Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS DE BIOLOGIA Nombre: Gómez Yennifer

Alex Fergusson C.I: 24.286.014

UNIDAD II

SEGUNDO CUESTIONARIO – 2014


Para ser entregado el día del Examen Final

1. Señale las principales actividades humanas que tienen efecto


directo sobre:
a. la composición biótica de los ecosistemas naturales.
b. la composición física y química de los suelos, las aguas y
la atmósfera
c. los ciclos de nutrientes en la naturaleza
d. el flujo de energía en un ecosistema.
e. la dinámica sucesional de las comunidades
2. Defina “Flujo de Energía y Ciclo de Nutrientes”
3. Dé una definición del término “contaminación” y señale los
principales contaminantes del aire, las aguas y el suelo,
identificados para Venezuela.
4. Explique en que consisten los fenómenos de :
a. Efecto Invernadero
b. Cambio climático
c. “El niño”
5. Describa  las principales diferencias  entre  un  ecosistema
natural (bosque, sabana, lago) y un ecosistema artificial o de
origen humano (ciudades y agroecosistemas).
6. Por qué decimos que la tecnología actual es ecológicamente
defectuosa?
7. Escriba un párrafo de 10 líneas sobre el video “La Historia de Las
Cosas”
8. Qué son “tecnologías blandas” o ecotecnologías.
9. En que consiste el “Desarrollo Sustentable”
10. Enuncie los principios de “La Carta de la Tierra”-

Respuesta

1) A) Sobreexplotación: La captura de un número excesivo de animales o plantas de


un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales.
 La Destrucción y Fragmentación de Hábitats: La influencia más directa del
hombre sobre tos ecosistemas es su destrucción o transformación. el corte de
todos los árboles de una extensión de bosque destruye el ecosistema forestal por
objetivos industriales.
 Especies introducidas El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de
la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies
animales y vegetales. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia
devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de
depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales
que han evolucionado aisladas.
 Contaminación: Por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y
residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más peligroso para el
medio ambiente, es decir, a la atmosfera, a los mares y suelos ocasionando muertes
de animales en sus respectivos ambientes.
B) Atmosfera: Por las actividades industriales para el consumo humano y la
quema de basura se emiten gases causando daños a la atmosfera, y a la capa
ozono, esto también ocasiona el efecto invernadero y además de que en el aire
estarán gases toxicos( monóxido de carbono ; bióxido de azufre, entre otros) el cual
el ser humano respira causando multiples de enfermedades. . La mayor contribución
conocida proviene de la combustión de combustibles fósiles, que libera el gas de
dióxido de carbono a la atmósfera. Los gases de efecto invernadero y los aerosoles
afectan al clima al alterar la radiación solar entrante y la radiación (térmica) infrarroja
saliente, que forman parte del equilibrio energético de la Tierra. La variación de la
abundancia de la atmósfera o las propiedades de estos gases y partículas, puede
conducir a un calentamiento o enfriamiento del sistema climático.

 Contaminación del Agua: Por la explotación de los animales marino, el


calentamiento global, el derrame de petróleo causa variaciones químicas
produciendo daño en el agua a que no sea consumible y se llene de agua
dulce. El agua es un elemento esencial para la vida humana, animal y
vegetal; al contaminaría estamos disminuyendo las posibilidades de vida en
et planeta. La presencia de nitratos en el agua potable puede producir una
enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los
fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las
cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un
trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

 El suelo: La acumulación de residuos sólidos producidos por el hombre en


sus actividades diarias, se encuentra la presencia de desechos domésticos,
tóxicos, peligrosos e industriales, fertilizantes, plaguicidas, entre otros;
ocasionando que tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la
salud de tos animales. La basura  están constituidos por desechos sólidos de
origen orgánico, animal o vegetal; o inorgánicos como son los pedazos
de vidrio, de plástico, de metal, escombros, etc. Según de donde provengan
su nombre recibirá el nombre de su origen: domestico, industrial, comercial,
etc.

