Está en la página 1de 10

EN LO PRINCIPAL: CUMPLE LO ORDENADO.

OTROSÍ: ACOMPAÑA EL TEXTO INTEGRO DE LA DEMANDA.

S.J.L DEL TRABAJO DE SANTIAGO (2°)

SERGIO VENEGAS BRICEÑO, abogado, por su mandante, en autos de despido


improcedente caratulados FIGUEROA/TECPOL SA, RIT M-1350-2023, a S.S.,
respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo vengo a cumplir lo ordenado por medio de


resolución de fecha 18 de abril del año en curso que ordenó a esta parte que “aclare y
precise la demandante la fecha de inicio de los servicios”, en los siguientes términos:

Que de acuerdo a la prueba documental incorporada en estos autos el demandante


comenzó a prestar servicios para la demandada el 28 de diciembre de 2020, por lo cual
desde ya solicito a S.S., tener por aclarada la fecha del inicio de las funciones de mi
mandante para todos los efectos legales.

POR TANTO.- conforme al mérito de lo expuesto.

SOLICITO A S.S.- tener por cumplido lo ordenado.

OTROSÍ: Que para efectos de contar con un libelo rectificado en los términos señalados
precedentemente solicito a S.S., tener por acompañado el texto de la demanda integro y
precisado con la fecha de inicio de la relación laboral.

2
PROCEDIMIENTO : MONITORIO
MATERIA : DEMANDA DE DESPIDO INJUSTIFICADO INDEBIDO
E IMPROCEDENTE Y COBRO DE PRESTACIONES E
INDEMNIZACIONES LABORALES
DEMANDANTE : RAÚL ANTONIO FIGUEROA CASANOVA
RUN : 10.569.516-0
DOMICILIO : PASAJE LAUTARO, 2209, comuna de PEÑALOLÉN,
REGION METROPOLITANA
ABOGADO Y APODERADO 1 : SERGIO ORLANDO VENEGAS BRICEÑO
RUN : 17.560.646-7
DOMICILIO ABOGADO : Calle Blanco 1215, oficina 1205, edificio Nautilus,
Valparaíso
FORMA DE NOTIFICACIÓN ABOGADO : CORREO ELECTRÓNICO.
DEMANDADO : TECPOL S.A
RUT : 76.016.703-7
REPRESENTANTE LEGAL : FELIPE MAX MORENO DENEGRI
RUT REPRESENTANTE LEGAL : 9.581.974-5
DOMICILIO DEMANDADO : CARRETERA GENERAL SAN MARTIN N°9290
bodega M, comuna de QUILICURA, REGION
METROPOLITANA

EN LO PRINCIPAL: DEDUCE DEMANDA POR DESPIDO INJUSTIFICADO


INDEBIDO E IMPROCEDENTE Y COBRO DE PRESTACIONES
LABORALES;

PRIMER OTROSÍ: SEÑALA FORMA ESPECIAL DE NOTIFICACIÓN;

SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS;

TERCER OTROSÍ: SOLICITA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES;

CUARTO OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER.

S. J. L. DEL TRABAJO DE SANTIAGO

RAÚL ANTONIO FIGUEROA CASANOVA, cesante, cédula de identidad nacional


número 10.569.516-0, domiciliado en calle PASAJE LAUTARO, 2209, comuna de
PEÑALOLÉN, REGION METROPOLITANA, a V.S. con todo respeto digo:

Que, encontrándome dentro del plazo legal, vengo a deducir, conforme al


procedimiento monitorio, demanda por despido injustificado, indebido e improcedente y
cobro de prestaciones e indemnizaciones laborales, en contra de mi ex empleador, la
empresa, TECPOL S.A, RUT 76.016.703-7, representada legalmente de conformidad al
artículo 4º del Código del Trabajo, por don FELIPE MAX MORENO DENEGRI, desconozco
su profesión u oficio, cédula nacional de identidad número 9.581.974-5, ambos
domiciliados en CARRETERA GENERAL SAN MARTIN N°9290 bodega M, comuna de
QUILICURA, REGION METROPOLITANA acción que fundo en los antecedentes de hecho y
de derecho que expongo a continuación:

2
I. COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 168 del Código del Trabajo la acción de


despido improcedente de autos se encuentra interpuesta dentro de plazo, teniendo en
consideración que mi separación se produjo el 28 de diciembre de 2022, habiendo
interpuesto el correspondiente reclamo por despido improcedente con fecha 1 de marzo
del año en curso y el comparendo de conciliación se celebro ante el Centro de Conciliación
de la V Región se celebró con fecha 13 de abril de 2023.

