Está en la página 1de 3

1

Universidad Pedagógica Nacional


Licenciatura en Música
Práctica Pedagógica (III)
Practicantes: José David Escandón Ariza, Edgar Camilo Sánchez Vasco
Asesor de Prácticas: Guillermo Plazas
Lugar: Colegio Técnico Distrital Benjamín Herrera
Proyecto Musiquiando Ando
Fecha: 29/04/2023

ACTIVIDAD 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Calentamiento .
OBJETIVO:
Generar en los estudiantes la capacidad de identificación del pulso y exteriorizarlo haciendo
uso de sus extremidades (brazos o piernas) y palmas, independiente o conjuntamente, y
simultáneamente ir contando con la voz tanto el pulso como su primera subdivisión, es decir,
“un-y-dos-y-tres-y-cua-y”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Primero:
Lograr en los estudiantes una identificación del concepto de “cuatro cuartos” de forma
intuitiva y concreta y no teórica u abstracta, al poder cada uno de ellos mover una extremidad
alternada (por ejemplo, pierna derecha y luego pierna izquierda) mientras que con la voz van
contando tanto el pulso como su primera subdivisión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Segundo:
Lograr en los estudiantes, sino una identificación, por lo menos una aproximación al concepto
de “primera subdivisión del pulso en compás binario”, de forma intuitiva y concreta y no
teórica u abstracta, con su cuerpo, pero también de forma teórica, al explicar la información
con gráficos en el tablero, que recurran a la cotidianidad (mostrar como se fracciona un
ponqué, por ejemplo, y como esto se relaciona con el tema tratado).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Tercero:
Acercar a los estudiantes a las diferentes sonoridades del rock de comienzos de los años 90s,
con grupos un poco menos conocidos en nuestro contexto pero que sonoramente tuvieron
gran influencia a nivel global.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
1. Se pedirá cordialmente a los estudiantes que se ubiquen, de pié, en una línea o en un círculo
espacioso, dependiendo de la cantidad de alumnos y del espacio disponible.
2. Se hablará nuevamente del pulso (ya hecho en sesiones anteriores) y se les recordará a los
alumnos que cada uno de nosotros tiene un pulso interno que son los latidos de nuestro
corazón. Posiblemente se pedirá que se tomen el pulso mutuamente, bien sea en la muñeca o
en el cuello.
3. Se explicará concretamente la actividad y los movimientos que la componen. Se hará especial
énfasis en el conteo de “un-y-dos-y-tres-y-cua-y” con la voz mientras una extremidad se mueve
alternadamente, de forma simultánea con este conteo.
2

4. Los estudiantes tendrán enseguida la oportunidad de realizar esta actividad con un par de
canciones contrastantes.

RECURSOS: Cuerpo; voz; aparato electrónico (teléfono móvil puede ser) con acceso a internet y con
capacidad de conectarse a un parlante vía Bluetooth; parlante Bluetooth
FUENTES:
Canción “Leave Them All Behind” – “Ride”. Disponible en youtube.com/watch?v=ieKPgFgiPj8.
Tempo aproximado: 92BPM.
Canción “Twisterella” – “Ride”. Disponible en youtube.com/watch?v=ieKPgFgiPj8.
Tempo aproximado: 125BPM.
3

ACTIVIDAD 2

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Utilizando las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) como


aliadas en el aprendizaje musical No.1.

OBJETIVO:
Mostrar a los estudiantes de qué forma las TICs, nuestros aparatos electrónicos portátiles
(teléfono celular) y en general el mundo este 2023 nos ofrecen innumerables herramientas
que pueden ser utilizadas en nuestro proceso de formación musical.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Incentivar la curiosidad y la experimentación autónoma.
-Exponer una de muchas herramientas informáticas disponibles gratuitamente en la red, el
“eliminador de voz”.
-Dejar planteado un comportamiento que involucra el uso eficiente de nuestro tiempo cuando
estamos haciendo uso de nuestros aparatos electrónicos portátiles como el teléfono móvil,
tableta u otros similares.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

1. El o los docentes en formación explicaran la actividad, que simplemente consiste en


seleccionar una canción, entrar a la página web vocalremover.org, subirla, quitarle la voz,
quitarle el fondo, y lograr diferentes ecualizaciones entre estas dos variables, y como esto sirve
para todos, no únicamente para los cantantes.
2. El docente en formación hará un ejemplo utilizando la canción “Crimen” de Gustavo Cerati, en
donde se mostrará porqué sirve esta herramienta, y no únicamente para los cantantes u
aquellos que necesiten una pista.
3. El anterior ejemplo (la canción “Crimen” de Gustavo Cerati) también servirá para ir conectando
con la versión 2 de esta misma actividad (a llevarse a cabo en un futuro), que tiene que ver con
mostrar el software “Audacity” (u otros similares) que nos permiten subir o bajar el tono de
una canción.
4. Se solicitará respetuosamente a uno o diferentes alumnos que intenten, utilizando el equipo
del docente en formación (un computador), eliminar la voz de una de sus canciones favoritas

RECURSOS: Cuerpo; voz; aparato electrónico (computador tiene que ser) con acceso a internet, con
salida HDMI; cable HDMI (disponible en el salón de clases); pantalla con entrada HDMI (disponible en
el salón de clases); equipo con capacidad de conectarse a un parlante vía Bluetooth; parlante Bluetooth
FUENTES:
Página Web www.voiceremover.org
Canción “Crimen”- Gustavo Cerati. Disponible en youtube.com/watch?v=PAmWdwJVQQY. Los
archivos mp3 con las diferentes ecualizaciones de voz y fondo, además, con dos tonos abajo, que se
utilizarán en las exposiciones / demostraciones, ya están listos.

(Nota: esta actividad la planteó el docente en formación Edgar Sánchez para ser utilizada igualmente
en sus actividades en el coro, y será presentada también el sábado 29.04.23).

También podría gustarte