Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Primeramente, el objeto de este trabajo tiene como finalidad de marcar y puntualizar los
puntos de la unidad qué se van a desarrollar a continuación con diferentes temáticas,
conceptos y ejemplos a desarrollar en esta unidad resaltando los objetivos a alcanzar
para obtener una excelente enajenación y un buen negocio a futuro con la legalidad
jurídica y ámbito legal para adquirir un bien de diferentes maneras cómo adquirir
comparar, enajenar, gravar en dicho organismo del estado dando a conocer con los
diferentes avalúo de bienes a enajenar a través de los organismos encargado cómo es
el cérvix y sus articulados importantes como los artículos 1 y 2 de dicho organismo.
Para así poder presentar de forma legal y expositiva o motivos a justificar cómo se
debe de representar en dicho organismo en el ente regulador una enajenación pasando
por todos los requerimientos que hay se solicité y pueda ser evaluado de forma
personal individual y así el evaluador de negocios tienen la capacidad de realizar un
trabajo exhaustivo donde los puntos a tratar a desarrollar en dicho proyecto verán si
tiene la capacidad de negociación de los activos y lo más importante el logro o la
capacidad de penetrar dicho mercado y así poder tener una evaluación exhaustiva,
eficaz y tener un resultado favorable o desfavorable trayendo como consecuencia el
objetivo a lograr en el cual este tema va a ser evaluado con diferentes conceptos y
diferentes manera de ver a través de articulado jurídico y así poder junto con mi equipo
de trabajo desarrollar dicho trabajo.
UNIDAD IV
ENAJENACIÓN DE BIENES NACIONALES

Tema 1. Conceptos y modalidad de la enajenación.


La enajenación se refiere entonces al hecho de entregar el dominio de una
propiedad de un individuo a otro. Esto, independientemente de si hubo o no una
contraprestación económica a cambio.
Por ejemplo, si un individuo decide vender su vivienda, se da un acto de enajenación.
Pero también cuando se dona, por ejemplo, un terreno, a una organización sin fines de
lucro. El término enajenación es utilizado principalmente en el ámbito legal, siendo
relevante para definir la relación jurídica entre un bien y una persona (o empresa) en un
momento determinado.
Permuta
Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa
para recibir otra. Es un intercambio de cosas.

Dación de pago
Es una forma legal que se utiliza para pactar la sustitución de la obligación de
pagar que tenga una persona considerada, deudora por una diferente prestación de
servicios por parte del acreedor. De esa manera queda extinguida la obligación original,
no importa cual fuera la prestación hubiera determinado en un principio

Aporte de Capital
Son una parte económica con que la que los socios contribuyentes por una parte
a la constitución de la empresa y por otra a que si existen problemas económicos o
necesidades estás se pueden solventar con una aportación de capital
PERMUTA DE BIENES
CENTRO DE REGISTRO: Unidad Administrativa de Contabilidad del órgano o ente contable público, según corresponda.
3.3.3.1. REGISTRO DE LA PERMUTA DE BIENES PÚBLICOS-AL VALOR SEGÚN LIBROS
Para registrar la desincorporación de bienes por permuta.

