Está en la página 1de 8

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

ASESORÍA 5
“ESQUEMAS DE REDACCIÓN - CUERPO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.

Integrantes:
 Andrade Comun Masiell
 Salazar Urbano Cáel

Actividad: Durante las semanas previas, cada integrante del grupo ha ido redactando el
argumento que le correspondía. Para esta asesoría, se debe integrar el trabajo realizado
individualmente para finalizar la redacción del cuerpo del artículo académico que están
desarrollando. No olviden anotar la pregunta de investigación y la hipótesis. Ante cualquier
duda o consulta, realícenla a través del foro o por un mensaje por Bandeja de Entrada al
docente.

Pregunta de investigación:
¿De qué manera influye el racismo en la vida de los jóvenes huancaínos en estos dos últimos

años?

Hipótesis:
Tenemos en cuenta, principalmente, a los jóvenes en nuestra investigación porque somos
nosotros quien a menudo vemos, participamos o estamos involucrados en este tipo de
situaciones, a veces defendiendo a la víctima o lastimándola. Para concluir, teniendo en
cuenta el ejemplo de Azucena debemos saber que el racismo se aprende, probablemente de
manera inconsciente, y que está en cada uno de nosotros darnos cuenta de ello para generar el
cambio que nuestra sociedad necesita; y poder consolidar, así, un país libre de
discriminación, donde los derechos de todas y todos sean respetados. Azucena lo supo
siempre y esta es la lección que nos deja su historia.

Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación,


recuerden que deben incluir todos los argumentos de su artículo académico. Por motivos
académicos, señalen el argumento al iniciar el párrafo, así como los antecedentes, la cita y
los consecuentes.

Argumento
- El racismo en nuestra realidad

En el mundo actual, el racismo y la discriminación racial se manifiestan en formas complejas y

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

perturbadoras. Se busca hacer frente a las persistentes expresiones de racismo. Fallada (2012)

Menciona que respecto a la creencia en la superioridad o inferioridad de una determinada

comunidad en función de las propiedades distintivas que la caracterizan culturalmente,

conviene no confundir la causa que daría razón de dicha superioridad, con los argumentos

sobre los cuales se trataría de justificar dicha creencia. Así, por ejemplo, se ha sostenido que la

causa de la superioridad de la cultura occidental sobre el resto radica en la blancura de piel de

las comunidades que la integrarían, pero para justificar esa superioridad se ha recurrido a

argumentos como el tamaño de los cráneos, el desarrollo cultural, o las diferencias genéticas

en las capacidades intelectivas. Lo segundo es, al mismo tiempo, consecuencia de lo primero y

argumento para la justificación de la importancia y la elección de una determinada propiedad

en lugar de otras (en este caso, la raza o el color de la piel). Pero sería aquella primera

propiedad (“pertenecer a la raza blanca”) la que identificaría a esa cultura, la distinguiría

frente a otras, y la situaría en una posición de superioridad respecto a otras. (p.124) En

relación con todo lo anterior, se aborda el tema de la modernidad del racismo, otorgándose

especial importancia a la nueva mentalidad ligada al conocimiento científico.

Tras lo explicado nos basamos un poco más sobre el contexto y explicamos que desde la lógica,

de los discursos raciales y la discriminación racista en sus formas de, pervivencia actual como

parte de una racionalidad colonizada no extinguida en los ámbitos educativos del país, la

primera palabra que ha escuchado el maestro de manera discriminatoria en la escuela es

“serrano” y le sigue la palabra “cholo”. La primera frase discriminatoria que ha escuchado el

maestro en la escuela es “Eres de la puna”. “Fuera sucho”. Los maestros consideran, que si

han sido discriminados en su lugar de origen. Y, la primera palabra con la que fueron

discriminados es, “serrano”. Y, también, consideran que han sido discriminados con algunas

palabras racistas fuera de su escuela de trabajo con la palabra, “cholo”. (Jacinto, 2015, p.2).

Entonces entendemos que el racismo se inicia mayormente al socializar o estudiar en un lugar

diferente de nuestra proveniencia.

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Comparado con la actualidad, el racismo ha crecido y mayormente se basa en las creencias y

mitos que hay sobre los paises, por ejemplo, nosotros somos peruanos y en nuestras tierras

criamos ovinos y en otros paises, nos comparan con nuestros animales.

“Aquí todos somos peruanos” es una confirmación de lo obvio (que todos, por ley, somos

ciudadanos del Estado peruano). ¿Es posible que una reafirmación tal desee evitar el

desgarramiento de una obviedad endeble y frágil? Subrayar lo que parece innecesario

remarcar, ¿se hace para que no queden dudas? ¿A quiénes? ¿A nosotros? ¿Por qué hacer algo

así? Los autores, justamente, nos muestran que hay demasiadas dudas respecto de esa

igualdad, de esa peruanidad. Juan Carlos Callirgos, en un texto clásico, hace una síntesis de la

genealogía de nuestro racismo y lo define moderno, hijo de la república, funcional a la

construcción de nuestro ordenamiento, sobre todo oligárquico, que necesita élites

monoculturales que garanticen el progreso y construyan la patria bajo patrones que niegan las

características de la mayoría de su población. Más que una herencia colonial, este racismo

peruano es una necesidad criolla independiente, pero no ha sido siempre igual. (Suzanne,

2015, p.11)

Debido a ello nosotros como personas mayores civilizadas, debemos ayudar a las demás

personas y fomentar un ambiente de igualdad de género, derechos y social.

