Está en la página 1de 14

DIAGNÓSTICO DE VERTIMIENTO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FORMATIVO EN LA CIÉNAGA SAN SILVESTRE.

APRENDICES:
Ana Tulia Hernández
Kevin Dávila
Iveth Salas Gutiérrez

INSTRUCTORA:
ING. Tatiana Liceth Alvarado Dávila

Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro Industrial y Desarrollo Tecnológico

Tecnología en Prevención y Control Ambiental

Ficha. 2394040

Barrancabermeja
2022
1. DESCRIPCIÓN DEL ORIGEN

La Ciénaga de San Silvestre es el espejo de agua más importante del Magdalena Medio,
ubicado en el distrito de Barrancabermeja y a su vez se abastece a través de la empresa
Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P.

En la ciénaga se puede encontrar la vereda manatí, es un sitio conocido por su playa con
su mismo nombre y reconocido lugar turístico, este a su vez recibe todas las cargas de
contaminantes de vertimientos por empresas que abastecen de él, incluyendo las
actividades domésticas por la comunidad que allí habita.

“Esta fuente hídrica se ve afectada por el vertimiento de aguas residuales provenientes


de asentamientos humanos que se encuentran alrededor y actividades económicas
relacionadas con el turismo”

Por otra parte, estas actividades económicas tienen una afectación de forma directa a la
ciénaga, donde se han construido balnearios, clubes o sitios de recreación que no están
cumpliendo con un debido manejo de sus actividades, y sus aguas residuales van a
terminar sobre la ciénaga sin ningún tipo de tratamiento, de donde la comunidad que
habita allí capta esta agua para su consumo.

En la siguiente imagen se muestra la ubicación de la vereda el manatí.

Imagen N 1. Ubicación de la vereda manatí

Fuente: Google maps.


2. MUESTREO DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS

El muestreo de las aguas residuales y las corrientes receptoras de vertimientos líquidos,


constituye uno de los aspectos fundamentales en todo programa que tenga como objetivo
disminuir el grado de contaminación del recurso hídrico. Los resultados de un programa
de muestreo son la base del diseño de los sistemas de tratamiento, la verificación del
cumplimiento de la normatividad existente, el avance del programa de tasas retributivas
y/o la implementación de un sistema de gestión ambiental. (F. Quintero, 2008).

● Actividades previas a trabajo de campo

Elaboración de los planes de muestreos. Preparación de materiales y equipos necesarios.

Una vez conocidos los puntos de muestrear y los parámetros a analizar se elaboraron los
planes de muestreos, en las cuales se incluyen los materiales y equipos necesarios que
se deben llevar a campo para efectuar la toma de muestra correctamente, así como el tipo
de preservación que se debe aplicar de acuerdo con lo establecido en el método de
referencia para cada análisis.

● Equipos de campo

Para la mediciones in situ de pH, temperatura, color, dureza, alcalinidad y nitrato se


emplearon equipos y materiales verificados en el sitio de toma de muestra, antes y
después de la jornada fueron limpiados con agua destilada con el objetivo de evitar
contaminantes y deterioro.

● Trabajo de campo

El trabajo de campo de los puntos presentados se efectuó el día 19 de septiembre del


2022, en cada punto se realizó geo posicionamiento.

Posteriormente se hizo reconocimiento de las casas de los habitantes de la vereda el


manatí con el fin de encontrar el vertimiento que desagua en la ciénaga san silvestre.

Tomando así la recolección de la muestra y la medición de los análisis in situ para diverso
punto, se tomó un duplicado para cada cuerpo de agua y en el vertimiento, así como un
blanco de muestreo.

Los recipientes se marcaron a medida que se recolectaron las muestras incluyendo en la


etiqueta la siguiente información.

● Fecha de la toma de la muestra


● Número y nombre del punto
● Nombre del muestreador

Paralelamente se realizaron las observaciones directas en campo, las cuales se


plasmaron en las planillas de campo al igual que los resultados de los análisis in situ.
Cada una de las etapas del trabajo es debidamente documentada en formatos
establecidos para tal fin, de modo que asegure la trazabilidad de todas las actividades
realizadas en campo, así mismo cada una tiene asignada la competencia necesaria para
asegurar la máxima confiabilidad de resultados emitidos.

● Muestreo

El muestreo se realizó siguiendo las directrices plasmadas por la instructora encargada,


exponiendo lo practicado para las tomas de muestras de vertimientos.

La integridad física de las muestras durante el periodo transcurrido entre la toma y el


análisis de las mismas, se garantizó aplicando métodos de preservación tales como
control de pH, adición de compuestos y control de temperatura.

