Está en la página 1de 12

Educación Ambiental Integral: orientaciones para el aula

Clase 2: Educación Ambiental Integral: enfoque, principios


y herramientas

Nos encontramos de nuevo


¡Bienvenidas y bienvenidos a este segundo encuentro del curso!

En la clase anterior nos abocamos a revisar el recorrido histórico de la EA, los discursos sobre la
cuestión ambiental y su influencia en las prácticas educativas, y reflexionar sobre las finalidades
educativas de la EA en este contexto histórico particular. Ahora, como verán, comenzamos a hacer
referencia a la Educación Ambiental Integral (EAI) porque nos ocuparemos de abordar los principios
y las características del enfoque propuesto a partir de la sanción en 2021 de la Ley 27.621 y las
herramientas disponibles para avanzar en su institucionalización en el sistema educativo nacional.

¿Comenzamos?

La llegada de la EA al sistema educativo

Seguramente estarán de acuerdo en que la EA está presente en las escuelas desde hace varias
décadas. De hecho, en la actividad de la clase anterior utilizamos como insumo para la reflexión una
propuesta que ustedes o algún/a colega habían realizado. Este reconocimiento es importante como
punto de partida porque permite revisar lo que se viene haciendo en las escuelas a la luz de los
debates, enfoques y herramientas actuales.

En sus comienzos la presencia de la EA obedeció a la iniciativa de las y los docentes tanto de


Ciencias Sociales –especialmente de Geografía– como de Ciencias Naturales, que respondían al
interés de sus estudiantes y a la influencia de los medios de comunicación. Esas diversas prácticas
se ocupaban, en su gran mayoría, de temáticas ecológicas. Recién en la década de 1990, y a partir
de los cambios curriculares promovidos por los Contenidos Básicos Comunes sancionados a nivel
nacional, un conjunto de contenidos relacionados con las cuestiones ambientales se incluyeron en

1
el área de las ciencias sociales en todos los niveles educativos. Otro elemento a considerar fue que
la EA se incorporó como área transversal, es decir, debía formar parte de la currícula escolar.

Estos cambios no significaron tan solo trasladar a un espacio curricular la responsabilidad de la


enseñanza de las temáticas ambientales, sino que promovieron la revisión de los enfoques y las
finalidades predominantes hasta ese momento al plantearse una postura crítica frente a las
situaciones ambientales problemáticas y conflictivas; y también, incorporaron nuevos contenidos
ausentes en el temario escolar.

Dos normativas importantes

La Ley 25.675, sancionada en 2002 y conocida como Ley General del Ambiente,
establece que la Educación Ambiental es uno de los instrumentos de la política
ambiental (Art. 8º). De esta manera, en su artículo 15º, se establece la
coordinación de políticas y estrategias entre los consejos federales de ambiente y
educación para la inclusión de la EA en los contenidos curriculares comunes, así
como también para el desarrollo de dispositivos de formación docente.

En esta línea, la Ley de Educación Nacional 26.206, sancionada en 2006,


establece en su artículo 89º que “el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las
medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover
valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente
equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la
preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren
la calidad de vida de la población”.

2
Estas dos Leyes generaron un andamiaje que fortaleció la presencia de la EA en los documentos
curriculares que elaboraron las distintas jurisdicciones con posterioridad al año 2006, incluso en las
provincias que ya contaban con una legislación provincial específica para la EA, como Río Negro (Ley
provincial N° 3247 de 1998), o que la impulsaron con posterioridad, como el caso de Entre Ríos (Ley
provincial N° 10402 de 2014).

Para indagar en sus jurisdicciones…

¿Cómo se verificó este proceso de llegada de la EA en sus jurisdicciones? ¿Tienen


conocimiento de la existencia de una Ley específica? ¿Qué documentos
curriculares de EA se han producido?

La Ley EAI, un hito hacia la institucionalización

En mayo de 2021 se sancionó la Ley 27.621 para la implementación de la Educación Ambiental


Integral (en adelante EAI). Como veremos en los próximos apartados, la integralidad que se explicita
en su título define un enfoque que asume el carácter interdisciplinar, transversal y complejo de la
EA. Nos interesa pensar esta ley como un hito en un recorrido hacia la institucionalización de las
prácticas de EA en el sistema educativo, que se nutre de los debates, esfuerzos y experiencias
realizadas en las últimas décadas. Y que, a la vez, pretende estimular y fortalecer la presencia de la
EAI con el objetivo de contribuir a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y
responsable y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.

Una lectura al texto de la ley


El texto de la ley es un primer dispositivo que establece un marco a las prácticas docentes y que
permite, por su jerarquía, fundamentar las decisiones desde el enfoque de la EAI. Conocer el texto
posibilita, también, comprender la organización y las estrategias que deben desplegarse para
garantizar el cumplimiento de la normativa. Comencemos por identificar algunos aspectos
generales.