DEBE HABER
DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN CÓDIGO CÓDIGO
DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA
PATRIMONIAL PATRIMONIAL
3.1.1.01 CAPITAL FISCAL
3.2.1.01 CAPITAL INSTITUCIONAL 1.2.3.01 BIENES DE USO
1.2.3.01.01 Edificios e instalaciones
2.2.5.01 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES DE USO 1.2.3.01.02 Maquinaria y demás equipos de construcción, campo
2.2.5.01.01 Depreciación acumulada de edificios e instalaciones industria y taller
2.2.5.01.02 Depreciación acumulada de maquinaria y demás equipos de 1.2.3.01.03 Equipos de transporte, tracción y elevación
construcción, campo, industria y taller 1.2.3.01.04 Equipos de comunicaciones y señalamiento
2.2.5.01.03 Depreciación acumulada de equipos de transporte, tracción 1.2.3.01.05 Equipos médicos-quirúrgicos, dentales y veterinarios
REGISTRO DE LA BAJA DEL BIEN (INDICAR LOS y elevación 1.2.3.01.06 Equipos científicos, religiosos, de enseñanza y recreación
DATOS DEL BIEN A PERMUTAR, ASÍ COMO LOS 2.2.5.01.04 Depreciación acumulada de equipos de comunicaciones y Equipos y armamentos de orden público, seguridad y
DATOS TANTO DEL ENTE PÚBLICO O PRIVADO señalamiento 1.2.3.01.07 defensa
QUE LO RECIBE COMO DE LA PROVIDENCIA 2.2.5.01.05 Depreciación acumulada de equipos médico-quirúrgicos, Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y
SUDEBIP).RECONOCIMIENTO DE LA UTILIDAD dentales y veterinarios 1.2.3.01.08 alojamiento
CUANDO EL VALOR DEL AVALUO ES MAYOR AL Depreciación acumulada de equipos científicos, religiosos,
2.2.5.01.06 Semovientes
VALOR SEGÚN LIBRO. de enseñanza y recreación 1.2.3.01.09 Otros bienes de uso
2.2.5.01.07 Depreciación acumulada de equipos y armamentos de orden 1.2.3.01.99 TIERRAS Y TERRENOS
público, seguridad y defensa 1.2.3.02
2.2.5.01.08 Depreciación acumulada de máquinas, muebles y demás
equipos de oficina y de alojamiento
2.2.5.01.09 Depreciación acumulada de semovientes
2.2.5.01.99 Depreciación acumulada de otros bienes de uso

NOTA: Para efectos de los registros a cargo de los órganos de la República, no aplica la depreciación.
PERMUTA DE BIENES
CENTRO DE REGISTRO: Unidad Administrativa de Contabilidad del órgano o ente contable público, según corresponda.
3.3.3.2. REGISTRO DE LA INCORPORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS RECIBIDOS EN PERMUTA - A SU VALOR DE AVALÚO
Para registrar la incorporación de bienes por permuta
DEBE HABER
DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN CÓDIGO CÓDIGO
DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA
PATRIMONIAL PATRIMONIAL

1.2.3.01.01 BIENES DE USO


1.2.3.01.02 Edificios e instalaciones
Maquinaria y demás equipos de construcción, campo
1.2.3.01.03 industria y taller
1.2.3.01.04 Equipos de transporte, tracción y elevación
REGISTRO, A SU VALOR DE AVALÚO, DEL BIEN 1.2.3.01.05 Equipos de comunicaciones y señalamiento
RECIBIDO EN PERMUTA (INDICAR LOS DATOS 1.2.3.01.06 Equipos médicos-quirúrgicos, dentales y veterinarios
DEL BIEN RECIBIDO, LOS DATOS DEL ENTE Equipos científicos, religiosos, de enseñanza y recreación 3.1.1.01 CAPITAL FISCAL
PÚBLICO O PRIVADO QUE LO ENTREGÓ, ASÍ 1.2.3.01.07 Equipos y armamentos de orden público, seguridad y 3.2.1.01 CAPITAL INSTITUCIONAL
COMO LOS DATOS DE LA PROVIDENCIA defensa
SUDEBIP). 1.2.3.01.08 Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y
alojamiento
1.2.3.01.09 Semovientes
1.2.3.01.99 Otros bienes de uso
1.2.3.02 TIERRAS Y TERRENOS

Ejemplo: Coorpoelec necesita un vehículo para utilizarlo como transporte de personal, en tal sentido se coloca en
contacto con el INTTT, quien posee vehículos Yutong en buen estado y acuerdan cambiarlo por un (01) unidad de
transformador de ciento (130) kilovatios, por lo cual el responsable patrimonial de ambas instituciones, solicita la
autorización por parte del Comité de Enajenación de Bienes Públicos, quienes luego de revisar los requisitos para dicho
proceso, (Entre los cuales resalta el avalúo de los bienes), transcurrido el lapso de tiempo (30 días) autorizan está
acción, procediendo el intercambio de los bienes.
DACIÓN EN PAGO RECIBIDA
CENTRO DE REGISTRO: Unidad Administrativa de Contabilidad del órgano o ente contable público, según corresponda.
3.1.6. 1. INCORPORACIÓN DE BIENES DE USO PÓR DACIÓN EN PAGO
Para registrar la incorporación de elementos de la Propiedad, Planta y Equipo, por dación en pago recibida.

