta: ¿no hay una contradicción entre lo que dice el 1016, la omisión de las
designaciones de ese artículo, y la parte final que dice que "siempre que no haya duda
acerca de la identidad personal del testador"? porque las designaciones del 1016 más que
nada es describir, o sea, el nombre, apellido del testador, o sea, es su identidad.

Respuesta: pero no todas las del 1016. Hay una serie de otras designaciones en el 1016,
porque el 1016 es completo, son todas las del 1016, entonces si lo que se omitió fue, por
ejemplo, si estaba o no estaba casado, la situación de sus hijos, se omitió señalar el
domicilio de algún testigo, se omitió alguna de esas cuestiones, se omitió el lugar del
otorgamiento, uno de los apellidos del notario, entonces ahí no se anula bajo esa
condición, no se anula bajo la condición de que exista absoluta certeza de la identidad del
testador, del escribano o de los testigos, por lo tanto, eso mismo nosotros tenemos que
identificar cuáles serían esas circunstancias para que no exista lo que usted dice, para que
no exista contradicción. Si lo que se omitió fue el nombre del testador, no tenemos nada
que hacer, porque ahí nosotros no tenemos ninguna certeza sobre la identidad del
testador, nosotros podríamos decir "pero es que dice que fue casado con tal persona", sí,
pero a lo mejor esa persona tuvo tres matrimonios, no sabemos cuál de todos sus difuntos
maridos fue el que otorgó este testamento, que sé yo, tendríamos que armar con más
dificultad la identidad del testador. Hay algunas que están orientadas a la identidad del
testador, pero no todas están orientadas a su identidad, o la del escribano, o a la de los
testigos.

Pregunta: Yo tengo entendido que en la titularidad que se establece en el 1683 a


propósito de la nulidad absoluta, se ha entendido que cuando dice interés dice que es un
interés pecuniario, es decir, susceptible de avaluación pecuniaria, y también que sea
actual, son dos requisitos que se exigen, pero acá en el caso de quién puede solicitar la
declaración de nulidad absoluta de un testamento aparece acá una exigencia distinta
¿cierto?
Respuesta: O sea, el interés tiene que ser económico, sí, tiene que ser económico, y el
interés de alguna manera tiene que ser actual también, porque lo que se dice es que son
personas cuyo interés se demostraría porque son aquellos a quienes pasarían los bienes
en casos que el testamento se anule, ese interés es un interés actual. 

Alumno: ya le decía que, por ejemplo, podrían ser los acreedores que tuvo el causante en
vida, podrían ser ellos titulares de la acción de nulidad se imagina.

Respuesta: no hay jurisprudencia plenamente uniforme, eso que nos coloca ahí es la
posición de la más recurrente y por lo tanto también es limitativa, ósea no basta
solamente tener un interés económico, patrimonial, en este caso se ha entendido que, lo
que más evidencia el interés es que la nulidad generaría la reasignación del patrimonio a
personas que están impetrando la nulidad. ¿Qué un acreedor podría intentarlo? Si,
pudiera intentarlo, ella cree que hay altas probabilidades que se diga que no o que, si lo
aceptan en primera instancia porque se argumenta muy bien, o porque existe un interés
conforme a las normas generales, puede ser que luego, en alzada, se revoque, porque no
es uniforme la posición de los tribunales. En cambio, alguien que de revocarse el
testamento pasaría a llevar todo en la sucesión intestada, especulando, porque si lo
anulamos vamos a sucesión intestada, ahí seria indudable, está legitimado para actuar,
ningún tribunal le va a conocer esa legitimidad, en el otro caso es más dudosa la
legitimidad.

Ahora, si a usted le toca representar a una persona que es acreedor, tiene que internarlo,
señalándole a su cliente que, es posible que lo rechacen porque él no está legitimado
pero, tiene que intentarlo argumentando el interés patrimonial, pero hay que construir
muy bien ese interés patrimonial, en el sentido de que al acreedor podría serle
beneficioso que las normas que van a regir la sucesión del fallecido no sean las que dice el
testamento y si sean las intestadas, de verdad que hay que construir muy bien, o basta
con decir solamente que -yo tengo un interés económico involucrado con ese patrimonio,
porque ese patrimonio es la garantía de que me van a pagar mi crédito-, eso solo no basta.