- Perspectiva del racismo

Se tiene como un concepto conocido ya por la humanidad que el racismo es la creencia de que

algunas personas son inferiores debido a su color, a su cultura, a su origen, a su clase o a una

mezcla de todos esos ingredientes”.

El autor de ‘No soy tu cholo’ y otros títulos que retratan y analizan los efectos del racismo en

Perú señala que “las ideas racistas atraviesan todos los ámbitos de la sociedad como, por

ejemplo, la política, la cultura y la economía. Producen pobreza y normalizan la desigualdad

(Avilés, 2020, p.1). El racismo abarca todos los ámbitos en los que nos relacionamos con las

demás personas y siempre se ha mantenido presente a lo largo de nuestra vida. Por ello, al

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

manifestarse fuertemente en la sociedad, muchos investigadores y escritores buscan una

solución que ayude a las personas a vivir en armonía e igualdad de respeto por sus personas.

Según el punto de vista de muchos escritores y estudios de distintas áreas, el racismo actual

puede reconocerse por algunos rasgos evidentes que mayormente se muestran expuestos en las

redes.

Según Cáceres, (2003) la ideología y la dialéctica de la discriminación y del racismo han

cercado ahora a la nueva tecnología de la comunicación, como Internet, explotándola para sus

propios fines. La disyuntiva entre el respeto de ciertos principios, como la libertad de

pensamiento y de expresión, y las leyes y principios antirracistas y antidiscriminatorios, pone

de manifiesto los nuevos desafíos y la necesidad de encontrar nuevas respuestas y estrategias.

En este contexto se entretejen la realidad, la ficción, la fantasía y las estrategias de poder,

control y dominación, tergiversando cualquier entendimiento objetivo de la cuestión o

cualquier intento de elaborar una respuesta exhaustiva y perdurable. (p.16)

Dicho de otra forma, hace falta una estrategia intelectual para desentrañar las raíces culturales

del racismo y de la discriminación que, desde tan hondo, urden esas actitudes y esa conducta.

A nuestro entender, estas raíces culturales deben servir de información y sentar las bases del

ordenamiento jurídico y de la normativa necesaria para erradicar el racismo. Nos basamos en

nuestra cultura y nuestra propia realidad para darnos cuenta de que simplemente merecemos

respeto e igualdad, por parte de los demás, sin importar ninguna creencia, todos merecemos

vivir en paz.

El tema de mi investigación en estos últimos años se ha centrado en el concepto de la nación y

los derechos de ciudadanía a partir del impacto de la diferencia. Se encuadra en un marco

teórico que vengo desarrollando en el contexto del hemisferio americano, que incorpora tanto

el nivel socioeconómico y político, como el de la experiencia individual en el cotidiano social.

Aunque todavía me falta mucho para definido, quiero presentarles cómo vengo pensando este

marco, contando mi propio proceso al tratar de desarrollado. Me he centrado en la diferencia

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

racial y étnica como estudio de caso, o ejemplo, pero siempre con el subentendido de que este

ejemplo se remite a mi interés teórico principal de cómo la diferencia étnica, racial, de género,

social, etc. (Suzanne, 2015, p.20) Según estos estudios, se trata de buscar diferencias de los

principales problemas sociales en nuestro entorno, por el momento no se tiene una definición

precisa ya que aún se siguen estudiando.

- Origen y una visión distinta al racismo

En la actualidad el racismo es un tema bastante polémico, causando división entre las personas

que frecuentan este tema. Además, recientemente se estableció que el racismo nació como una

respuesta al igualitarismo ya que, esta buscaba la igualdad entre las personas en distintos

ámbitos de la vida, pero se desvió del propósito al gozar de los calificativos planteados por la

gente e incluso los más sabios. (Fallada, 2012). Por lo tanto, como pudo convertirse el

igualitarismo en algo totalmente distinto y contraponerse contra su mismo significado.

Posiblemente la idea equivocada que tenemos sobre las personas con una raza diferente o una

religión no aceptada por la mayoría, provoca que distorsionemos el verdadero propósito de el

igualitarismo. Ahora bien, permítanme mostrarles la definición original en la antigüedad,

ilustrada por (Jacinto, 2015) Él nos dice que en aquella época los calificativos venían por parte

de los españoles o hijos de estos, quienes nos trataban de una manera grotesca solo por no

tener estudio, nos apodaban con calificativos como “Indio, salvaje, llama, Cholo”, y aún más

calificativos hacia las personas indígenas en ese entonces. Según Lorente, esta vez no son los

indios del siglo XIX, los que tienen esas características sino los profesores que desde el estado

o en realidad el gobierno peruano los tilda con dichos adjetivos ya que el estado no mira a los

sujetos sociales como parte del desarrollo, sino como parte de lo que puede significar la

marginación y la exclusión del desarrollo en la educación peruana.