CAPTACIÓN DE LA MUESTRA

El muestreo se realizó en dos horarios predeterminados a lo establecido, el primer


muestreo se llevó a cabo en la vereda el manatí sobre las 8,30 Am hora inicial, el segundo
muestreo se tomó a las 10,35 Am en ubicación a un afluente de la ciénaga san silvestre
siendo captado de dos formas para llevar su respectiva combinación.

En la siguiente fotografía se evidencia el reconocimiento de los puntos de vertimientos en


la vereda el manatí.

Fotografía N 1.

Fuente: Aprendiz Sena.


En la siguiente fotografía se evidencia la captación de la muestra N1.

Fotografía N 2.

Fuente: Aprendiz Sena.

En la siguiente fotografía se evidenciará la toma de muestra en la parcela.

Fotografía N 2.

Fuente: Aprendiz Sena.

TABLA DE PARÁMETROS PARA PRUEBA IN SITU


En la siguiente tabla se muestran los parámetros utilizados en la muestra in situ llevadas a
cabo en la vereda manatí y la parcela.

Tabla 1. Análisis de parámetros.

ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE TOMA DE MUESTRA IN SITU

Parámetro Recipiente Preservación

pH Cinta multiparámetro Espontánea

Temperatura Ph- meter Espontánea

Color plástico-vidrio Espontánea

Dureza Recipiente estéril Espontánea

Alcalinidad Plástico-vidrio Espontánea

Nitrato Recipiente estéril Espontánea

Multiparametro Cinta multiparametro Espontánea


Fuente: Elaboración propia.

MÉTODO DE ESTUDIO DE ANÁLISIS PARA LA TOMA DE MUESTRA.

Para determinar la calidad del agua de la ciénaga san silvestre en relación con el afluente
de vertimiento se tomaron 7 parámetros para establecer su composición son los
siguientes:

Como primer paso se purgó el recipiente para hacer la determinación de la prueba in situ
en el orden apropiado para minimizar los contaminantes.

1. Parámetro de pH

Se toma la muestra recogida (la botella de plástico de 1L), luego se añade la cinta
de multiparámetro y se deja reposar durante 30 segundos para poder identificar
su resultado.

Evidencia miento de toma de muestra pH en prueba in situ.

Fotografía N° 1.
Fuente: Aprendiz Sena.

2. Parámetro de temperatura

Para la toma de este análisis se requiere un termómetro de inmersión total, se lava


o se desinfecta con agua destilada luego de forma efectuada al parámetro se
realiza el análisis de temperatura directamente, sin extraer la muestra se sumerge
el termómetro en el cuerpo de agua del recipiente, y se deja durante 30 sg a 1 min
de esta forma se determina la temperatura de inmediato.

En la siguiente fotografía se evidencia la toma de muestra para el análisis de


temperatura y la desinfección del material utilizado.

Fotografía N°2.

Fuente: Aprendiz Sena

3. Parámetro de color

El test consta de dos tubos uno de ellos se purga con agua destilada y el otro se
vierte para la cantidad necesaria de la muestra, a través de uno de los lentes se
puede comparar y determinar el tipo de totalidad.
Evidencia miento de toma de muestra para el parámetro de color

Fotografía N° 3

Fuente: Aprendiz Sena.

4. Parámetro de dureza

Para la toma de análisis se requirió lavar el tubo de ensayo repetidamente con la


muestra de agua. Llenarlo hasta la marca, se le añadió el reactivo gota a gota,
contando las gotas hasta que el color cambie de rojo a verde. Luego se calcula la
dureza de la muestra de agua teniendo en cuenta que una gota corresponde a un
grado de dureza total.

Evidencia del test del parámetro de dureza.

Fotografía N° 4
Fuente: Aprendiz Sena.

5. Parámetro de alcalinidad

Se realizó bajo el método de indicadores, se añadió la solución de 0.02 N de HsO4, a


partir de la solución concentrada se hicieron los cálculos necesarios, luego se agregó 50
ml de H2SO4 0.02 N estandarizado en la bureta y por último se agregaron 3 gotas de
Fenolftaleína, en caso de que la muestra se torne color rosado, se titula hasta que la
muestra tenga un color transparente; luego se agregan 3 gotas de anaranjado de metilo y
se titula hasta que alcance un color naranja fuerte. De esta forma se registra el volumen
de ácido consumido en cada punto de viraje.

Se muestra las siguientes fotografías referentes a los analices realizados

Fotografía N° 5

Fuente: Aprendiz Sena.

6. Parámetro de nitrato
Para determinar el parámetro de nitrato se reduce la muestra y se añade al medio de
cultivo, 2 gotas de solución A, y luego 2 gotas de la solución B del reactivo de Griess y se
mezcla. La aparición de una coloración rosada o roja indica que los nitratos han sido
reducidos a nitritos. El análisis cuenta con una duración de 5 minutos para poder ser
determinada.

La fotografía muestra los análisis que se tomaron in situ.

