Está en la página 1de 12

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

1. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro, los cuales significan la posible
ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o social, que puede manifestarse
en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas,
los bienes y al medio ambiente.
El principal objetivo es el de realizar la identificación de los diferentes factores amenazantes,
permitiendo generar una caracterización de cada uno de ellos, con el fin de establecer una
priorización de intervención y severidad. Una vez identificados los peligros, estos deben ser
analizados según su frecuencia de ocurrencia.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de


ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir. VERDE


PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones. AMARILLO
INMINENTE Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y ROJO
detectable.

Identificación de amenazas
Tabla 1. Caracterización de amenazas.
AMENAZA ORIGEN ORIGEN COLOR DE LA
DESCRIPCION CALIFICACION
INTERNO EXTERNO CALIFICACION
En la zona de Santander
Movimientos
sísmicos existe una falla geológica con
x x probable
alta frecuencia en estos
movimientos.
Una tormenta eléctrica puede
Eventos
atmosféricos
x x impactar a la infraestructura de probable
la empresa
Dentro de la empresa hay
Incendio
estructural
x material combustible por redes probable
de gas natural.
Posibles daños en el sistema
Fallas eléctricas x probable
eléctrico por corto circuito.
Fallas en los Los equipos electrónicos, pueden
sistemas y x verse afectados por fallas de posible
equipos energía.
Es posible que suceda un asalto
Hurto x x en la empresa y los clientes se posible
vean afectados.

Accidente Sobre vías vehiculares a los


x x probable
vehicular alrededores de la empresa.
Lesiones
Caídas a nivel , desnivel, lesión
humanas
x x de tejidos blandos por corte o
actividades
golpes.
laborales

Insatisfacciones personales y
Revueltas x
situación social de nuestro país

Consumo de alimentos en la
Intoxicación por empresa (por posible
x
alimentos almacenamiento inadecuado de
alimentos)
Fuente:

2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y


predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica.
El grado de vulnerabilidad que tiene una empresa frente a una amenaza, está directamente
relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores
que originan el peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez que
suceden los hechos. Teniendo definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de
vulnerabilidad. Las acciones prácticas en prevención, se dirigen a la intervención de la
vulnerabilidad, con la intención de reducirla.

Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de vulnerabilidad. Las acciones
prácticas en prevención, se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con la intención de
reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:

PERSONAS: Organización - Capacitación – Dotación


RECURSOS: Materiales, Edificaciones y Equipos.
SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación.

La Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:


CERO (0) Cuando el aspecto a calificar es BUENO
CERO CINCO (0.5) Cuando el aspecto a calificar es REGULAR
UNO (1) Cuando el aspecto a calificar es MALO

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante, asigne
un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:

RANGO CALIFICACION COLOR


0,0 – 1,0 BAJA VERDE
1,01 – 2,0 MEDIO AMARILLO
2,01 – 3,0 ALTO ROJO

 EN PERSONAS

Tabla 2. Análisis de vulnerabilidad en las personas

RESPUESTA
SI NO PARCIAL CALIFICACIO OBSERVACIONE
N S
PUNTO PARA EVALUAR
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en Gestión del Riesgo
x 0,5
donde se indican lineamientos de emergencias?
¿Existe un esquema organizacional para la
respuesta a emergencias con funciones y
responsables asignados (Brigadas, Sistema x 1
Comando de Incidentes – SCI, entre otros) y se
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la participación de sus
trabajadores en un programa de preparación para x 1
emergencias?
¿La estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos
x 0,5
que se puedan presentar tanto en los horarios
laborales como en los no laborales?
¿Han establecido mecanismos de interacción con Si no se ha
su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a realizado el
los eventos que se puedan presentar? (Comités de programa de
Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de preparación de
x 1
Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.) emergencia
tampoco
creería que
esto se haría
¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a
las áreas para la identificación de condiciones x 0,5
inseguras que puedan generar emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado todos los
componentes del Plan de Emergencias y x 1
Contingencias?
Promedio Gestión Organizacional O,8

RESPUESTA
PUNTO PARA EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIO OBSERVACIONE
N S
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
x 0,5
prevención y respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la organización se han
capacitado de acuerdo con el programa de
x 1
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en Se desconoce
respuesta a emergencias para todos los miembros el plan de
de la organización? entrenamiento
x 0,5
que se maneja
en caso de
emergencias
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas
x 0,5
de prevención y respuesta a emergencias?
Promedio capacitación y entrenamiento 0,6
RESPUESTA
PUNTO PARA EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIO OBSERVACIONE
N S
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y
flotante en los diferentes horarios laborales y no x 0
laborales (menores de edad, adultos mayores,
personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas
teniendo en cuenta la clasificación de la población x 0,5
en la preparación y respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con elementos de protección
suficientes y adecuados para el personal de la x 0,5
organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección personal
para la respuesta a emergencias, de acuerdo con
las amenazas identificadas y las necesidades de su x 0.5
Organización?