C) Ciclos de nutrientes en la naturaleza: Con la actividad humana, el ciclo no


puede ser desarrollado por el consumo de las poblaciones de grandes ciudades, las
cuales no devuelven los nutrientes a la tierra sino que los desechan en sistemas
cloacales. La pérdida de nutrientes que resulta así por causa de la agricultura. Esta
influencia humana la formación de depósitos minerales es más larga y lenta, gran
parte de los minerales introducidos se desvían a través del componente oceánico,
disminuyendo las formaciones de nutrientes y agotándose por el consumo excesivo
de los seres humanos

D) Flujo de energía en un ecosistema: La temperatura media de la Tierra ha


aumentado durante el último siglo  por lo que los cambios previstos en la
temperatura y en los patrones de precipitación podrían tener una gran influencia en
los ciclos de los nutrientes que controlan estas comunidades, esto ocasiona el
efecto invernadero, aumento de la temperatura de las aguas superficiales disminuye
la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por parte de los océanos e
induce más bien su liberación hacia la atmósfera, el incremento de la temperatura
de la superficie del mar aumenta la frecuencia de ciclones tropicales y tormenta,
afectara los ecosistemas marinos, tanto positiva como negativamente, aumento del
nivel del mar hace peligrar la vida humana, los hogares y demás propiedades de
millones de personas, que habitan en los deltas de importantes ríos del mundo.

E) Dinámica sucesional de las comunidades: Actividades humanas como


deforestaciones, repoblaciones, Las inundaciones, incendios, las repoblaciones, la
introducción de especies no autóctonas, la contaminación, los cultivos; son lo que
ocasionan este desequilibrio en el ecosistema produciendo variaciones negativas al
ambiente

2) Flujo de Energía: Es el aporte energético que llega a la biosfera en forma,


principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y la energía
absorbida es transformada en calor. En la cadena trófica, hay pérdida de
energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los
individuos .La fotosíntesis de las plantas verdes es el proceso fundamental
mediante el cual la energía solar es transformada en materia orgánica, que
mantiene todas las formas de vida sobre la Tierra.

Ciclo de Nutrientes: Es el movimiento que proporcionan energía o materiales para


el crecimiento, desarrollo, mantención temporal y reproducción de los organismos,
contiene grandes cantidades de carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, calcio,
sodio, sulfuro, fosforo otros elementos

3) La contaminación es el deterioro y alteración del equilibrio en el ambiente


por la presencia y adición de sustancias perjudiciales que forman parte del
medio, causando un desequilibrio en el ecosistema  y pueden encontrarse en
el aire, en el agua y en el suelo. En Venezuela los principales contaminantes
del aire, las aguas y el suelo son

 Contaminantes del aire Las atmósferas contaminadas: el valle de


Caracas, los valles de Maracay y Valencia, en San Cristóbal, en el
Lago de Maracaibo y en la ciudad de Guayana. Algunas causas que
producen la contaminación pueden ser:
a) Las gases producidos por los motores de máquinas y automotores.
b) Los incineradores domésticos
c) La trituración de materiales con características industriales
d) La manipulación de materias volátiles como la pólvora.

 Contaminantes del agua: Zonas en las cuales hay mayor


contaminación del agua son: Los ríos Guaire y Tuy,El lago de
Valencia y los ríos tributarios, Los valles de los ríos Tocuyo y Aroa,
Los ríos Unare, Neveri, Manzanares, Guarapiche ,El lago de
Maracaibo Las aguas costeras de sur-este del golfo de Venezuela;
como producto de derrames de petróleo, caída de desechos
industriales y petroquímicos. Algunas causas de la contaminación de
las aguas son las siguientes:
a) La descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y mares.
b) El uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en las
actividades agropecuarias.
c) Derrames de petróleo
d) El uso del agua como refrigerante de turbinas termoeléctricas, pues los cambios
de temperatura impiden el desarrollo de la fauna y flora acuáticas

 Contaminantes del suelo: En Lago de Valencia y en el río Guaire.


