Está en la página 1de 4

TAREA MÓDULO 2 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A

UNA DISCAPACIDAD

 Investigue sobre la disfasia de desarrollo  y de qué tipos existen (no olvide


señ alar las citas bibliográ ficas), señ ala varias características de cada uno de
ellos.  
 Realice un cuadro comparativo determinado semejanzas y diferencias de
có mo trabajaran en su aula si Diego fuera su estudiante  y con la del video.
 Escriba varias estrategias metodoló gicas que utilizaría para ayudar a Diego 
 Presente su trabajo en un documento de word a través de este medio.

DISFASIA DEL DESARROLLO

Es considerado un trastorno en el desarrollo del aprendizaje del lenguaje oral.


Forma parte de los “Trastornos Específicos del Aprendizaje” al igual que la dislexia,
disgrafía y discalculía. Se origina por una lesió n en las á reas específicas del cerebro
relacionadas con el lenguaje.

Las personas con esta condició n peden presentar dificultades para comprender lo
que la otra persona esta diciendo, y no ser capaces de expresar las ideas con
claridad para darse a entender.

Ademá s, al afectar los componentes bá sicos del lenguaje. Podrá n verse


comprometidos los procesos de lecto-escritura como son: el fonoló gico, el
morfoló gico, la sintaxis, el semá ntico y el pragmá tico.

TIPOS DE DISFASIA

DISFASIA RECEPTIVA.- A pesar de poseer una audició n totalmente normal, se va a


notar una alteració n en la comprensió n del lenguaje. A su vez, se acompañ a por lo
general de un trastorno fonoló gico, lo que provoca una limitació n en el desarrollo
de la expresió n. El discurso de la persona carece de sentido y es repetido,
acompañ ado de un vocabulario bá sico o pobre.

Características:

 En ocasiones pueden parecer niñ os sordos como consecuencia de la


alteració n que sufren de la comprensió n.
 Presentan má s dificultades que los niñ os con retraso del lenguaje.
 Tienen dificultad para recordar y repetir frases largas.
 Apenas existe comprensió n sobre informació n abstracta, espacial y
temporal.
 La comprensió n de las propiedades y los usos de los objetos se vieron
afectados.
 Repiten palabras sin saber su significado.
 Tener dificultades a la hora de sintetizar una historia que les contado con
anterioridad.
 Puede llegar a no haber ningú n tipo de estímulo verbal, siendo considerado
esta situació n como sordera verbal.
 Presenta las dificultades al aprender de una lectura. 
Y con lo que otros:
 Alteraciones en el ritmo
 Dificultades para realizar los movimientos que permiten la articulació n de
las funciones, conocidas como praxias orofaciales.
 Retraso en el razonamiento ló gico.
 Dificultades psicomotoras
 Trastornos psicoafectivos, produciéndose alteraciones en su equilibrio
afectivo, pudiendo dar baja autoestima y ansiedad en ciertas situaciones.
 Déficit de atenció n e hiperactividad.
 Tienden a confundir sonidos con otros o no se identifican con sonidos que
pueden ser familiares para el niñ o/niñ a, produciendo problemas en la
discriminació n auditiva.
 Dificultades en su desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento y el
lenguaje.
 Alteraciones en la memoria auditiva, es decir, en la capacidad que tiene el
niñ o para retener y reproducir una serie de nú meros o palabras que le han
dicho previamente de forma verbal.

DISFASIA EXPRESIVA.- La producció n de palabras se encuentra alterada. Tiene


dificultades para encontrar las palabras adecuadas y a menudo utiliza palabras de
relleno. La escritura esta comprometida, ya que la codificació n de palabras van ha
tener cierta alteració n.  Son niñ os que tienen un discurso muy fluido pero cuesta
entenderles.

Características:

 La aparició n de las primeras palabras se produce con mucho retraso.