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? x 1


Promedio Características de Seguridad 0,5
SUMATORIA PROMEDIOS 1,9

 DE RECURSOS
Tabla 3. Análisis de vulnerabilidad en los recursos

RESPUESTA
SI NO PARCIAL CALIFICACI OBSERVACIONES
ON
PUNTO A EVALUAR
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la
x 0,5
respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la
atención de heridos, tales como: camillas,
botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las x 0,5
necesidades de su Organización?

¿Se cuenta con extintores suficientes y bien


x 0,5
ubicados?
Promedio Características de Suministros 0,5
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACI OBSERVACIONES
ON
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo resistente o
cuenta con un refuerzo estructural? x 0,5

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas


antipánico, entre otras características de x 1
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se encuentran en
buen estado, poseen doble pasamanos,
x 0
señalización, antideslizantes, entre otras
características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas
de emergencia, debidamente señalizadas y con x 0
iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la ubicación x 0
de instalaciones de emergencias (puntos de
encuentro, puestos de mando, Módulos de
estabilización de heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? x 0.5
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
x 0,5
gabinetes u objetos que puedan caer?
Promedio Características de Edificaciones 0,3
RESPUESTA
CALIFICACI
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL ON
OBSERVACIONES

3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o
x 0,5
monitoreo de la amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso
x 0
de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de
x 0,5
la amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones
x 0,5
internas para la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo
x 0,5
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento
preventivo y correctivo para los equipos de x 0,5
emergencia?
Promedio Características de Equipos 0,4
SUMATORIA PROMEDIOS 1,2

 DE SISTEMAS Y PROCESOS
Tabla 4. Análisis de vulnerabilidad en los sistemas y procesos.

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACION OBSERVACION
ES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de energía permanente? Cuentan con
energía
x 0 renovable
(paneles
solares).
¿Se cuenta suministro de agua permanente? 0 Cuentan con
tanques de
almacenamie
x
nto, en caso
de no haber
servicios.
¿Se cuenta con un programa de gestión de 0 Trabajan de
residuos? la mano con
la empresa
COREMAB,
x
quien le da
un
aprovechami
ento.
¿Se cuenta con servicio de comunicaciones 0
x
internas?
Promedio Características de Servicios 0
RESPUESTA
SI NO PARCIAL
CALIFICACI OBSERVACIONES
ON
PUNTO A EVALUAR
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el x 0
suministro de agua (tanque de reserva de agua,
pozos subterráneos, carro tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el x 0
suministro de energía (plantas eléctricas,
acumuladores, paneles solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? No se evidencia
en la parte
x 1
externa de la
empresa.
Promedio Características de Sistemas Alternos 1
RESPUESTA
PUNTO PARA EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICA OBSERVACION
CION ES
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los procesos vitales para el
x 0,5
funcionamiento de su organización?
¿Se cuenta con un plan de continuidad del
x 0
negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los
x 0
integrantes de la organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los
x 0,5
bienes en general para cada amenaza identificada?
¿Se encuentra asegurada la información digital y
x 0
análoga de la organización?
Promedio Características de Servicios 1
SUMATORIA PROMEDIOS 2

Tabla 5. Resumen de análisis de vulnerabilidad

PUNTO VARIABLE VALOR VALOR TOTAL INTERPRETACION COLOR


En las Personas
Gestión organizacional 0,8
Capacitación y entrenamiento 0,6 1,9 medio
Características de seguridad 0,5
En los Recursos
Suministros 0,5
Edificaciones 0,3 1,2 medio
Equipos 0,4
Sistemas y Procesos
Servicios 0
Sistemas alternos 1 2 alta
Recuperación 1

Realice una breve descripción de la tabla anterior.


Esta tabla se ejecutó mediante lo que suponíamos ya que no contamos con la certeza de que sea
así.

3. PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS


El Plan de Atención Medica busca prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria ya sea en una
Emergencia o en el Desarrollo Normal de las actividades y posibilitar el traslado de las que así lo
requieran a centros de atención especializada.

Tabla 6. Recursos internos para la atención de emergencias médicas.