Alumno: si me permite un comentario, en términos prácticos, al final a cabo en esta


materia y en cualquiera, realmente hay que saber que está resolviendo por ejemplo la
primera sala de la corte suprema (la civil) porque al fin y al cabo es ahí donde se
determinan todos los asuntos, entonces cuando usted dice hay que hacer una buena
construcción, pero en el fondo esa construcción habría que hacerla en base a lo que dice
la primera sala de la corte suprema.
Profesora: Yo creo que es una combinación, porque puede terminar todo ahí y mal,
pensemos todos los abogados que llegan ahí y pierden y cuando pierden ahí, no basta con
decir -aaaaahhhh, esta es la interpretación actual- porque la jurisprudencia también
evoluciona, si no que el tema es que, en muchos casos, existe un mal planteamiento del
abogado, una mala argumentación, incluso vamos a ver si tenemos tiempo, nos va a traer
una causa donde se interpuso la acción que no correspondía en materia sucesoria, el
abogado pidió algo que no tenía por donde resultar y eso es penoso si nos preguntamos,
¿habrá estado tan perdido el abogado? O él le explico a su cliente y de todas maneras se
empecinaron en probar si es que, pueden pasar varias cosas, a lo mejor, él sabía que no
iba a dar ningún resultado y lo hizo también para obtener una remuneración, pueden
pasar muchas cosas eso no lo sabemos, pero uno ve causas en que los abogados
interponen acciones que derechamente no tienen ninguna posibilidad y ahí uno no sabe si
lo hacen por probar o por ignorancia.

Respecto a la nulidad del testamento, se presentan algunas problemáticas, una de las


problemáticas que se puede presentar es ¿Cuáles son las formalidades a que hace
referencia el artículo 1026 inciso 1º CC? Porque este artículo se refiere no solamente a las
formalidades, porque este articulo hace referencia dentro de lo que expresa a
formalidades de ejecución también, entonces siempre va a quedar la duda de si es
solamente las formalidades al tiempo del otorgamiento o también los tramites
posteriores, y en general se estima que la nulidad de un testamento, está vinculado con
los tramites del otorgamiento, que son los que además le competen o puede controlar el
testador, el testador no puede controlar la buena o mala realización de los tramites de la
apertura y de la publicación y por lo tanto, sería una sanción terrible que su voluntad no
pudiera llevarse a cabo porque las personas interesadas no cumplieron con los tramites
relativos a la ejecución.

También hay dudas, pero son menores, en relación con el valor de la indicación de la hora
porque en materia de nulidad, se señala, que el NO cumplimiento de la formalidad de los
artículos 1016 y siguientes relativos a cada tipo de testamento van a generar nulidad,
como cuestión general y la exigencia de la hora, no es una exigencia que este en el CC, si
no que en el COT, ósea para algunos, la omisión si debería dar lugar a la nulidad, porque
es un requisito que se entiende incorporado en el artículo 1016 y para otros no, porque no
está en el CC. Y, ahí si (acordándose de lo que le habían dicho) en este tipo de cuestiones,
aquí sí que es muy relevante observar la evolución de la jurisprudencia para este tipo de
cuestiones, entonces ahí hay que estar atento a lo que están resolviendo los tribunales y si
la corte está resolviendo que hay que incorporar la hora como requisito de validez,
entonces si no está, intentaremos la acción de nulidad, pero si no, no.
Alumno: tiene otra opinión respecto a este tema. Sabemos que la sanción de ineficacia,
esta sanción civil, digamos es excepcional en nuestro derecho, entonces es de derecho
estricto, entonces si uno lee el artículo 1681 que dice: “es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor de este”, yo pienso que la
indicación de la hora, es parte de la naturaleza del acto de este testamento, entonces, si
se omite, estaría incurriendo en alguna causal de nulidad absoluta diría yo, ¿me entiende
el razonamiento?

Profesora: si le entiendo el razonamiento, estas ideas están establecidas en función de la


naturaleza del acto, como intrínsecamente en el acto, aquí uno lo puede asociar también y
esto está muy vinculado con esta necesidad de proteger la última voluntad incluso vamos
a ver a propósito del tema de la revocación, por ejemplo, es muy importante el tema de la
hora, la hora no es una cuestión indiferente en el tema del otorgamiento del testamento,
porque también es un elemento crucial para poder determinar por ejemplo la capacidad o
incapacidad del testador en todos aquellos casos que las inhabilidades sean situaciones
transitorias, entonces no es una cuestión menor el tema de la hora, a uno le podría
parecer que es una cuestión minúscula, qué más da si fue a las 2 de la tarde o a las 4 de la
tarde, si total era el mismo día, pero es que no es lo mismo, porque hay personas que a
cierta hora pueden encontrarse en cierto estado y seis horas después en un estado
distinto, entonces, no es menor, el elemento de la hora.