DEBE HABER
DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN CÓDIGO CÓDIGO
DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA
PATRIMONIAL PATRIMONIAL

1.2.3.01.01 Edificios e instalaciones


Maquinaria y demás equipos de construcción, campo,
1.2.3.01.02
industria y taller
1.2.3.01.03 Equipos de transporte, tracción y elevación
1.2.3.01.04 Equipos de comunicaciones y señalamiento
1.2.3.01.05 Equipos médicos - quirúrgicos, dentales y veterinarios
INCORPORACIÓN DE BIENES POR DACIÓN EN
PAGO (INDICAR DATOS DE LA PROVIDENCIA 1.2.3.01.06 Equipos científicos, religiosos, de enseñanza y recreación 1.1.2.03 CUENTAS POR COBRAR A CORTO PLAZO
SUDEBIP, DEL BIEN Y DEL ENTE PÚBLICO 1.1.2.03.99 Otras cuentas por cobrar a corto plazo
Equipos y armamentos de orden público, seguridad y
DEUDOR) 1.2.3.01.07
defensa
Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y de
1.2.3.01.08
alojamiento
1.2.3.01.09 Semovientes
1.2.3.01.99 Otros bienes de uso
1.2.3.02 TIERRAS Y TERRENOS

Ejemplo: El ministerio del Poder Popular para la Salud, posee una deuda con el Ministerio de de Transporte Terrestre y
Obras Públicas, de un valor aproximado de (30.000$) o su cambio a tasa del Banco Central de Venezuela, por tal motivo,
el ministerio de salud decide ejecutar un avalúo de equipos que se encuentran en desuso: Aires acondicionados, plantas
eléctricas, purificadores de agua, literas, muebles, lo que permite un cálculo por encima de la deuda antes descrita, en
consecuencia, solicitan al Comité de Enajenación de Bienes Públicos la autorización, consignando todos los documentos
correspondientes, quienes envían otro perito evaluador, confirmando que efectivamente cumple con los parámetros y
precios competitivos a nivel de mercado; procediendo a autorizar y los órganos Acreedor y deudor, comienzan el proceso
administrativo de la enajenación.
APORTE DE BIENES AL CAPITAL SOCIAL
CENTRO DE REGISTRO: Unidad Administrativa de Contabilidad del órgano o ente contable público, según corresponda.
3.3.4.1. REGISTRO DE LA DESINCORPORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS POR APORTE AL CAPITAL SOCIAL DE ENTES DESCENTRALIZADOS
Para registrar la desincorporación de bienes por aportes al capital social de entes descentralizados.

DEBE HABER
DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN CÓDIGO CÓDIGO
DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA
PATRIMONIAL PATRIMONIAL
3.1.1.01 CAPITAL FISCAL
3.2.1.01 CAPITAL INSTITUCIONAL

2.2.5.01 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES DE USO 1.2.3.01 BIENES DE USO


2.2.5.01.01 Depreciación acumulada de edificios e instalaciones 1.2.3.01.01 Edificios e instalaciones
2.2.5.01.02 Depreciación acumulada de maquinaria y demás equipos de 1.2.3.01.02 Maquinaria y demás equipos de construcción, campo
construcción, campo, industria y taller industria y taller
2.2.5.01.03 Depreciación acumulada de equipos de transporte, tracción 1.2.3.01.03 Equipos de transporte, tracción y elevación
y elevación 1.2.3.01.04 Equipos de comunicaciones y señalamiento
REGISTRO DE LA BAJA DEL BIEN APORTADO AL 2.2.5.01.04 Depreciación acumulada de equipos de comunicaciones y 1.2.3.01.05 Equipos médicos-quirúrgicos, dentales y veterinarios
CAPITAL SOCIAL (INDICAR LOS DATOS DEL BIEN señalamiento 1.2.3.01.06 Equipos científicos, religiosos, de enseñanza y recreación
PÚBLICO QUE CORRESPONDA, ASÍ COMO LOS 2.2.5.01.05 Depreciación acumulada de equipos médico-quirúrgicos, Equipos y armamentos de orden público, seguridad y
DEL ENTE PÚBLICO QUE RECIBE EL APORTE). dentales y veterinarios 1.2.3.01.07 defensa
2.2.5.01.06 Depreciación acumulada de equipos científicos, religiosos, Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y
de enseñanza y recreación 1.2.3.01.08 alojamiento
2.2.5.01.07 Depreciación acumulada de equipos y armamentos de orden Semovientes
público, seguridad y defensa 1.2.3.01.09 Otros bienes de uso
2.2.5.01.08 Depreciación acumulada de máquinas, muebles y demás 1.2.3.01.99 TIERRAS Y TERRENOS
equipos de oficina y de alojamiento 1.2.3.02
2.2.5.01.09 Depreciación acumulada de semovientes
2.2.5.01.99 Depreciación acumulada de otros bienes de uso