En lo que respecta a la competencia, V.S., es plenamente competente del


conocimiento de estos autos conforme a lo dispone el artículo 423 del Código del ramo,
teniendo presente que el lugar donde preste servicios fue el establecimiento educacional
de mi ex empleador ubicado en calle CARRETERA GENERAL SAN MARTIN N°9290 bodega
M, comuna de QUILICURA, REGION METROPOLITANA.

También debemos hacer presente que la cuantía que se demanda en estos no


excede los quince ingresos mínimos remuneracionales, por lo que conforme dispone el
artículo 496 del Código del Trabajo, modificado por la ley 21.394, es plenamente aplicable
el procedimiento monitorio regulado en nuestro Código del Trabajo.

II. EXPOSICIÓN CLARA Y CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS:

1.-Antecedentes de la relación laboral

1.-Ingrese a prestar servicios bajo subordinación y dependencia para la demanda la


TECPOL S.A, el 28 de diciembre de 2020, en calidad de “OPERADOR DE GRUA DE
PLANTA” prestando servicios en las dependencias de la empresa demandada.

Posteriormente el demandante decidió cambiar de manera unilateral de funciones


a operador de planta a parte de agosto de 2022, a pesar de mi oposición.

2.-En lo que respecta a mi jornada de trabajo esta se compuso de 40 horas


cronológicas semanales.

3.- Respecto de mi desempeño laboral este siempre fue destacado, nunca recibí
amonestación alguna, no tuve incumplimiento alguno respecto a mi empleador y siempre
procure tener un adecuado trato con mis jefaturas y el resto de mis colegas de trabajo.

4.-En lo que respecta a mi última remuneración para efectos del artículo 172 del
Código del Trabajo esta asciende a $ 777.563.- setecientos setenta y siete mil quinientos
sesenta y tres pesos) cifra que ha sido reconocida por la demanda por medio de la oferta
irrevocable en la carta de aviso de despido y posteriormente ratificada en el finiquito de
contrato de trabajo, el cual firme con reserva de derechos, tal como explicaré en lo
sucesivo de este libelo.

2.-Hechos coetáneos y posteriores al despido

2
5.- Con fecha 28 de diciembre de 2022 mi empleador me comunicó que había
decidido poner término a mi contrato de trabajo por aplicación de la causal contemplada
en el inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo, esto es “necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio”, misiva que procedo a transcribir, la cual no contiene
fundamentación fáctica alguna, más que una explicación en extremo genérica lo que para
efectos demostrativos solo señala lo siguiente:

6.- Ahora, de la sola lectura se puede apreciar que estamos frente una misiva que
no da mayores antecedentes respecto de la aplicación de la causal del artículo 161 inciso
primero del Código del Trabajo para proceder a mi despido, no señala antecedente
alguno, fundamentación fáctica, hechos, incumpliendo el mandato establecido en el
artículo, por lo cual salta a la vista que estamos en presencia de una “carta tipo”,
infringiendo directamente el mandato consagrado en artículo 162 del Código del Trabajo
que establece como formalidades para el despido de un trabajador la comunicación por
escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado
en el contrato y la expresión de la o las causales invocas y los hechos en que se funda,
siendo esta última exigencia infringida por el demandado de autos.