ELEMENTOS CANTIDAD ESTADO UBICACIÓN RESPONSABLE OBSERVACIONES

se debería tener
Botiquín de
En el 1mer piso, en la más disposición de
primeros 1 bueno Todos
recepción. botiquines, en los
auxilios
diferentes pisos.
Se debería manejar
En el 1mer piso, al
mas camillas en los
lado del cuarto
Camilla 1 bueno todos diferentes pisos, en
almacenamiento de
caso de dichas
residuos.
emergencias.

Tabla 7. Niveles de las emergencias

NIVEL DE LA CARACTERISTICAS ORDEN DE INTERVENCION


EMERGENCIA
La emergencia es localizada solo en un
área, puede ser atendida y controlada
directamente con el personal
correspondiente de la empresa
disponibles donde ocurre el evento,
siendo estos suficientes para enfrentar
1. Líder de emergencias
Nivel I (menor) la situación. Actúa la persona que
2. COE (nivel estratégico)
identifica la emergencia, personal del
área de salud o brigadistas del área, no
requiere evacuación del personal. El
comité de emergencia (COE) del nivel
estratégico se reunirá en la oficina de
presidencia.
La magnitud de esta es mayor a la
anterior, puede atenderse y controlarse
por medio de recursos internos y
externos, intervienen con guías de
1. Brigada de emergencias
evacuación, personal del área de salud,
empresarial
apoyo logístico y técnico de la brigada
Nivel II (medio) 2. Líder de emergencias
de emergencias y con el apoyo de un
3. Guías de evacuación
organismo externo. Requiere
4. COE (Nivel estratégico)
evacuación parcial del área afectada, el
lugar de llegada del personal evacuado
será el punto inicial de encuentro sobre
la calle 51 No 13-54 Barrio Galán
Nivel III (mayor) Por su magnitud sobre pasa la 1. Brigada de emergencias
capacidad de respuesta a los niveles empresarial
anteriores, es necesario solicitar apoyo
a entidades externas especializadas
2. Líder de emergencias
para enfrentar las diferentes
3. Guías de evacuación
situaciones, la estructura del comité se
4. Dirección de socorro
activa en todos sus niveles, este
5. COE (nivel estratégico)
requiere evacuación total, el lugar de
6. Instituciones de apoyo
llegada del personal evacuado será la
externo
cancha del Barrio villas del romero
(punto de encuentro final).

5. EMERGENCIAS A NIVEL AMBIENTAL


NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS RIESGOS ASOCIADOS Y MEDIDAS A ADOPTAR

Los riesgos identificados que puedan derivarse de las potenciales situaciones de emergencia que
se puedan producir en los diferentes centros que componen los Hoteles Reales Colombia, en el
distrito de Barrancabermeja son:
 Fugas de gases contaminantes de los equipos de refrigeración.
 En caso de explosiones o incendios.
 Fugas en tuberías.
 Rotura de luminarias.
Ante estos se deberá actuar según lo establecido en las fichas de emergencia de este plan, para
cada tipo de emergencia ambiental.
RECURSOS INTERNOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIA
ELEMENTO CANTIDAD ESTADO UBICACIÓN RESPONSABLE OBSERVACIONES
En los
diferentes pisos:
Es manipulado por
Extintores 6 Bueno Piso 1. (2) Personal del Hotel
personal capacitado.
Piso 2. (2)
Piso 3. (2)

6. FICHAS DE EMERGENCIA

 Fugas de gases contaminantes de los equipos de refrigeración.


En caso de que se producto una fuga de un aparato de refrigeración se actuará de la siguiente
forma:
 Comuníquese a emergencias
 Se desconectará el aparato donde se esté produciendo la fuga.
 Acordonar la zona.
 Se ventilarán las zonas afectadas y desalojarán las instalaciones afectadas en caso de
que sea requerido.
 Se puede intentar minimizar o dispersar la nube de gas utilizando agua pulverizada y se
debe ventilar la zona afectada en la que ha generado el escape.
 En caso de que alguien se haya visto afectado por la inhalación de gases, será trasladado
a un lugar al aire libre por medio de los integrantes de la brigada de emergencias.
 Se comunicará la situación producida a los técnicos de Mantenimiento de los aparatos de
refrigeración para que actúen en consecuencia, para que proceda a la recogida del gas
sobrante o rellenado.

 En caso de explosiones o incendios


En el caso de presentarse explosiones o incendio se deberá realizar lo siguiente:
 Comuníquese a emergencias.
 Acuda al área con previa autorización de la persona encargada.
 Aseguré el área y evalué si es posible acceder a ella.
 Atienda el evento según las órdenes del COE y el líder de emergencias, siempre utilizando
los elementos de protección personal acordes a la emergencia
 Una vez se atienda la situación y queden residuos de la emergencia, recójalos (siempre
usando EPP) haciendo uso de recogedor y escoba si aplica y deposítelos en bolsa roja.
 Dele tratamiento a los residuos como peligrosos y deposite en la caneca roja dispuesta en
el cuarto de residuos.