NOTA: Para efectos de los registros a cargo de los órganos de la República, no aplica la depreciación.
APORTE DE BIENES AL CAPITAL SOCIAL
CENTRO DE REGISTRO: Unidad Administrativa de Contabilidad del órgano o ente contable público, según corresponda.
3.3.4.2. REGISTRO DE LA INVERSIÓN POR APORTE DE BIENES AL CAPITAL SOCIAL DE ENTES DESCENTRALIZADOS
Para registrar la inversión en entes descentralizados
DEBE HABER
DESCRIPCIÓN DE LA TRANSACCIÓN CÓDIGO CÓDIGO
DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA DENOMINACIÓN CUENTA/ SUBCUENTA
PATRIMONIAL PATRIMONIAL
INVERSIONES FINANCIERAS EN ACCIONES Y
1.2.1.01
PARTICIPACIONES DE CAPITAL A LARGO PLAZO
Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo
1.2.1.01.02
plazo al sector público
Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo
REGISTRO DE LA INVERSIÓN REPRESENTADA 1.2.1.01.02.03 plazo a entes descentralizados con fines empresariales
EN EL APORTE DE BIENES AL CAPITAL SOCIAL DE petroleros
SOCIEDADES MERCANTILES DEL ESTADO Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo 3.1.1.01 CAPITAL FISCAL
(INDICAR LOS DATOS DEL BIEN PÚBLICO QUE 1.2.1.01.02.04 plazo a entes descentralizados con fines empresariales no 3.2.1.01 CAPITAL INSTITUCIONAL
CORRESPONDA, ASÍ COMO LOS DEL ENTE petroleros
PÚBLICO QUE RECIBE EL APORTE).
Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo
1.2.1.01.02.05
plazo a entes descentralizados financieros bancarios

Inversiones en acciones y participaciones de capital a largo


1.2.1.01.02.06
plazo a entes descentralizados financieros no bancarios

Ejemplo: Todas las empresas cuentan con un capital, está formado por todas aquellas aportaciones que han realizado
los socios. De este modo, dicha aportación se puede haber realizado tanto en el momento de la constitución como
posteriormente, si se ha producido una ampliación de capital o una variación de los socios. En el caso de España,
generalmente, si se desea constituir una Sociedad Limitada (S.L.), el capital social necesario es de 3.000€. Por el
contrario, si se crea una Sociedad Anónima (S.A.), el capital social debe ser igual o superior a 60.000€.
Tema 2. Avaluó de los bienes a enajenar
Comisión de enajenación de bienes del sector público no afectos a las industrias
básicas (CENBISP)

La Comisión para la Enajenación de Bienes del Sector Público no Afectos a las


Industrias Básicas (Cenbisp) fue creada mediante Ley Orgánica publicada en la Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 3.951 de fecha 07/01/1987. Su finalidad es normar todos
aquellos requerimientos de enajenación de bienes de los entes u organismos de la
administración pública central y descentralizada (funcional).
La Comisión para la Enajenación de Bienes del Sector Público no Afectos a las
Industrias Básicas (Cenbisp), tiene como principal objetivo autorizar la enajenación de
Bienes, que se define como la transferencia de la propiedad de los mismos. A tal
efecto, el Estado Venezolano cuenta con la Ley Orgánica que Regula la Enajenación
de Bienes del Sector Público no Afectos a las Industrias Básicas, su Reglamento y
Decretos, que agilizan el proceso mediante la simplificación de los requisitos, a los
efectos de obtener la correspondiente autorización.
Artículo 1: La presente ley regula todo lo relativo a la enajenación de bienes propiedad de la
República, de los institutos autónomos, de las empresas del Estado, de las demás personas en
las que los entes antes mencionados tengan una participación superior a 50% del capital social
y de las fundaciones que conformen al decreto Nº 677, del 21 de junio de 1985, se consideran
fundaciones del Estado, que no fueren necesario para el cumplimiento de sus finalidades, así
como los que hubiesen sido desincorporados o se encontraren en estado de obsolescencia o
deterioro. El presidente de la República, en Consejo de ministros y por decreto, señalará los
organismos que procederán a enajenar bienes conforme a esta ley.
Artículo 2: Los bienes cuya enajenación se efectuará conforme a la presente ley, serán
determinados por una Comisión, adscrita al Ministerio de Hacienda (Finanzas) e integrada por
5 miembros y sus respectivos suplentes de libre elección y remoción por parte del presidente
de la República.