2
7.- Dicho lo anterior, las formalidades del despido establecidas para proceder al
despido tienen una razón, la cual es precisamente asegurar el derecho a defensa del
trabajador a efectos de poder controvertir los hechos invocados en la causal cuando estos
no son tales, cuestión que la demandada de estos autos no ha cumplido, por lo que no
existen hechos que funden la supuesta causal de necesidades de la empresa, cuestión que
nuestro legislador sanciona expresamente en nuestro Código del Trabajo en el artículo 454
N°1 inciso 2°, que señala “No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido
corresponderá en primer lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar
la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los inciso
primero y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos
como justificativos del despido” quedando en consecuencia el demandado
imposibilitado de alegar hechos que no ha señalado en la misiva.

8.- En concreto de la lectura de la misiva mas que explicaciones o repuestas surgen


una serie de interrogantes que son necesarias de responder:

- En primer lugar parte de la base que como yo se la empresa atraviesa una


“Situación económica delicada” la pregunta que me surgió al momento de leer esta carta
fue ¿Cuál? Por lo demás nunca me fue explicada, puesto a que en mi condición de
operador de grúa y posteriormente de bodega nunca me fue informado circunstancia
alguna de la situación económica de la empresa.

- Por otra parte, señalan que supuestamente tienen una reorganización judicial
aprobada, lo cual nuevamente jamás se contó y más que una referencia no señala ningún
otro antecedente.

- En general señala que supuestamente existe una situación económica delicada lo


cual es en extremo genérico, y por lo demás lo importante para esta causal es, responder a
la interrogante ¿Cuál es la situación económica delicada de la empresa? ¿a que se debe?
¿Cuales son los motivos? Ninguna de estas preguntas es respondidas en la carta, por lo
cual difícilmente podemos señalar que existe motivos para mi separación.

- Además, de manera audaz, la misiva expresa motivos económicos en extremo


genéricos que perfectamente podrían aplicarse a absolutamente a cualquier rubro de la
producción en nuestro país, sin hacer referencia alguna a que hace la empresa y porque
supuestamente es necesaria mi separación para poder mantener la empresa con existencia.

- Finalmente señala que supuestamente debo ser separado de mis funciones, pero
de manera alguna se explican cuales son mis funciones y porque debe ser separado.

9.- Todas estas preguntas que son de toda lógica en los juicios en que se analiza la
procedencia de la aplicación de la causal del artículo 161 inciso primero, son de esencial
respuesta y la oportunidad para su respuesta en las carta de aviso de despido, instancia
que ya precluyó de manera absoluta por lo demás.

2
3.- Gestiones posteriores al término de la relación laboral

10.- Con posterioridad, con fecha 9 de enero de 2023, firmé, de manera electrónica
ante la Dirección del Trabajo, mi finiquito de contrato de trabajo por el cual el demandado
me pagó la indemnización por años de servicios la suma ascendente a $ 2.455.536.-

12.- Adicional a lo anterior, mi ex empleador procedió a descontarme la suma


ascendente a $ 248.581.- por concepto de descuento del aporte patronal al seguro de
cesantía al pago de la indemnización por años de servicios, cifra que en este acto solicito la
restitución por los argumentos que se señalaran en los fundamentos de derecho de esta
presentación.

13.- Ahora, al firmar el finiquito de contrato de trabajo, procedí a formular una


reserva de derechos que me otorga el derecho a presentar la demanda de autos, la cual
redacte de mi puño y letra en los siguientes términos: “Me reservo el derecho a demandar
por despido improcedente , recargo legal, descuento de AFC , diferencia de indemnizaciones
y feriado , además de vulneración de derechos fundamentales..”

14.- A continuación, con fecha 1 de marzo de 2023, reclame ante la Inspección del
Trabajo mi despido mi improcedente, quedando citadas las partes al comparendo de
conciliación correspondiente el 13 de abril de 2023.

15.- En el comparendo celebrado ante Centro de Conciliación y Mediación de la


Región Metropolitana Poniente, no fue posible conciliar las posiciones, por lo que procedo
a interponer la acción de estos autos.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Conforme a los hechos narrados en el presente libelo, las pretensiones alegadas y


demandadas se sustentan en los siguientes puntos de derecho, a saber:

1) En cuanto al despido improcedente por necesidades de la empresa


establecimiento o servicio.