El punto dudoso ahí, es que como no está en el CC y de ahí algunos autores estiman que
debería estar en el CC, pero como dijimos puede ser un elemento incorporado o exigido
en la legislación en atención a la naturaleza del acto y es muy buen argumento para
obtener la nulidad por omisión.

Respecto a los testamentos, existe un REGISTRO NACIONAL, que fue creado cuando se
modificó el sistema de posesiones efectivas en esta ley 19903 que fue la que estableció la
diferenciación de posesiones efectivas por vía administrativa cuando las sucesiones son
intestadas y por vía judicial cuando las sucesiones son testadas. Además, se creó este
registro nacional de testamento, que es un registro público donde existe un sistema en
línea, una base centralizada, está a cargo del registro civil y para poder llenar este registro
de datos, los notarios tienen la obligación dentro de los 10 primeros días de cada mes, la
nómina de todos los testamentos abiertos o cerrados, que se han otorgado en su
despacho y entonces, todos los meses, el registro civil recibe estas nóminas y con eso va
manteniendo actualizado el registro nacional de testamento, aquí lo que consta entonces
es el hecho de que sean otorgado testamentos en el territorio nacional y el tipo de
testamento de que se trata, el hecho de que se otorgaron, la fecha en la que se otorgaron,
el tipo de testamento y los datos del testador, eso es lo que consta ahí. Ahí NO ESTAN LOS
TESTAMENTOS, pero recuerdo que en unas clases más atrás me preguntaron, entonces
¿por dónde partir? Cuando uno persona fallece y queremos empezar a hacer los trámites
de la sucesión, ahí nos decía que lo primero que hay que hacer ahora es que hay que ir a
consultar al registro civil si existe un testamento otorgado por esa persona, ese es el
punto de partida, vamos al registro civil y vamos a saber si la persona otorgo testamento
aquí o en Iquique o en punta arenas o donde haya sido, en que notaria se otorgó, en qué
fecha se otorgó y que tipo de testamento es, si es abierto o cerrado y a partir de ahí se
comenzaran a hacer los tramites propios de esa sucesión.

Una cuestión super importante en los testamentos, que nace del concepto mismo es esta
idea que da a conocer el articulo 999 en la parte final cuando dice que “se conserva la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en el mientras se viva” mientras el
testador viva los testamentos son esencialmente revocables, la revocación del
testamento es la forma de invalidar un testamento solemne, testamentos solemnes
entonces están sujetos a esta forma de pérdida de valor.

Un testamento que ha sido otorgado válidamente no puede invalidarse si no por la


revocación del testador. Los testamentos que no fueron otorgados válidamente
tendríamos que invalidarlos por medio de una acción de nulidad.

La REVOCACIÓN solamente la puede hacer el testador, en consecuencia, solamente la


puede hacer el testador mientras viva, por eso es que se dice cuándo se va a otorgar
testamento conforme al artículo 999, se conserva la facultad de revocar el testamento
mientras se viva.

¿Cuál es el mecanismo para revocar un testamento? Otorgar un nuevo testamento, un


testamento solamente se revocar a través de un nuevo testamento, yo no lo puedo
revocar por escritura pública, yo no lo puedo revocar a través de una declaración de
voluntad contenida en otro instrumento que no sea un testamento, por lo cual para
revocar un testamento, si yo necesito otorgar un nuevo testamento, yo necesito reunir
nuevamente al momento del otorgamiento de ese nuevo testamento los requisitos de
capacidad y de voluntad no exenta de vicios, para que ese nuevo testamento que es
revocatorio tenga valor.

El nuevo testamento, que es un testamento revocatorio puede ser testamento solemne


de cualquiera de los tipos que hemos visto, solemne abierto, solemne cerrado o puede ser
un testamento privilegiado también, es decir yo puedo otorgar un testamento menos
solemne para revocar un testamento solemne.

Entonces, sin confundirnos, el testamento que yo voy a revocar es solemne, los


testamentos solemnes son los que se revocan, para revocar un testamento solemne yo
tengo que otorgar un nuevo testamento, por lo cual, tengo que volver a reunir todos los
requisitos del nuevo testamento y yo personalmente todos los requisitos del testador.