Fotografía N° 6

Fuente: Aprendiz Sena.

7. Test

multiparametro

Teniendo la muestra tomada en campo, se procedió a realizar su respectiva


determinación con ayuda de una cinta que nos dará como resultados 15 datos exactos, de
la composición de dicha muestra estos datos son: Dureza total, bromo, cloro, hierro,
cobre, plomo, nitrato, nitrito, amonio, cloro total, fluoruro, carbonato, total alcalinidad, pH y
ácido cianúrico.

Fotografía N° 7
Fuente: Aprendiz Sena.

Una vez finalizado el estudio de los parámetros se conservan los datos, con el fin de
estandarizarlos a partir de su comparación con la norma y a su vez detallar el análisis
realizado con ellos.
3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO GENERADOR DE VERTIMIENTOS

PROCESO DE VERTIMIENTO

VERIFICACIÓN DEL LUGAR Manatí y parcela

VIVIENDAS GENERADORAS

Lavado de platos, ropa, entre otras


ACTIVIDADES
Necesidades domesticas
DESARROLLADAS
Actividades recreativas

¿SE SI ANÁLISIS DE PARAMETROS


REQUIEREN MUESTRAS PUNTUALES
MUESTRAS? FISICO QUIMICOS IN SITU

NO

ANÁLISIS DE LABORATORIO
PH
TEMPERATURA
DUREZA
NO SE REALIZARON COLOR
RESULTADOS ALCALINIDAD
NITRATO
VERTIMIENTOS DIRECTOS MULTIPARAMETROS

RESULTADOS DE LA
CIENAGA SAN SILVESTRE
MUESTRA
4. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

La toma de muestra de agua residual en la ciénaga San Silvestres se rige de acuerdo con
lo establecido en la resolución 0631 del 2015, en el cual el artículo 18 nombra los
parámetros permisibles para los vertimientos de aguas puntuales domésticas y no
domésticas las cuales serán comparadas con los resultados obtenidos a partir de la
muestra a estudiar.

Muestra combinada #1

Hora: 8:30 Am

En la siguiente tabla se muestra la organización del marco legal referente a los datos
obtenidos en el muestreo.

Tabla 1.

ASPECTO REFERENCIA ARTÍCULOS


AMBIENTAL NORMATIVA RELACIONADOS PARÁMETROS LÍMITES RESULTADO
MÁXIMOS OBTENIDO
PERMISIBLES

pH 6,00 a 9,00 6

Color aparente M-1 25

Alcalinidad total mg/L'CaCO3 91


AGUA
RESIDUAL 0631/2015 Artículo 18 Dureza total mg/L'CaCO3 0,35

Cloro residual Análisis y reporte 0

Nitrato mg/L 0

Nitrito mg/L 0-75

Cianuro libre y mg/L 0


disociable
Fuente: Elaboración propia.

Resultados muestra combinada #2


Hora: 10:35 Am
En la siguiente tabla se verá reflejado mediante los lineamientos legales la comparación
de los datos obtenidos con ella.
Tabla 2.

ASPECTO REFERENCIA ARTÍCULOS


AMBIENTAL NORMATIVA RELACIONADOS PARÁMETROS LÍMITES MÁXIMOS RESULTADO
PERMISIBLES OBTENIDO

pH 6,00 a 9,00 5

Color aparente M-1 50

Alcalinidad total mg/L'CaCO3 183,06


AGUA
RESIDUAL 0631/2015 Artículo 18 Dureza total mg/L'CaCO3 42

Cloro residual Análisis y reporte 0,5

Nitrato mg/L 0

Nitrito mg/L 150

Cianuro libre y mg/L 0


disociable
Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con respecto a lo observado en campo y con lo estudiado, se logra identificar que todos y
cada uno de los procedimientos aquí descritos se rige en base a los instructivos de la
normativa con el fin de cumplir cabalidad, por otro lado se infiere bajo esta que para la
muestra 1 y 2 no cumplen con los valores máximos permisibles dentro de lo analizado;
solo un parámetro tomado cumple con ella en este caso es (Hierro total).
De acuerdo con la primera muestra analizada se logra notar que hay mayor vertimiento de
aguas residuales domesticas a la ciénaga por parte de la población que vive en esta
vereda.

También podría gustarte

  • Materia Organica
    Materia Organica
    Documento16 páginas
    Materia Organica
    Johana Salazar rueda
    Aún no hay calificaciones
  • Eda
    Eda
    Documento3 páginas
    Eda
    Johana Salazar rueda
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Contingencias
    Plan de Contingencias
    Documento12 páginas
    Plan de Contingencias
    Johana Salazar rueda
    Aún no hay calificaciones
  • Presentaqcion
    Presentaqcion
    Documento12 páginas
    Presentaqcion
    Johana Salazar rueda
    Aún no hay calificaciones