 Fugas en tuberías
En el caso de detectar o generar una fuga en alguna de las secciones de la tubería de la red
hidráulica de la institución se deberá:
 Comunicarse a emergencias.
 Cerrar de forma inmediata la llave principal de paso del agua en la institución.
 Comunicarse con el personal de mantenimiento y verificar la capacidad material y técnica
para detener la fuga, en caso de no contar con estos recursos comunicarse
inmediatamente con personal externo para solucionar el daño.
 Limpie el área según protocolos de limpieza con la ayuda del personal de servicios
generales.

 Rotura de luminarias.
En caso de la rotura accidental de cualquier tipo de bombilla o fluorescente se deberá:
 Comuníquese con emergencias.
 Antes de limpiar ventile el área
 Abra las ventas, abandone y solicite al personal del área evacuar la zona por 15 minutos,
dado que las lámparas y tubos contienen una cantidad pequeña de mercurio la cual puede
ser perjudicial para la salud.
 Apague el aire acondicionado o ventilación si se encuentran encendidos.
 Utilice los elementos de protección personal tales como: mascarilla de seguridad N95,
guantes y gafas de seguridad.
 Levante con cuidado los fragmentos de vidrio y polvo usando papel rígido, cartón,
recogedor y escoba.
 Utilice cinta adhesiva para colectar fragmentos restantes de vidrio y polvo.
 Deposite los residuos en una bolsa roja.
 Limpie con un paño húmedo la zona afectada.
 Deposite el paño húmedo y la bolsa roja en una caja para evitar que la bolsa se rompa.
 Selle la caja con cinta adhesiva.
 Rotular el contenido de la caja con fluorescente roto (mercurio).
 Lleve la caja al área de residuos y deposítelo con el gestor autorizado de residuos
peligrosos.

7. PLAN DE EVACUACION
El plan de evacuación busca salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de
emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor
riesgo.

7.1 FASES DE EVACUACION

Son los procedimientos y acciones tendientes para desplazar personas amenazadas por algún
peligro de una zona de alto riesgo para proteger su vida e integridad física.

7.2 ETAPAS
 Detección: Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que
alguien lo detecta, esta etapa puede ser inmediata como el caso de los sismos o lenta
como el caso de una inundación, incendio, entre otros. La persona que lo detecta deberá
informar al personal de Emergencia, quien se cerciorará de la veracidad de esta a través
de las dependencias u organismos responsables.
 Alarma: Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión
de activar el sistema de alarma y evacuar. En esta fase se hace la activación de la alarma,
una vez corroborada la situación de emergencia, la persona encargada dará la orden a los
guías de evacuación, previo análisis de la situación y de acuerdo con su criterio. Se debe
recordar que antes de la activación de la alarma los guías de evacuación deben verificar el
estado de las vías de evacuación y las salidas de emergencia, para garantizar que el
proceso se realice en completa normalidad.
 Preparación: el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de
evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. En esta fase de preparación para la
salida, el guía de evacuación deberá verificar quienes están en el recinto, dar instrucciones
para apagar los equipos o de ser necesario interrumpir el fluido eléctrico, cerrar las puertas
sin seguro, proteger valores cuando sea posible y recordar las vías de evacuación, así
como el lugar de la reunión final.
 Salida: Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona
hasta que sale la última. En esta fase de salida, el guía de evacuación dirigirá la salida del
personal a través de los pasillos cerciorándose de que no quede nadie en las oficinas y
verificando que el personal no corra, que no se devuelva por ningún motivo, que se dé
prioridad al personal con mayor riesgo y que las mujeres retiren el tacón de los zapatos
altos. Adicionalmente deberá verificar en el punto de reunión final la cantidad de personal
evacuado.

7.3 TIPOS DE EVACUACION

Evacuación Parcial
Aquella en la cual se evacua un área específica y es activada por los guías de evacuación del
área, debido a la presencia de un riesgo.
Evacuación Total
Aquella en la cual se requiere la evacuación de todas las instalaciones debido a la presencia de
un riesgo generalizado.
ALARMAS
Es un sistema de aviso y alerta que nos informa que algo está sucediendo, para los Hoteles Reales
se ha destinado un sistema de alarma que dará el aviso del inicio del proceso de evacuación y
como sistema alterno se tienen una bocina ubicada en un punto estratégico. El responsable de
activación de la alarma: es el recepcionista del Hotel.
7.4 NORMAS DE EVACUACION
Lineamientos para optimizar y asegurar el éxito en este proceso:
 Conservar siempre la calma
 Verificar el personal antes de salir
 No se debe correr
 No se debe gritar
 Caminar rápido sin empujar
 Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
 Seguir las señales de evacuación sin desviarse
 No se puede devolver por ningún motivo
 Utilizar el lado de la pared de las escaleras
 Desplazarse pegado a la pared
 En caso de humo desplazarse agachado
 Salir por orden de pisos
 Verificar el personal en el punto de encuentro