El nuevo testamento que yo otorgue, para revocar un testamento solemne, puede ser
solemne también o el legislador permite que yo pueda revocar un testamento solemne,
con un testamento privilegiado.

Ahora, cuando yo voy a revocar un testamento solemne previo, con un testamento


revocatorio que es privilegiado, hay que tener presente que esa revocación, va a caducar
si el testamento privilegiado caduca y, en consecuencia, el testamento anterior solemne,
que yo quería revocar va a subsistir y si yo fallezco, ese va a producir todos sus efectos.

¿Cuáles son las modalidades de la revocación del testamento? La revocación puede ser
total o parcial, yo puedo otorgar un nuevo testamento para revocar completamente el
testamento solemne que había otorgado, o puedo otorgar un nuevo testamento, para
revocar solamente una parte del testamento solemne que había otorgado.

Y la revocación también puede ser expresa o tácita. Expresa es cuando se hace en


términos formales y explícitos yo otorgo un nuevo testamento y digo que a través de este
testamento es mi voluntad de revocar el testamento de fecha tanto, expresamente estoy
haciendo eso y es tacita cuando yo otorgo un nuevo testamento y dispongo de mis bienes
de modo incompatible con el testamento anterior y ahí siempre el acto posterior prima.

Ahora, hay que tener presente también que no en todas las oportunidades en que se
otorga un nuevo testamento, eso trae como consecuencia una revocación del anterior,
perfectamente una persona puede otorgar un testamento con determinadas disposiciones
testamentarias y después otorgar un segundo testamento posterior, mucho tiempo
después con otras disposiciones testamentarias y ambos testamentos pueden tener
vigencia y a lo mejor cuando la persona fallezca, el testador fallezca, vamos a tener ambos
testamentos que van a ser posibles de ejecutar, la condición es que ambos sean validos
pero que además no contengan disposiciones que sean incompatibles.
Ahora, deberíamos preguntarnos ¿Qué sucede si el testamento revocatorio, que es el
nuevo, es revocado posteriormente? Esto supone que yo tengo un testamento primero
solemne, luego otorgo un segundo testamento también solemne y ese segundo
testamento tiene por objeto revocar el primero pero luego otorgo un tercer testamento y
en ese testamento lo que yo digo es que revoco el testamento revocatorio, es decir,
revoco el segundo testamento entonces, ¿Qué sucede si ese testamento revocatorio es
revocado posteriormente? Esta situación la resuelve el artículo 1214 del CC, señalando
que “no revive por esta revocación el primer testamento, a menos que, el testador
manifieste voluntad contraria” ¿Por qué? Porque nosotros tenemos que seguir la última
voluntad del testador y lo que sabemos nosotros del tercer testamento solamente es que
él quiso revocar el revocatorio, pero no tenemos certeza si con eso él quiso o no hacer
renacer las disposiciones del primer testamento. Para que nosotros podamos tener
certeza si su voluntad fue hacer renacer las disposiciones del primer testamento
necesitamos esa voluntad expresa del testador, de lo contrario, nosotros podríamos
estimar perfectamente que la voluntad de su patrimonio a la época de su muerte se
regulara conforme a las normas de la sucesión intestada y nada más.

Alumna: Entonces, ¿cuándo es este testamento revocatorio se tiene que decir


expresamente que con este se le da validez al primero?

Profesora: si, si se trata de un testamento revocatorio de uno que a su vez era


revocatorio, y yo testador con eso lo que quiero es que reviva lo que yo había testado
inicialmente, yo tengo que decirlo expresamente, porque la posición legal es distinta, la
posición legal es que no revive el primero, salvo que el testador manifieste lo contrario,
entonces yo tengo que decirlo expresamente y esto es importante nuevamente para el
abogado que está asesorando al testador, a lo mejor es un testador que tiene muchas
dudas de cómo va a ser su distribución y parece que está cambiando permanentemente
de voluntad, entonces él tiene que ser claro y decirle, -con esto dejamos sin efecto el
segundo testamento y nada más, entonces si usted quiere que reviva el primero tenemos
que colocarlo expresamente, si no, bueno, no tenemos acto de voluntad expresa del
testador de sucesión intestada-.