Nuestro ordenamiento Jurídico laboral, en relación al término del vínculo laboral


consagra el sistema de estabilidad relativa en el empleo, en virtud del cual el empleador
sólo podrá poner término al contrato de trabajo cuando concurran determinadas causas
legales, las cuales deberán ser invocadas y fundamentadas en una oportunidad precisa, a
través del envío de la correspondiente carta de despido. Dichas formalidades encuentran
su fundamento en que nuestro legislador protege la estabilidad y continuidad de la
relación laboral, atendido a que ello confiere una protección especial al trabajador, que de
otra forma sería inexistente, razón por la cual el término del contrato de trabajo es
considerado como una situación excepcional, que debe fundarse en una justa causa.

Lo cierto, es que el legislador no define lo que debemos entender como


necesidades de la empresa, pero si entrega algunos ejemplos en que el empleador puede
despedir a sus trabajadores invocando la causal. Así, los ejemplos que indica el inciso 1°
del artículo del 161 del Código del Trabajo, son las situaciones derivadas de la
racionalización o modernización de la empresa, bajas en la productividad, cambios en las

2
condiciones del mercado o de la economía, que haga necesaria la separación de uno o
más trabajadores.

En este sentido tanto la labor doctrinaria y jurisprudencial ha jugado un papel


fundamental a la hora de precisar el sentido y alcance de la causal contemplada en el
artículo 161 inciso primero del estatuto laboral precisando que esta causal solo obedece a
factores objetivos y no imputables al trabajador los cuales deben ser acreditados por el
empleador en la oportunidad procesal pertinente.

En este sentido nuestra Corte Suprema, en sentencia de reemplazo en causa ROL


5000-2014, acogiendo recurso de unificación de jurisprudencia, con fecha 8 de enero de
2015 señaló lo siguiente Séptimo: Que, por otro lado, cabe considerar que tratándose de
una causal de despido objetiva, ajena entonces a la conducta contractual o personal del
dependiente y que excede, por cierto, la mera voluntad del empleador, requiere, en todo
caso, la concurrencia de hechos o circunstancias que la hagan procedente. De esta manera,
sea que se trate de situaciones que fuercen procesos de modernización o racionalización -
derivados ambos del funcionamiento de la empresa- o de acontecimientos de tipo
económico, como son las bajas en la productividad o cambios en las condiciones del
mercado, deben todos ellos ser probados en virtud de la carga procesal que la
invocación del motivo de exoneración conlleva. Octavo: Que, por consiguiente, al ser
una hipótesis de término de los servicios que escapa de la voluntad del empleador, quien
debe verse compelido a adoptarla por las razones que -a vía ejemplar- menciona la ley, debe
ser interpretado como la autorización otorgada para despedir cuando la mantención de los
puestos de trabajo no sea viable por motivos ajenos a su voluntad.

Además V.S., a afectos bastante ilustrativos nuestra Excelentísima Corte Suprema el


8 de enero de 2017, conociendo de un recurso de unificación de jurisprudencia se hace
cargo de lo señalado por la doctrina laboral nacional, en lo atingente al despido por
necesidades de la empresa (Lanata F., Gabriela, Contrato individual de trabajo , 4 ed.
actualizada, Santiago, Chile, Legal Publishing, 2010, p. 283; Lizama Portal, Luis, Derecho del
Trabajo, Lexis Nexis, Santiago, Chile, 2005, p.184-185; Gamonal, Sergio y Guidi Caterina,
Manual del contrato de trabajo, 4 edición revisada, Santiago, Chile, Thomson Reuters, 2015
p.387-388; Thayer, William y Novoa, Patricio, Manual de Derecho del Trabajo, Tomo IV, 5
edición actualizada, Santiago, Chile, Editorial Jurídica, 2010, p. 47-48) y en su considerando
sexto señala lo siguiente:

“Que, en consecuencia, la interpretación correcta de la norma contenida en el


artículo 161 del Código del Trabajo es aquella que postula que el empleador puede invocarla
para poner término al contrato de trabajo, siempre que la desvinculación del trabajador se
relacione con aspectos de carácter técnico o económico de la empresa, establecimiento
servicio, y que al ser objetiva no puede fundarse en su mera voluntad, sino que en
situaciones que den cuente que forzosamente debió adoptar procesos de modernización o de
racionalización en el funcionamiento de la empresa, también en circunstancias económicas,
como son las bajas en la productividad o el cambio en las condiciones de mercado.” Causa
Rol N 35.742-17. Corte Suprema.