 La forma de comunicarse es pobre y tienen dificultades para adaptarse a la
persona que les habla.
 Omitir elementos gramaticales relevantes a la hora de organizar una frase
que desean expresar
 Existe pobreza de vocabulario.
 Su nivel de expresió n se considera muy bajo. Apenas se expresan y cuando
lo hacen son emisiones pobres y en su mayoría sin sentido
 Pocas muestras de intenciones de llegar a los demá s.
 Presentan dificultad para emplear los pronombres personales má s allá de
los 4 añ os.
 El orden de sus frases y palabras se va a regir por el pensamiento que las ha
creado, llegando muchas veces a ser jerga propia del niñ o.
 Tienen problemas para estructurar sintá cticamente las oraciones, lo que se
denomina agramatismo.
 No usa las partículas que relacionan unas frases con otras, como, por
ejemplo, las preposiciones o conjunciones.
 Emplean los verbos en forma atemporal: con infinitivos y perífrasis
verbales.
 No emplean el lenguaje con una funció n concreta.
 Presentan dificultad al emitir palabras o unir los sonidos.
DISFASIA CON DIFICULTAD PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SIGNIFICADO.-
Presentan alteració n en la producció n de palabras nuevas (tanto aprenderlas como
retenerlas). A pesar de ello, su discurso tiene muy buen a articulació n de las
palabras y se les entiende. Esta condició n presenta dificultad para entender
palabras, preguntas o instrucciones. No entienden la finalidad de comunicarse con
otra persona por lo recurren a los monó logos y presentan dificultad en el juego
Simbó lico.

CUADRO COMPARATIVO

SEMEJANZAS DIFERENCAS
Investigar sobre la condició n del Trabajo con pictogramas.
estudiante.
Motivar el aprendizaje del estudiante. Refuerzo positivo después de cumplir
con la tarea programada.
Sensibilizar a la comunidad educativa Explicar a los demá s compañ eros de
en los aspectos de inclusió n educativa, clase, la condició n que tiene un
teniendo en cuenta que todas las estudiante con NEE.
personas somos diferentes.
Tener una política de puertas abiertas
para compartir y recibir
retroalimentació n por parte de los
terapeutas externos en conjunto con el
DECE del colegio y los padres de
familia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Ejercicios para aumentar el vocabulario: se empieza por aspectos concretos


que ya conozca el niñ o/niñ a, y se va aumentando su dificultad. Podemos
utilizar las categorías o campos semá nticos para ir introduciendo nuevos
conceptos. También, puede ser ú til acompañ ar esta ú ltima actividad con
imá genes.
 Trabajar la memoria auditiva: podemos ejercitarla relacionando un sonido
concreto que emitamos con un movimiento corporal que deba hacer el niñ o.
Así se puede anclar el aprendizaje significativo a dos funciones cognitivas.
 Ejercicios de discriminació n auditiva: se enseñ a al niñ o a distinguir sonidos
distintos a los que le son familiares. Haciendo por ejemplo, que adivine de
qué sonido se trata cuando se lo presentamos.
 Podemos indicar diferentes actividades para aumentar la comprensió n
verbal, ejercicios morfosintá cticos (por ejemplo: pidiendo que forme una
frase a partir de dos palabras), actividades para aprender a organizar y
estructurar oraciones (por ejemplo: le mostramos una imagen y le pedimos
que cuente una historia que tenga relació n con ésta), etc., a través de
lá minas, imá genes y viñ etas.
BIBLIOGRAFÍA
 AGUADO, G. Trastorno específico del lenguaje. Retraso de lenguaje y
disfasia. 
 ARNEDO, ML (2001) Neuropsicología evolutiva de los trastornos del
lenguaje. En E. Mendoza (coord..) Trastorno Específico del Lenguaje (TEL),
pá gs. 67-81. Madrid: Pirá mide. 
 CATALÁ JIMÉ NEZ, B. Y OTROS. Material para la rehabilitació n de las afasias
y otras alteraciones del lenguaje. Lebó n. 
 MONFORT, M. Y JUÁ REZ, A. (1993). Los niñ os disfá sicos. Madrid: CEPE. 

También podría gustarte