8. INSTRUCCIONES GENERALES
8.2 INSTRUCTIVOS PARA LOS EMPLEADOS Y VISITANTES
En general todos los integrantes de la empresa y visitantes de la empresa deben obedecer las
instrucciones del personal autorizado dentro de sus posibilidades al logro de la evacuación.
Antes de La Emergencia.
 Reporte de inmediato al en cargado del hotel cualquier condición peligrosa o acto inseguro que
pueda producir un eventual accidente o emergencia (aprenda a reconocer oportunamente
situaciones de riesgo).
 Participe en las prácticas y simulacros, informe sobre las limitaciones que padezca y pueda
dificultar su salida en una emergencia.
 Entérese de cuáles son los números de emergencias y cómo comunicarse con ellos para
reportar cualquier situación.
 Maneje correctamente equipos e instalaciones eléctricas, preserve el orden y aseo de su área
de trabajo especialmente al retirarse.
 Mantenga identificada y a la mano la información o elementos importantes que deba asegurar
bajo llave o llevar con usted en una emergencia (documentos, copias de seguridad, etc.).

Durante la Emergencia.

 Si detecta un evento, origen de una emergencia (humo, corto circuito, fuego, derrame
incontrolado de sustancias inflamables, etc.), NUNCA intente actuar sin haber avisado antes
por lo menos a alguien de su área, en caso de que sepa utilizar un extintor y las circunstancias
lo hagan necesario verifique antes que sea el adecuado para el tipo de fuego que se presenta.
 Si después de 30 segundos de intentar el control y la situación (o antes si considera que esta
no es incipiente), asegúrese de que se avise a los encargados, indicando la clase de situación
y su ubicación; después siga las instrucciones que se le den.
PREPARACIÓN PARA SALIR
 Al ser avisado por cualquier medio de la necesidad de salir, suspenda actividades
especialmente si se relacionan con acceso del público, recoja sus objetos personales y
desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos inflamables o fuentes de calor si las está
utilizando, permanezca alerta.
 Asegure bajo llave los valores, información o equipos delicados que esté a su cargo.
 Recuerde por donde es la ruta de salida del área y el punto de encuentro establecido, esté
atento a cualquier instrucción sobre modificación o suspensión de la evacuación por falsa
alarma o “emergencias bajo control”.
EN LA SALIDA
 Al escuchar la señal de alarma, salga calmadamente por la ruta establecida, si tiene algún
visitante llévelo con usted; se busca que la salida se realice de manera autónoma por parte de
los ocupantes una vez que se han enterado de la necesidad de salir. Si se encuentra en un
área diferente a la habitual salga con ese grupo y ya en el punto de encuentro repórtese a la
estructura responsable del plan.
 Lleve con usted información importante bajo su responsabilidad (documentos, copias de
seguridad, etc.), no intente llevar elementos pesados ni paquetes voluminosos porque le serán
retenidos a la salida.
 Si debe desplazarse con rapidez y tiene zapatos de tacón intente arrancarlo o busque apoyo
en un compañero.
 Siga las indicaciones, camine en fila por la derecha, no regrese por ningún motivo.
 Si se considera capacitado apoye a las personas con dificultades, en caso contrario no se
quede de espectador.
Después De La Emergencia.
 Vaya al sitio de reunión final asignado.
 No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen.
 Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a la empresa, no se separe
del grupo y esté atento para apoyar en otras actividades que se requiera.
8.4 INSTRUCCIONES PARA HORAS NO LABORALES.
 Cuando sospeche de un fuego, revise hasta donde sea posible el área, pero teniendo cuidado
de no abrir puertas si al palparlas están demasiado calientes, luego debe actuar según lo
previsto por la empresa para novedades en horas no laborales (llamado a los bomberos,
personal de mantenimiento de la empresa), deberá intentar solo en los casos de fuegos
pequeños extinguirlo con el equipo disponible en el área (extintores) pero actuando con la
debida precaución para no poner en peligro su integridad.
 Si no puede controlarlo, cierre el área respectiva y espere la presencia de los organismos de
socorro y de seguridad.
 Inicie la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos, nunca permita que el
fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar despejado y seguro.

También podría gustarte