3
Aspectos generales

-Establece el derecho a la EAI como política pública nacional para todos los niveles
y modalidades del sistema educativo.

-Sienta los principios y fundamentos para el enfoque de EAI.

-Propone instrumentos de planificación para su implementación en todo el


territorio nacional.

-Promueve y resalta la importancia de la participación de diferentes sectores de la


sociedad.

El texto completo de la Ley 27.621

Les recomendamos ingresar al siguiente enlace para leer el texto completo de la


Ley de EAI. Es útil observar con detenimiento las definiciones (Capítulo II) y los
principios (Capítulo III) para poder identificar las perspectivas y los conceptos
propios de la EAI.

Seguramente, a partir de la lectura del texto de la ley habrán podido observar que la EAI es
entendida como un proceso educativo permanente que define la sustentabilidad como proyecto
social. Aquí nos interesa subrayar que la EAI está pensada desde un enfoque coincidente con la
perspectiva sociocrítica que definimos en la Clase 1. Desde esta perspectiva, los problemas
ambientales están definidos como resultantes de procesos sociohistóricos multidimensionales, en
ocasiones conflictivos, que como objetos de aprendizaje habilitan la construcción del pensamiento
crítico, el cuestionamiento al modelo vigente y la proyección de nuevas formas de hacer en pos de
escenarios de mayor justicia ambiental y social.

4
Principios y herramientas para la EAI

Como mencionamos anteriormente, la ley establece principios de la EAI en su Capítulo III. Sobre
esto nos interesa resaltar algunos aspectos fundamentales para acompañar su lectura, sin repetir lo
que ustedes por su cuenta ya han podido leer en la normativa. Vamos de a poco…

Primero, la EAI promueve un abordaje holístico e interpretativo. Holístico porque pretende generar
aproximaciones complejas, multidimensionales y a diferentes escalas de los problemas ambientales.
En esta dirección, se trata de un enfoque basado en la multi, inter y transdisciplinariedad. Pero, ¡no
se asusten! Ciertamente pensar en la multi, inter y transdisciplina plantea enormes desafíos de
conocimientos disciplinares, didácticos y también institucionales. Como veremos en las próximas
clases, para avanzar en la EAI es necesario favorecer la incorporación de prácticas educativas
ambientales en cada espacio curricular y nivel y asumir la interdisciplinariedad como una meta, para
la cual aún nos queda un camino compartido por recorrer.

Retomando, el carácter interpretativo de la EAI se vincula al propósito de que, a través de las


propuestas, las y los estudiantes adquieran la capacidad de interpretar la realidad reconociendo las
lógicas y racionalidades, los intereses y las relaciones entre agentes, entre las personas y con la
naturaleza que operan como causas de los problemas. Aquí está la potencia para la construcción de
pensamiento crítico e innovador.

Segundo, el enfoque de EAI supone el reconocimiento, respeto y cuidado de la diversidad tanto


biológica como cultural y concebirlo como punto de partida fundamental para la comprensión de la
multiplicidad en las formas de vida y de la posibilidad concreta de reconocer y accionar frente a los
procesos que la amenazan.

Tercero, la EAI debe favorecer la igualdad, la inclusión y la justicia como valores constitutivos de las
relaciones entre las personas y con la naturaleza. En esta dirección, las propuestas de EAI son
excelentes oportunidades para incluir el enfoque de géneros, permitiendo analizar desde esta
mirada las desigualdades, las condiciones de vida y las formas de resistencia.

5
Lectura recomendada

Le recomendamos la lectura del libro “Cocinando el ecofeminismo. Ingredientes


para aportar a una transición socioecológica”
escrito en 2021 por Taller Ecologista, una
organización de Rosario (Santa Fe) con más de tres
décadas de trayectoria. En este trabajo, el capítulo
2 ofrece una lectura de la crisis ambiental desde el
ecofeminismo para luego profundizar –a lo largo del
libro– en distintos problemas ambientales urbanos
y rurales.

Cuarto, la EAI se orienta a la promoción de una ciudadanía participativa, capaz de interpretar la


realidad de forma crítica pero también de actuar en el marco de sociedades democráticas. Se trata
de favorecer en las y los estudiantes la construcción de conocimientos, saberes, valores y modos de
actuar en pos del ejercicio del derecho al ambiente sano como un derecho fundamental para la vida
digna.

Documento Marco para la Educación Ambiental Integral

En 2022, el Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer el Documento Marco para la EAI. En
este material se presentan cinco ejes que son herramientas fundamentales para orientar la
implementación de la EAI en las escuelas. Se trata de ejes transversales que buscan guiar la
construcción de las propuestas educativas y al mismo tiempo establecer entre ellas rasgos comunes
en sintonía con los principios y propósitos de la EAI.