Y esa situación, a propósito de la pregunta recién realizada, es distinta de la situación de


los testamentos privilegiados que caducan, la caducidad es una situación especial de
perdida de eficacia que solamente se produce en los testamentos privilegiados, nada más,
es una situación particular de perdida de eficacia en los testamentos privilegiados y ahí la
reglas es distinta porque el legislador estima que si el testamento privilegiado caduca por
las causas legales, entonces, subsiste el testamento anterior.
De estos testamentos, vamos a decir unas pequeñas cosas. Los testamentos menos
solemnes o privilegiados, son aquellos en que pueden omitirse algunas de las
solemnidades establecidas por la ley y se pueden omitir porque estos testamentos son
otorgados en circunstancias especiales, que suponen normalmente, algún tipo de peligro,
de riesgo o de imposibilidad de acceder fácilmente a las condiciones para el otorgamiento
de un testamento solemne, por lo tanto, son testamentos que tienen menos exigencias
formales, pero tienen exigencias formales porque los testamentos SIEMPRE son solemnes.

Respecto de los testigos, lo que se pide es que sean personas de sano juicio, mayores de
edad, que vean, que oigan, que entiendan al testador, y que no hayan sido condenados
a pena aflictiva y si se tratara de un testamento privilegiado escrito que no todos son,
estos testigos deben saber leer y escribir.

Estos testamentos tienen algunos trámites comunes, lo primero es que tiene que constar
en la voluntad del testador, tiene que ser claro que es la voluntad del testador, es testar,
no que esté haciendo otra cosa, no debemos tener duda si es que a lo mejor quería donar,
o prestar, ETC., es testar, es disponer de sus bienes cuando ya no esté vivo y las personas
cuya presencia sea necesaria deben ser siempre las mismas de principio a fin, cuando se
requieran testigos, deben ser los mismos testigos de principio a fin y el acto de
otorgamiento tiene que ser continuo y solamente se entienden las interrupciones que
sean conforme a las circunstancias que están viviendo, breves intervalos de tiempo.

Existen 3 tipos de testamentos menos solemnes o privilegiados, están en los artículos


1030 y siguientes del CC son:
1. Testamento verbal.
2. Testamento militar.
3. Testamento marítimo.

 Testamento verbal.
Es el que se otorga por una persona ante 3 testigos y esta persona hace de viva voz sus
declaraciones, sus disposiciones testamentarias, de modo que lo vean, lo oigan y lo
entiendan cuando en caso de un peligro inminente para su vida, que parezca no haber
modo o tiempo para otorgar testamento solemne, entonces, en estos casos el legislador
permite que así otorgado verbalmente, esa declaración verbal valga como testamento,
fijémonos que tenemos 3 testigos pero no tenemos notario, no lo hemos escriturado, no
estamos firmando nada, sino que hay unas determinadas declaraciones y disposiciones de
viva voz y eso constituye testamento verbal siempre y cuando estemos con esta situación
peligro inminente para la vida, no es que esté en peligro su vida, porque de muchas
personas está en peligro su vida , este es un peligro inminente. Por su puesto, una
persona puede ir a ver un médico y el médico le dice que tiene una enfermedad terminal y
que le quedan 6 meses de vida, esa persona tiene un peligro inminente para su vida, pero
ese peligro inminente no es de aquellos que le impide tener el tiempo para otorgar el
testamento, es distinto del caso de una persona que acaba de sufrir un accidente de
tránsito, esta botada en la carretera, esta con fracturas expuestas, perdiendo mucha
sangre y ahí, en esas circunstancias, frente a las personas que están tratando de atender
mientras llama a la ambulancia, ETC., la persona dice que quiere otorgar su testamento y
que esa es su voluntad ante 3 testigos, es totalmente distinto el caso, también es distinto
del caso del que se accidenta y sufre un moretón, no es un peligro inminente para su vida.

Alumno: el otro día salió una noticia, de una abuelita que tenía su patrimonio avaluado en
dos mil millones de pesos y que se encontraba en la UTI, estaba muy grave, entonces ella
ya había otorgado un testamento anteriormente y fueron ciertas personas en este caso
los testigos, y le dijeron que testara y otorgo un testamento verbal mientras estaba en la
UTI, revocando el anterior, entonces ahí se discutía todo, estaban denunciando al
ministerio público por falso testimonio todo eso en sede penal, pero a nosotros igual nos
interesa por ejemplo si la persona era capaz en torno a lo que dice el artículo 1015 porque
si una persona está en la UTI, posiblemente habría que ver el caso concreto si es que esta
o no en su sano juicio digamos.

Profesora: claro, puede tener limitado el uso de razón esa persona en esa circunstancia
con todos los fármacos efectivamente puede ser así, respecto a un primer punto que lo
dice muy bien el alumno, en torno a la capacidad y luego las circunstancias que rodean el
otorgamiento mismo y el poder de esa manifestación para revocar el nuevo testamento.
(le pidió que le enviara la noticia porque podemos hacer algún comentario respecto de
ella).