En el caso de marras, si bien mi ex empleador ha puesto término al contrato de


trabajo en base a la causal establecida en el artículo 161 del Código del Trabajo, esto es

2
por “necesidades de la empresa”, lo cierto es S.S, que la demandada no señalo hecho
alguno que justifica la causal de mi despido, incumpliendo de esta manera la normativa
expresada precedentemente.

Con todo, el artículo 168 del Código del Trabajo, en su inciso primero prescribe: “El
trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales establecidas
en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es injustificada,
indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causa legal, podrá recurrir al
juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a
fin de que éste así lo declare”. En el caso de autos, el ex empleador ha procedido a
despedir a mi representado invocando la causal del 161 inciso primero del Código del
trabajo, por lo que se ha configurado la situación de hecho descrita por la norma.

Es así, que a mi empleador se le hace aplicable lo dispuesto en el artículo 454 N°1


inciso 2°, que señala “No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido corresponderá en
primer lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de
los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los inciso primero y cuarto
del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos como justificativos
del despido”

2) Improcedencia del descuento del aporte patronal del seguro de cesantía a la


indemnización por años de servicio

Es improcedente el descuento del aporte patronal al seguro de cesantía cuando el


despido ha sido declarado improcedente conforme a lo dispuesto en el artículo 168 del
Código del Trabajo. Esta interpretación que no es antojadiza, sino que es la postura
mayoritaria en la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, tal como se
consigna en las sentencias de unificación de jurisprudencia de nuestra excelentísima Corte
Suprema, como por ejemplo la sentencia en causal ROL N° 2.778-2015 y la sentencia en
causa ROL N°12.376-2019.-, las que se sustenta en los siguientes argumentos:

a) La devolución del descuento es excepcionalísima

El legislador ha contemplado la devolución del aporte patronal solo en el caso del


despido por las causales contempladas en el artículo 161 del estatuto laboral, esto es
necesidades de las empresas y el desahucio, dejando fuera el resto de las causales
contemplas en el artículo 159 y las del 160 también denominadas causales de despido
disciplinario.

En este sentido debemos partir de la base que la intención del legislador fue
contemplar una facultad excepcionalísima al empleador, debiendo su aplicación ser
restrictiva a la procedencia de las causales ya señaladas. En consecuencia, si el despido fue
declarado improcedente por medio de sentencia definitiva, el descuento que pretende
efectuar la recurrente carece de causa y de sustento jurídico que lo justifique.

b) Condición del descuento

2
Debemos tener presente que el descuento contemplado artículo 13 de la ley 19.728
es una condición sine qua non que opere conforme a la causal del artículo 161 del Código
del Trabajo existiendo dos argumentaciones posibles respecto de este punto. La primera,
sería que bastaría su sola invocación por parte del empleador para dar por satisfecha la
condición y la segunda que, si el despido fue improcedente, no estaría satisfecha la
condición.