Para familiarizarse…

Ejes transversales de la Educación Ambiental Integral

6
Estos ejes transversales se construyeron desde el Programa de Educación
Ambiental Integral con el fin de contribuir a “dar sentido, organizar y
fundamentar la noción de integralidad de la educación ambiental en las
escuelas.” Así como de “explicitar y dar herramientas para la implementación de
la integralidad de la educación ambiental en la enseñanza, complejizar su
abordaje, recrear los modos de conocer y construir saberes, territorializar la
mirada, ampliar los horizontes formativos.” (Documento Marco, p. 16).

Lectura obligatoria: Documento marco para la EAI

Como dice el título de este recuadro, aquí les presentamos la primera lectura
obligatoria del curso. El documento marco para la EAI es una lectura clave para
profundizar en el enfoque y, desde ahí, comenzar a pensar y diseñar las
propuestas de enseñanza.

Si bien imaginamos que cada una y cada uno de ustedes puede hacer este
recorrido de diversas maneras, pensamos que este es el momento oportuno para
la lectura del documento para, de este modo, estar mejor preparadas/os para el
trabajo que sigue.

7
Como habrán leído, cada uno de los ejes son fundamentales para dar sentido y organizar las
prácticas de EAI en la escuela ya que representan una amalgama entre los posicionamientos éticos
del para qué y por qué de las propuestas y la perspectiva teórica sobre los conceptos fundamentales
tales como ambiente, problema ambiental y conflicto ambiental, que forman parte de los
contenidos transversales de la EAI.

La EAI se nutre de estos contenidos transversales y también articula contenidos específicos. Sin
“alerta spoiler” anticipamos que en la próxima clase nos centraremos en la selección de contenidos
desde las distintas áreas y disciplinas escolares y el “arte” de interpretar el currículum desde las
lentes de la EAI.

EAI y transversalidad

Antes de terminar tenemos una parada obligada para detenernos a pensar sobre la transversalidad
y sus implicancias. Uno de los grandes debates que ha marcado el campo de la EA y su inclusión en
la escuela fue la definición del tipo de inserción que debería tener, si era necesario crear un espacio
curricular propio o si por su carácter complejo y multidisciplinar era mejor definirla como una
práctica transversal. Como sabrán, desde hace varias décadas se ha definido como un campo
transversal, decisión sostenida y profundizada con la Ley de EAI.

Un debate similar ocurrió en torno a la Educación Sexual Integral (ESI) a partir de


la sanción de la Ley N° 26.150 y la aprobación por parte del Consejo Federal de
Educación de los “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”
(Res. CFE 45/08), que plantean incluir contenidos propios de la ESI en los
diseños curriculares de todos los niveles educativos. En el caso de la ESI, la
resolución sostiene que “la transversalidad y la existencia de un espacio
curricular específico no constituyen alternativas excluyentes” y plantea un
modelo posible de implementación considerando factores tales como “la etapa
de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, sus necesidades intereses y
derechos, el nivel educativo, y la formación y capacitación de los docentes para
desarrollar esta tarea”.

8
Al igual que lo que aquí planteamos, en el caso de la ESI, la propuesta
transversal se trata de una apuesta por construir una lente a través de la cual se
analicen y enseñen los contenidos de todas las unidades curriculares: la ESI
como perspectiva debería orientar a los docentes al momento de seleccionar
textos para lengua, de analizar los conflictos en ciencias sociales, de pensar los
cuerpos en ciencias naturales, y de presentar situaciones problemáticas en
matemática. Asimismo, debería propiciar un determinado modo de actuar e
intervenir en el aula (Tramo de formación “Educación Ambiental Integral,
currículum y formación docente”, Jornada 2. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6O5AJ3YP9o4).

Pero, ¿a quién le corresponde enseñar lo transversal? ¿Al ser de todos puede terminar siendo de
nadie?... Estas son preguntas que han resonado con frecuencia y que dan cuenta de la necesidad de
trabajar sobre esta idea y también de lo que muchas veces sucede en las escuelas.

Un argumento central para sostener la transversalidad parte de las implicancias epistemológicas de


lo ambiental. Asumir el ambiente como una construcción compleja implica el reconocimiento de
múltiples factores que permiten su comprensión, interpretación y explicación, y se trata de factores
que reúnen el aporte de las diversas disciplinas y formas de conocimiento. Y con ello los diversos
saberes, lenguajes y métodos. En esta dirección, la transversalidad de la EAI constituye una
estrategia para poder vincular, re conectar aquello que ha sido artificialmente separado por la
estructura del conocimiento científico y su correlato en la organización escolar.