Hay mucho sobre testamento verbal, ósea sobre esta materia, pero lo que más le interesa
es que más bien entendamos el concepto, la situación que lo puede generar.
 Testamento militar.

Este testamento es otorgado en tiempos de guerra por militares y demás individuos


empleados en un cuerpo de tropas de la Republica, también por los voluntarios, también
por los rehenes, por los prisioneros que pertenecen a dicho cuerpo y de las personas que
acompañan o que sirven a lo ante dicho, que podría ser personal de enfermería, cocina
que no son propiamente los militares, ETC., siempre que se hallen en una expedición de
guerra, esto es lo relevante en el testamento militar, que se hallen en una expedición de
guerra que este actualmente en marcha o en campaña contra el enemigo o en una
guarnición de una plaza actualmente sitiada. Debemos comprender que de estos
testamentos prácticamente no hay registros y el fundamento es que esas condiciones
donde se encuentran en marcha, en campaña y están actualmente en guerra hacen
IMPOSIBLE que se puedan otorgar un testamento por alguna de estas personas con
todas las formalidades que se exigen para los testamentos solemnes.

 Testamento marítimo.

Es un testamento que se otorga en Alta Mar en un buque de guerra chileno o en un buque


marcante que está navegando bajo bandera chilena. Aquí, el fundamento es que se
encuentra en Alta Mar, justamente, encontrándose en alta mar, se hace imposible otorgar
el testamento con todas las solemnidades que se exigen ordinariamente para los
testamentos solemnes.

Cualquiera sea el caso, testamentos verbales, militares o marítimos, NO ESTAN


LLAMADOS A TENER UNA VIGENCIA PERMANENTE, hay que entender que el legislador
habilita formas especiales para otorgar estos testamentos para facilitar la expresión de
voluntad, pero de modo transitorio, es por eso por lo que los testamentos privilegiados
caducan y pasa el tiempo y no completamos las formalidades.

Entonces, estos testamentos, están llamados a caducar, a extinguirse, el testamento


verbal caduca si el testador sobrevive más de 30 días al otorgamiento, porque se trataba
de un peligro inminente, si él sobrevivió más de 30 días y no formalizo su voluntad,
entonces el testamento verbal pierde todo valor. También caduca, si él falleció antes de
esos 30 días y su testamento no fue escrito con las formalidades que exige la ley a los 30
días siguientes a la muerte, porque esos 3 testigos mínimos que estaban ahí, que
escucharon, que oyeron, que entendieron lo que él quería decir han tenido tiempo para
poner por escrito el testamento, si no lo hacen el testamento verbal caduca.

El testamento militar caduca si transcurren 90 días siguientes a aquel en que ceso para el
testador, cualquiera sea, sea militar, sea rehén, personas que asisten a las tropas, ETC., las
circunstancias que habilitaban para testar militarmente y que haya fallecido el testador, es
decir, ceso la situación de guerra, han pasado 90 días, tiempo suficiente estima el
legislador para que el testador del testamento militar haya completado la formalidad, y si
no lo hizo, entonces el testamento militar perdió todo valor y en el marítimo también, el
testamento caduca si el testador sobrevive 90 días posteriores al desembarco del buque,
el problema de eso, era que estaba en alta mar, ahora y no está en altamar, entonces el
legislador estima que 90 días son tiempo más que suficiente para que él una vez
desembarcado pueda otorgar las formalidades.

Estos testamentos, entonces van a caducar y si no han sido autorizados por notario van a
valer como instrumentos públicos una vez que se protocolice previo decreto de juez
competente.

El testamento privilegiado que revoca un testamento solemne, nosotros ya lo vimos, no va


a tener efecto alguno si caduca, y en ese caso va a subsistir el testamento solmene
temporalmente caducado y este tipo de testamentos podrían impugnarse de la misma
manera que los testamentos solemnes, si no se cumplen con las solemnidades propias de
cada tipo, verbal, militar y marítimo, el legislador establece unas formalidades propias, ahí
están, pero ella no lo van a preguntar, solo le interesa que sepamos cuales son los tipos de
testamentos solemnes que existen, las circunstancias que lo originan y el tiempo que
genera la caducidad.