Organización
a) Cinco miembros principales y cinco suplentes, designados por el presidente
de la República.
b) Una Secretaría Técnica con rango de Dirección de Línea, la cual cuenta con
un personal idóneo para realizar los estudios que la Comisión estime
necesarios convenientes para el logro de su propósito.
Documentación que se debe consignar ante la CENBISP
A fin de que la solicitud de autorización de enajenación sea procesada oportunamente,
deberán consignarse los siguientes recaudos (en originales o, en su defecto, copias
certificadas por el organismo enajenante):
1. Exposición de motivos o justificación Es un documento que se emplea para justificar
la enajenación solicitada. Por ejemplo, si son bienes no necesarios para el
cumplimiento de las finalidades del organismo solicitante, o si se trata de un bien
deteriorado, obsoleto o desincorporado. El bien debe estar claramente identificado:
ubicación, área, componentes, marca, modelo, seriales, dimensiones, cantidades,
fecha de adquisición, valor de adquisición, valor contable del activo y número de
inventario del ente enajenante.
2. Consultoría Jurídica Anexa al informe, debe constar la opinión de la Consultoría
Jurídica del ente u organismo sobre el tipo de operación requerida por la Cenbisp.
3. Declaración Jurada de la máxima autoridad o del funcionario responsable de la
enajenación Debe contener la declaración jurada de la máxima autoridad o del
funcionario responsable de la enajenación, conforme al modelo aprobado por la
Cenbisp en sus reuniones de trabajo (ver modelo de declaración en “Anexos”).
4. Fotografías Se tomarán fotografías de cada bien objeto de enajenación, a una
distancia prudencial, observable a la vista. Las fotos deben ser a color, presentarse en
original y estar debidamente identificadas
5. Avalúos Son instrumentos de carácter informativo que deben elaborar los
evaluadores indicando la metodología empleada en los cálculos y el valor de cada
componente. Deben contener una explicación del objeto, la técnica y la fuente de
información empleados para determinar el valor del bien por enajenar.
Criterios generales
1.1. A los efectos de la elaboración de los informes de avalúos para los miembros de la
Comisión para la Enajenación de Bienes del Sector Público no Afectos a las Industrias
Básicas (Cenbisp), los evaluadores externos e internos, deben basar sus criterios y
premisas en los lineamientos que señala la ley Orgánica que regula la materia,
publicada en Gaceta Oficial extraordinaria No 3.951, del 07/01/1987, así como los
expresados en el presente manual, para cada caso particular.
1.2. En cada caso, el evaluador externo o interno debe señalar con precisión toda la
información y observaciones pertinentes relativas a los activos avaluados, en función
de aportar la mayor orientación posible a esta institución acerca de:
a) La calidad de los activos, en función de la inspección directa que sobre ellos
deben realizar y demás criterios e información que sean suministrados.
b) La potencialidad, capacidad de negociación en el mercado, ventajas y
restricciones en el máximo aprovechamiento de los bienes por enajenar
Estas observaciones deben fundamentarse únicamente en criterios técnicos, relativos a
la naturaleza de los bienes en estudio y a las variables económicas y funcionales
existentes en el mercado, tales como mantenimiento, obsolescencia, etcétera, que
pudiesen afectar su valor.
1.3. Todos los criterios empleados, así como los cálculos realizados en su elaboración,
deberán ser incluidos explícitamente y de modo detallado en el informe.