García Gómez (2000) propone pensar la transversalidad como una figura similar a la de un líquido
que se derrama y se distribuye de forma homogénea en una infusión. También podemos agregar la
idea de un hilo que permite atravesar, articular y anudar conocimientos y experiencias más allá de
la estructura curricular.

Pero además, la transversalidad de la EAI se justifica en la relevancia de las temáticas y debates que
atraviesan este campo. Solamente por mencionar grandes ejes podemos pensar lo ambiental y los
debates en torno a la salud, a las condiciones de vida, a la alimentación, el trabajo… ejes que como
verán se vinculan a derechos. De aquí que la cuestión ambiental no puede ni debe reducirse a un

9
tema más, en tanto es un campo de convergencia temática que nos permite ver la integralidad de la
vida en todas sus formas.

Se puede pensar en la transversalidad de la EAI como una estructura articulada que favorece la
convergencia a partir de los ejes y categorías centrales. O, de manera más caótica, podemos
pensarlo como un gran ovillo de múltiples puntas; lo central ahora es poder reconocer la forma en
que cada saber forma parte y contribuye a que la EAI integre la vida escolar y constituya
oportunidades reales para formar ciudadanas y ciudadanos críticos de la realidad ambiental.

A modo de cierre
Ahora sí llegamos al final de esta segunda clase en la cual abordamos el enfoque de la EAI desde la
normativa y desde sus principios y herramientas. También nos detuvimos en pensar qué implica la
transversalidad. Sobre este último punto seguramente quedan varias preguntas dando vueltas, ¡y
bienvenidas sean! porque tenemos el desafío de ampliar la mirada y construir las herramientas
necesarias para que la EA deje de ser concebida como responsabilidad de uno o dos espacios
curriculares o de tal nivel educativo, para dar paso a una EAI transversal y permanente en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo.

¡La transversalidad nos seguirá acompañando en la clase 3! La próxima clase nos abocaremos -como
ya adelantamos- al qué enseñar en EAI.

¡Hasta la próxima!

Actividad
En la primera clase trabajaron en la revisión de una propuesta propia o de un/una colega,
focalizando en las finalidades que se propusieron y en las “huellas” de los lugares comunes que
podían reconocer. Ahora vamos a proponer una segunda actividad en la que, con más
conocimientos propios de la EAI, analicen una propuesta de EA elaborada por distintas personas o
instituciones.

Vamos a ofrecer tres propuestas que se corresponden con los niveles educativos en los que se

10
desempeña la mayoría de ustedes: inicial, primario y secundario. Si bien están invitadas e invitados
a ver las tres propuestas, solo se espera que analicen la del nivel en el que trabajan. Aquí dejamos
las consignas. ¡Manos a la obra!

Foro: Analizamos propuestas

Luego de leer la propuesta del nivel:

1. ¿Qué “marcas” de la perspectiva de EA pueden encontrar? (Observen los


objetivos propuestos, los conceptos elegidos, la presencia de “lugares
comunes” etc.)
2. ¿Cuáles son los contenidos a enseñar? ¿Qué disciplinas comparten la
propuesta? ¿Cómo está planteada la integración? ¿Harían algunas
modificaciones? ¿Cuáles? Identifiquen al menos una fortaleza y una
debilidad de la propuesta.
3. ¿Por qué es posible considerar - o no- esta propuesta como una práctica de
EAI? Fundamenten la respuesta apoyándose en lo trabajado en esta clase.

Material de lectura obligatoria

Documento marco para la EAI. Disponible en:


https://www.educ.ar/recursos/158587/documento-marco-del-programa-de-educacion-ambiental-i
ntegral Fecha de consulta: 26 de enero de 2023.

Material de lectura sugerido

11
Ley 27.621. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594/texto Fecha de consulta: 26
de enero de 2023.

Bibliografía de referencia
García Gómez, J. (2000) “Modelo, realidad y posibilidades de la transversalidad” Tópicos en
Educación Ambiental, Vol 2 Nº 6 pp 53.62. México.

Ministerio de Educación de la Nación (2022) Documento Marco para la EAI.

Taller Ecologista (2021) Cocinando el ecofeminismo. Ingredientes para aportar a una transición
socioecológica. Heinrich Boll Stiftung. Rosario, Santa Fe.

Créditos 
Autores: Lucía Condenanza, Melisa Estrella, Fernando Mallia y Viviana Zenobi.

Cómo citar este texto: 


Condenanza, L.; Estrella, M.; Mallia, F. y Zenobi, V. (2022). Clase Nro.: 2 Educación Ambiental Integral:
enfoque, principios y herramientas. Educación Ambiental Integral: enfoque y orientaciones para el aula.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. 

 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

12

También podría gustarte