Alumno: por ejemplo, para salvar la caducidad de un testamento privilegiado, yo como


abogado debería aconsejarse al cliente que cumpla con las formalidades de ir al notario y
esas cosas ¿cierto?

Profesora: exactamente, que cumplan con las formalidades de ir al notario, si es que


quiero otorgar un testamento cerrado o un testamento abierto en la modalidad que
requiere notario. También podría ser que otorgue su voluntad ante 5 testigos, si ya otorgo
ante 3 podría decirle yo hagamos un acto en que vengan esos 3 testigos que escucharon
su voluntad y vengan dos más y tengamos 5 testigos, y entonces sería un testamento
abierto bajo esa modalidad y completamos entonces los requisitos. Y nos preocuparemos
también ahora, vamos a completar los requisitos de uno solemne, por ejemplo, de la
exigencia propia de los testigos.

¿Cuándo va a tener valor este testamento privilegiado? Va a tener valor si esta persona
que otorgo el testamento verbal ante esos testigos que no reúnen todos los requisitos, no
está escriturado ni nada, fallece, ese que estaba en peligro inminente fallece ahí o el
militar o rehén o miembro de la tropa que estaba en la campaña de guerra, otorgo su
testamento y luego fallece al día siguiente, todos estos testamentos tienen valor ahí o si la
persona fallece estando en alta mar, en el buque mercante, o buque de guerra.
Alumna: me podría ejemplificar de nuevo cuando formulo la pregunta, qué sucede si el
testamento revocatorio, es decir, el nuevo, es revocado posteriormente, me podría dar un
ejemplo, se supone que hay ¿3 testamentos?

Profesora: si, nosotros necesitamos a lo menos 3 testamentos y para hacerlo sencillo


vamos a pensar en solo 3, hay gente que testa mucho, así como hay gente que no testa
nunca, pero supongamos que tenemos 3 testamentos, un testamento que se otorgó en
Marzo, uno que se otorgó en Abril y uno que se otorgó en Mayo, el testador en Marzo dijo
x cosa, otorgo su testamento solemne, cumplió con todas las formalidades, en Abril, se
arrepintió de eso que dijo y ¿Cómo se arrepintió? Otorgo un testamento revocatorio, el
testamento de abril, es revocatorio del testamento de marzo, y después en mayo se
arrepintió nuevamente de lo que había hecho y otorga un testamento que revoca el
testamento de abril, entonces la pregunta es ¿eso supone que el testamento de marzo
sobrevive? Si el testamento de abril decía, lo único que decía es revoco completamente el
testamento otorgado en marzo y luego el testador otorga un testamento en mayo que
revoca el testamento de abril, ¿eso supone que revive el de marzo? La regla general es
que NO, salvo que el testamento de mayo diga que por medio de este acto se revoca el
testamento otorgado en abril y se reválida o recupera pleno efecto, que la voluntad del
testador es el de marzo y que produzca todos sus efectos.

Es distinta también de esta situación, en marzo otorgo un testamento solemne, en abril un


testamento privilegiado, vamos a suponer que el testamento privilegiado es un
testamento verbal para hacerlo más simple, y ese testamento privilegiado que yo otorgo
el 1º de abril dice que mi voluntad es revocar todas las disposiciones del testamento de
marzo y estamos hoy día a 18 de mayo y el testador está vivo, ¿Qué se genera? Se genera
la caducidad del testamento de abril porque han pasado más de 30 días desde el
otorgamiento del testamento verbal, que yo lo hice en un estado de muerte inminente,
pero resulta que no morí y por lo tanto aquí subsiste el de marzo, porque con la caducidad
del testamento revocatorio caduca la revocación, por lo tanto, subsiste el testamento que
yo había intentado revocar que era el de marzo.

Alumno: ¿Cuántos testamentos puede tener una persona? Ósea entiendo que puede ser
más de uno siempre y cuando las disposiciones testamentarias no sean incompatibles con
las de otros, ¿es correcto eso? (profesora: sí) ahora, teniendo ese supuesto, que pasa si,
por ejemplo, tengo dos testamentos, en mi primer testamento dispuse, por ejemplo, de
un auto, una camioneta blanca, con todas sus características, supongamos un legado, y
después un año después, otorgo otro testamento con disposiciones diversas, pero
justamente me confundí y anoto de nuevo la misma camioneta a la misma persona en el
testamento nuevo, ¿Qué pasa en ese caso?