Tema 3. Otros medios de incorporación de bienes al patrimonio nacional


Prescripción
También llamada usucapión es el modo de adquirir el dominio o los derechos
reales por la posesión a título de dueño y continuada por el tiempo señalado en la ley.
Ejemplo: Si una persona posee un bien durante un tiempo determinado a título de
dueño y transcurre el plazo que marque la ley, puede adquirir la propiedad de dicho
bien.
El Código Civil no utiliza el término usucapión, sino el de “prescripción”, comprendiendo
dentro del mismo, tanto la prescripción extintiva de los derechos y acciones como la
prescripción adquisitiva del dominio y demás derechos reales.
Se regula en el art 1930 Código Civil:” Por la prescripción se adquieren, de la manera y
con las condiciones determinadas en la ley, el dominio y demás derechos reales.
También se extinguen del propio modo por la prescripción los derechos y las acciones,
de cualquier clase que sean”.
Articulo 1930 Código Civil La prescripción adquisitiva es el medio de adquirir un
derecho de propiedad de los bienes por la posesión continuada en el tiempo y otros
requisitos señalados por ley. Se le conoce también como usucapión.
El fundamento subjetivo de la usucapión o prescripción adquisitiva se apoya en el
abandono o negligencia del titular del derecho, que, por su inactividad, ha permitido
que otro adquiera su derecho por la posesión continuada durante cierto tiempo.
El fundamento objetivo es la seguridad del tráfico jurídico: que se reconozca la
titularidad del derecho en quien, a través de la posesión en un tiempo y con unos
requisitos, aparece pública, social y económicamente como tal titular.
Dependerá de si la prescripción adquisitiva o también denominada “usucapión”, es
ordinaria o extraordinaria.
Tiempo usucapión ordinaria:
 Usucapión de bienes muebles, 3 años (artículo 1955 párrafo primero del Código
Civil).
 Usucapión de bienes inmuebles, 10 años entre presentes y 20 años entre
ausentes (artículo 1957 del Código Civil).

Tiempo de usucapión extraordinaria:


 Usucapión de bienes muebles, 6 años (artículo 1955 párrafo segundo del Código
Civil).
 Usucapión de bienes inmuebles, 30 años (artículo 1959 del Código Civil).

Cesiones
El deudor está facultado para la cesión de sus bienes con la finalidad de que el
acreedor los administre y con el producto se paguen las deudas. El pago por cesión de
bienes constituye una de las formas que puede revestir el convenio concursal pre-
judicial.
Existen 2 clases de cesión de bienes. La extrajudicial y la judicial.
El Artículo 1417 del Código Civil establece que la cesión de bienes extrajudicial es
contractual, y la judicial es un beneficio que se concede al deudor de buena fe que por
accidentes inevitables o por causas que no le pueden ser imputadas, suspende el pago
de sus deudas o está en inminente riesgo de suspenderlas.
Vemos que en la cesión de bienes tenemos a un deudor honorable que por situaciones
ajenas a su buena diligencia y voluntad, se encuentra en estado de insolvencia o
iliquidez. El Artículo 1417 permite que la cesión de bienes se perfeccione de manera
extrajudicial, lo que implica la celebración de un contrato de pago por cesión de bienes
en el cual el deudor o cedente comparece para transmitir la posesión de sus bienes
para que se inicie un proceso de liquidación y eventualmente se extinga la obligación.
El acreedor deberá comparecer en ese contrato manifestando su aceptación al pago
por cesión de bienes.
Actualmente los bancos utilizan la figura de transmisión de bienes a un Fideicomiso, a
través del cual el deudor que se encuentra en estado de iliquidez o próximo a caer en
insolvencia, transmite la propiedad fiduciaria de los bienes a favor de un fideicomiso de
administración para que el fiduciario, a través de un Comité de Fideicomiso, lleve a
cabo todas las gestiones de administración para lograr la rentabilidad de los bienes y
así amortizar al pago de la deuda. En el caso del fideicomiso, si se logra amortizar la
totalidad de la deuda, el fiduciario adquiere la obligación de “devolver” los bienes al
fideicomitente o deudor.