Es esta última la interpretación más apropiada ya que de acoger la primera nos


llevaría a constituir un incentivo perverso a invocar una causal errada, con el objeto de
obstaculizar la restitución y validando un aprovechamiento de su propio dolo o torpeza,
cuestión que no se encuentra amparada por nuestro ordenamiento jurídico.

c) Lo accesorio sigue la suerte de lo principal

Por otra parte, tal como señala el aforismo de lo accesorio sigue la suerte de lo
principal, si la aplicación de la causal de despido es declarada improcedente, mal podría
señalarse que subsiste la procedencia de la facultad del empleador descontar el aporte al
seguro de cesantía, toda vez que este se sostiene con la sola aplicación procedente de la
causal que funda el despido del trabajador.

d) Objetivo de la facultad de descontar el aporte del seguro cesantía por parte


del empleador

Debemos tener presente que el objetivo que persigue el legislador al establecer lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo 13 de la ley 19.728, no ha sido otro que
favorecer al empleador en casos que se ve enfrentado a problemas que dicen relación con
la subsistencia de la empresa como una suerte de beneficio cuando se debe responder de
las indemnizaciones relativas al artículo 161 del Código del Trabajo.

En esa línea y tal como reiteramos, su aplicación debe ser restrictiva lo que nos
lleva a concluir que solo puede proceder cuando se configuran los presupuestos del
artículo 161 inciso primero, esto es cuando las necesidades de la empresa hagan necesaria
la separación de uno o más trabajadores, de tal manera que cuando el despido ha sido
declarado carente de causa no es posible que el empleador se vea beneficiado con la antes
dicha facultad.

POR TANTO.- en virtud de lo anteriormente expuesto y lo señalado en los artículos


73, 161, 162, 163, 168, 169, 172, 173, 177 y 432 y siguientes del Código del Trabajo y otros
cuerpos legales aplicables en la especie, y los principios propios del derecho del trabajo;

SOLICITO a S.S., tener por interpuesta la presente demanda de despido


injustificado indebido e improcedente y cobro de indemnizaciones y prestaciones laborales
y previsionales en contra de mi ex empleador TECPOL S.A., ya individualizado, admitirla a
tramitación, acogerla y en definitiva declare lo siguiente:

1. Que se declare mi despido fue injustificado, indebido e improcedente.

2
2. Que se condene a la demanda al pago de las siguientes indemnizaciones, recargos
y prestaciones laborales.
a. $466.538.- por concepto de incremento del 30% sobre la indemnización
por años de servicios, o la cifra que S.S., estime conforme al mérito del
proceso.
3. Que se declare la improcedencia e ilegalidad del descuento del aporte patronal
del seguro de cesantía en la indemnización por años de servicios, condenando
a la demandada al pago de la suma de $ 248.581.-
4. Reajuste de todas las sumas expresadas y determinables, en el mismo porcentaje
en que haya variado el Índice de Precios al Consumidor determinado por Instituto
Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que debió efectuarse el
pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice, conforme al artículo
63 y 173 del Código del Trabajo.
5. Costas.

PRIMER OTROSÍ: SOLICITO A V.S., atendido lo dispuesto en los artículos 442 y 433 del
Código del Trabajo, se disponga que todas las resoluciones dictadas en la presente causa
sean notificadas al correo electrónico ser.venegas.b@gmail.com

SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S., tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Contrato de trabajo de fecha 1 de abril de 2021.


2. Carta de aviso de despido de fecha 28 de diciembre de 2022.
3. Finiquito de contrato de trabajo fecha 9 de enero de 2023, firmado de manera
electrónica ante la Dirección del Trabajo.
4. Acta de comparendo de conciliación de fecha 13 de abril de 2023.

TERCER OTROSÍ: Solicito desde ya que se cite para absolver posiciones en su calidad de
representante legal de la demandada de autos de TECPOL S.A, a don FELIPE MAX
MORENO DENEGRI, representante legal, bajo apercibimiento de lo contemplando en el
artículo 454 número 3 del Código del Trabajo, en la correspondiente audiencia de juicio
monitorio.

CUARTO OTROSÍ: SIRVASE S.S tener presente que designo como abogado patrocinante y
le confiero poder al abogado don SERGIO ORLANDO VENEGAS BRICEÑO, cédula de
identidad Nº17.560.646-7, con domicilio para estos efectos en calle Blanco 1215, oficina
1205, del edificio Nautilus, ciudad de Valparaíso, otorgándole amplias facultades,
contempladas en ambos incisos del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, en
especial las facultades de transigir, celebrar conciliaciones o avenimientos, y percibir.

También podría gustarte