Profesora: en ambos testamentos dispone del mismo bien y en ambos sentidos, ella no ve
que se vaya a generar ningún problema porque nosotros lo que vamos a tener es que en
todos son compatibles. Pero en el caso de que sea un sentido diverso, cada testamento va
a tener un ámbito de validez y ¿Qué va a marcar ese ámbito de validez? El nuevo
testamento, porque ¿Cómo yo sé que el nuevo vale más que el anterior o antiguo? Porque
el testamento el testamento es un acto de última voluntad, entonces si yo tengo varios
testamentos, yo parto por el mas nuevo porque esa es la ULTIMA VOLUNTAD, las otras
son voluntades anteriores pero no la última, siempre tengo que partir por el más reciente,
entonces, yo veo el más reciente y ese va a tener un x valor, pero ese x valor como usted
señala no cubre el 100%, yo voy para atrás, voy al anterior y el anterior va a tener valor
salvo que yo lo haya revocado expresamente, pero si no es el caso que yo lo revoque
expresamente, el anterior va a tener valor en todo aquello que no sea incompatible con el
que representa la última voluntad y así sucesivamente me iré para atrás hasta donde
pueda.

Alumna: Y en ese mismo caso que usted está explicando, que dice que el testamento
anterior va a tener validez en lo que no esté en el nuevo, pero no es por ejemplo si yo en
abril dije que mi celular se lo dejaba a María y mi computadora a José y en el de mayo digo
que solo mi computador se lo dejo a José y no digo nada del celular, ¿no se da por hecho
de que el celular no se quiere disponer?

Profesora: no, no se da por hecho, y ¿Por qué no lo doy yo por hecho? Por otra cosa más,
no lo doy por hecho porque nosotros siempre vamos a querer hacer primar la voluntad
expresa, entonces, el intérprete cuando tiene una voluntad expresa y unas presunciones,
en materia sucesoria, siempre prima la voluntad expresa, entonces, así como usted lo ha
dicho, la profesora diría, vamos a ejecutar el testamento de mayo y conforme a ese
testamento, su computador esta designado a José y el resto de sus bienes ¿Qué pasa? En
el resto de sus bienes tenemos una disposición en el testamento de abril, entonces, que es
compatible con la de mayo y el celular va a ir a la otra persona y después nosotros
podríamos decir, ¿y en el resto del patrimonio? Porque no tenemos más, tenemos el
testamento de mayo que dice una cosa, tenemos el testamento de abril que dice otra cosa
y son ambos compatibles podemos ejecutar ambos testamentos y ¿en el resto? Porque
con el de abril podemos ejecutar una disposición la otra se entiende revocada tácitamente
y en el resto del patrimonio nos quedaría solamente guiarnos por las normas de sucesión
intestada, ahí si no tenemos anda expresamente dicho, no tenemos voluntad expresa,
entonces nos vamos a la voluntad presunta que es la que fija el legislador en las normas
de la sucesión intestada.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Analizando y aplicando los principios y normativa relativa a la parte general del derecho
de sucesiones

Guía de Autoaprendizaje Nº 2

Tema: Sucesión testada.

Actividad: Redacte su testamento, cumpliendo con las solemnidades legales de alguno de


los testamentos solemnes, a su elección. Además de sus disposiciones testamentarias,
realice en él, al menos, una declaración testamentaria.
Realice disposiciones a título universal y a título singular.

 Clase 6: 25 de mayo.
Texto: clasificaciones de las asignaciones testamentarias. Ramos pazos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Analizando y aplicando los principios y normativa relativa a la parte general del derecho
de sucesiones

Guía de Autoaprendizaje Nº 3
Tema: Asignaciones testamentarias. Aplicación de los artículos 1101 y 1102 CC.
Actividad: Analice los antecedentes y aplique razonadamente las normas legales
Antecedentes: Pedro, un anciano soltero y sin hijos, instituye en su testamento heredera
universal a Marta, además deja la mitad de su herencia a Soledad y 1/3 de sus bienes a
cada uno de sus amigos (Aníbal, José y Baltazar).
Determine qué cuota lleva cada uno de los asignatarios testamentario de Pedro,
explicando el procedimiento aplicado para determinarla.

Taller formativo 2.
Antecedentes: Pedro, un anciano soltero y sin hijos, instituye en su testamento heredera
universal a Marta, además deja la mitad de su herencia a Soledad y 1/3 de sus bienes a
cada uno de sus amigos (Aníbal, José y Baltazar).

 Clase 7: 1 de junio.
texto: Capitulo XII. Ramos Pazos.

También podría gustarte