Teniendo en cuenta todo lo anterior mencionado podemos concluir que el racismo en primera

instancia no se creó con la finalidad de afectar a las personas o haciéndolas sentir mal y vimos

también que hace un par de ciclos la manera de percibir estos hechos era distinta por el

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

contexto en que se vivía en ese entonces, y ahora depende de cada uno solucionar o evitar

problemas de racismo.

- Un cambio social y educativo para el futuro

(Avilés, 2020) Menciona en este artículo que la discusión o este tema sobre el racismo se debe

de tratar fuera de las redes sociales y llevarlo a la realidad, porque no es una cuestión de likes

o comentarios a favor, es la práctica de lo que somos con las demás personas en una

convivencia. Al mencionar esto quiero resaltar que se debe llevar el racismo en lugares

distintos para nosotros verlos como problemas reales, poder explorar sus diferentes causas y

algunas soluciones. Como resultado tendríamos una reducción en la presencia de casos de

racismo, ya que al entender las motivantes se puede llegar a sintetizar una solución para que

llegue un día en el que todos podamos caminar sin riesgo de ser insultado o echo sentir menos.

Las consecuencias de un buen cambio social. En primer lugar, las consecuencias serían

positivas para todas las personas a las cuales los aqueja el racismo, ya que, estas podrían ser

más felices y estar más cómodos ante los demás. En segundo lugar, cuando se hable de este

tema, todos podrán hacerlo y opinar de algo pasado y superado. Finalmente, considero que

este cambio traerá muchas mejoras positivas hacia esta sociedad, llevará años y trabajo, pero

solo está en nosotros cambiar.

Según (Cáceres, 2003) la educación es muy importante ya que puede generar cambios y

también estrategias culturales, las personas que reciben una buena educación son personas

coherentes, capaces e igualitarias, la educación en el mundo es formativa la cual encamina a

las personas del futuro a vivir en una mejor sociedad. Y con esto podemos entender que un

fuerte pilar para cambiar el país es la educación o la reeducación en cada uno de nosotros.

Cuando hablamos de democracia muchos se imaginan a personas dialogando acerca de un

tema que requiere una solución inmediata, sin embargo, (Ta-Nehisi, 2015) nos dice lo

siguiente, los americanos divinizan la democracia de un modo que apenas les permite darse

cuenta de que de vez en cuando han desafiado a ese Dios. Pero la democracia es un Dios que

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

perdona, y las herejías de América —la tortura, el robo, el esclavismo— son tan comunes

entre los individuos y las naciones que nadie puede declararse inmune a ellas. De hecho, los

americanos, en un sentido muy real, nunca han traicionado a su Dios. Cuando Abraham

Lincoln declaró en 1863 que la batalla de Gettysburg tenía que garantizar que «el gobierno del

pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la Tierra», no estaba manifestando

una simple aspiración; al inicio de la guerra civil, los Estados Unidos de América tenían uno

de los índices de sufragio más elevados del mundo. Según lo que nos dice Ta-Nehisi podemos

darnos cuenta que los americanos han visto la democracia desde un punto de vista equivocado

acerca de la democracia, divinizándola y desafiándola de vez en cuando. ¿Ahora bien, quien

es la verdadera madre del racismo? Es posible que te hayas preguntado esto más de una vez, y

por eso te traigo la respuesta de (Ta-Nehisi, 2015) él dijo, la raza no es la madre del racismo,

sino su hija. Y el proceso de designar al «pueblo» nunca ha dependido de la genealogía ni de

la fisiognomía, sino de la jerarquía. Las diferencias en el color de piel y el pelo vienen de

antiguo. Sin embargo, creer en la preeminencia de un tono y un pelo concretos, la idea de que

estos factores pueden organizar de forma correcta una sociedad y de que encarnan atributos

más profundos, esa es la idea nueva y central de una gente nueva a la que han criado

irremediable, trágica y engañosamente para creerse blanca. Esa gente nueva es, igual que

nosotros, un invento moderno. Pero a diferencia de nosotros, su nuevo nombre no tiene un

significado real divorciado de la maquinaria del poder criminal. Esa gente nueva era otras

cosas antes de ser blanca —católicos, corsos, galeses, menonitas, judíos—, y si todas nuestras

esperanzas nacionales llegan a cumplirse de alguna forma, entonces volverán a ser otras cosas.

Entonces, según lo que dice Ta-Nehisi, la verdadera madre son nuestros prejuicios o ideas

sobre cómo debería ser alguien, sí amigo(a) la solución está más cerca de lo que crees. La

nueva pregunta es si tu estas listo a aceptarlo y hacer algo para que eso cambie.

Evidentemente, el nivel de pigmentación de la piel, el pensamiento y la cultura, no determina

absolutamente nada sobre las capacidades y/o destrezas de una persona. Esa diferenciación la

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

hacemos nosotros (o nuestro cerebro) al asociar de manera consciente o inconsciente rasgos

divergentes a individuos que comparten rasgos físicos.

También podría gustarte