Bienes sin dueños


Un bien mostrenco es un tipo de bien que está abandonado y no es posible
localizar a su propietario. La normativa de cada país establece a quién pertenece cada
bien en función de unas determinadas circunstancias.
En ocasiones, los bienes suelen ser abandonados, ya que no aportan una utilidad a
quien los posee. Pues bien, este tipo de bienes, ya sean muebles o inmuebles, que son
abandonados o que directamente es imposible localizar a su propietario, son los
conocidos como bienes mostrencos.
Antes de continuar con la definición de bien mostrenco, tienes que conocer el concepto
de bien. Un bien es un elemento material que tiene el objetivo de satisfacer alguna
necesidad. La mayoría de bienes se pueden adquirir en el mercado a cambio de un
pago u otro tipo de contraprestación.
Estamos rodeados de bienes como la ropa, un coche, una casa o un teléfono móvil,
entre otros muchos. Con el paso del tiempo, estos bienes pueden dejar de satisfacer
una necesidad o directamente puede que no le interese más poseerlos a su propietario.
Ejemplo: Incorporación por bienes que no tengan dueño:
El Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), mediante supervisión de los límites
marítimos, consiguen una lancha en una isla no habitada, que por su estado de
desuso se evidencia que tiene años abandonada, sin embargo, todas las partes y
piezas se encuentran en buen estado, pudiendo ser restaurada, por los cuál el
prenombrado Instituto realiza una posesión real del bien a un Juez de instancia Civil,
quien luego de realizar seguimiento a los documentos consignados, le otorga la
posesión para que esté pueda hacer uso de la misma.
Herencias
Se ocupa de esta acepción, indirectamente, el artículo 659 del Código Civil cuando dice
que la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona,
que no se extingan por su muerte.
Aceptando la herencia, el heredero no ha de ir aceptando bien por bien, ya que la
herencia es un conjunto unitario.
Con más o menos acierto se habla del carácter unitario de la herencia citan como
argumentos cuando su totalidad forma un patrimonio separado por muy diversas
razones, como por ejemplo, con la aceptación a beneficio de inventario ya que el
patrimonio activo y pasivo que integra la herencia no se confunde con el patrimonio del
heredero; cuando una herencia, por diversas razones, (estar sujeta a condición,
herencia favor del concebido, herencia a favor de ignorados herederos, etc.) queda de
momento en administración; cuando hay varios herederos mientras no se llegue a la
partición; el hecho que el heredero tiene puede ejercitar la acción de petición de
herencia (acción que tiene el heredero para reivindicarla), etc.
CONCLUSIÓN
La Enajenación de bienes públicos no es más que el traspaso de la propiedad de
un bien entre dos (02) entes u organismos del estado, pudiendo generar un beneficio
económico entre las partes (Venta), llevar a cabo un intercambio o trueque (Permuta),
entregar un inmueble o mueble para solventar una deuda contraída (Dación en pago), o
que simplemente el organismo que hace entrega del bien público no reciba una
contraprestación inmediata por parte del que lo recibe.
En tal sentido, para la realización de cualquiera de estos tipos de Enajenación, se debe
ejecutar ciertos pasos, entre los que resalta solicitud de autorización dirigida a la
Comisión de Enajenación de Bienes Públicos no afectos a las industrias básicas
(CENBISP), quienes se encargan de regular, normar y controlar este tipo de
actividades, así como, dar el visto bueno de los expedientes emitidos por los
organismos solicitantes, dónde deben consignar cierto recaudos: entre los que resaltan
la declaración Jurada, fotografía, exposición de motivos, avalúo, entre otros; este último
realizado por dos (02) peritos certificados por el Ministerio del Poder Popular de
Economía y Finanzas y del colegio de Ingenieros de Venezuela, uno (01) adscrito a la
institución que genera la solicitud y el otro contratado externamente, ambos efectuarán
una evaluación de su aspecto físico, uso y comparativa con el valor del mercado, para
establecer un precio acordé al mismos.
Por otra parte, dichos procesos se encuentran regidos por la Ley Orgánica de Bienes
Públicos, así como las distintas normas y reglamentos de la misma, dónde se pueden
conseguir los modelos específicos para cada uno de los casos de enajenación,
estableciendo en los mismos: Descripción de la transacción, código patrimonial,
denominación de la cuenta, el debe, el haber, donde se establece el registro contable
de los bienes a enajenar.
Finalmente, en el presente trabajo se consideraron las distintas maneras de
incorporación de un bien público, cómo lo son: Por cesión (Entregado sin ningún tipo
beneficio a cambio, con motivo a un bienestar social), por no poseer dueño (Aquellos
que se consideran en estado de abandono, que son adquiridos por el estado), entre
otros, los cuales también debe realizar un avalúo físico del bien, solicitar el visto bueno
de la comisión de enajenación, ingresarlo contablemente, para poder completar su
incorporación.

También podría gustarte