Causas de la degradación o destrucción de los suelos
a) La erosión, la cual destruye la capa superficial de la corteza terrestre o
suelos. Esta es propiciada por el uso inadecuado de los recursos naturales y
por las características del clima y del suelo
b) El esparcimiento de desechos sólidos de origen doméstico, comercial e
industrial en lugares inapropiados de las áreas urbanas y rurales
c) El enorme volumen de desperdicio sólido originado por las actividades de
producción agrícola, animal, y vegetal, produciendo alteraciones al
ecosistema
d) El excesivo uso de plaguicidas y pesticidas ocasiona empobrecimiento de los
suelos y origina alteraciones ecológicas que producen daños en la salud
humana, animal y vegetal.
e) La deforestación con fines urbanísticos
f) La instalación de industrias en zonas forestales

4) a) Efecto Invernadero: es un fenómeno por el que determinados gases


que se encuentran en la atmósfera retienen el calor y energía emitido por la
Tierra al haber sido calentado por la radiación solar y se acentúan en la
tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad económica humana, pero cuando rebota sobre
la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases y como
consecuencias ocurre la Deforestación, Desertización, Inundaciones,
Huracanes, tifones, Sequía, entre otros
b) Cambio climático: Es la modificación del clima debido a causas naturales.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,
nubosidad, etc. Entre sus principales consecuencias: Fusión de los casquetes
polares, con el consecuente aumento del nivel del mar, Climatología extrema,
Desaparición de especies de animales y plantas, Aumento masivo y
desproporcionado de fenómenos naturales como ciclones, huracanes,
desbordamientos de ríos, Vulnerabilidad de los países empobrecidos.

 c) “El Niño”: Son fenómenos climáticos cíclicos que ocurren cada cierta
cantidad de años que provoca estragos a nivel mundial. Comienzan cuando
las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial se vuelven más calientes, o
siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y
Australia. Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios forestales,
deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas y otros fenómenos
extremos en varios partes del mundo modifica el patrón normal de las
condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde
resaltan tormentas, tornados y huracanes. Consecuencias Cambio de la
circulación atmosférica.
 Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas
costeras durante las últimas décadas.
 Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren,
generando pérdida económica en actividades primarias
 Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en
epidemias muy difíciles de erradicar.

5) El Ecosistema Natural: Es Un Ecosistema Por La Naturaleza Creada por


Dios donde lo biótico y lo abiótico se encuentran en equilibrio sin
intervención del hombre. El Ecosistema Artificial: Son creados por el ser
humano y que no existen en la  naturaleza , siendo la naturaleza modificada
con la intención de parecerse a la natural

6) Se dice que es ecológicamente defectuosa porque tiene un costo


medioambiental muy grande, es decir, los métodos de producción y el nivel
de consumo actual están agotando los recursos naturales, amenazando los
ecosistemas y contaminando. Los problemas medioambientales y sociales
generados por la Tecnología se produce con la Revolución Industrial, a partir
de la cual se dispara la demanda de combustibles fósiles y materias primas,
se desarrollan las fábricas y los medios de transporte y aumenta la
producción de bienes de consumo y de residuos permitiendo extender al
estado bienestar a una parte de la población pero a la otra parte aumentando
las desigualdades entre las poblaciones y paises. La actividad tecnológica
produce un fuerte impacto en el medio ambiente debido a la extracción de
recursos, tanto renovables como no renovables, y al vertido de residuos.  

7) El video de “La Historia de las cosas” nos muestra que nuestra economía se
basa en extraer, producir, distribuir, consumir y descartar es más importante
que cualquier cosa incluso más que nuestro planeta que es donde vivimos
utilizando cualquier tipos de materiales químicos tóxicos de los más letales
para la producción, como para el consumo, a pesar de estar agotando todos
los recursos, a así destruyendo el planeta. Aunque aún se puede ser
optimistas ya que hay corporaciones y asociaciones que intentan detener
ese ciclo destructivo mediante métodos con nuevos productos y recursos
que no sean tan tóxicos ni letales y poder satisfacer nuestra necesidades

8) TECNOLOGIAS BLANDAS: Son aquellas en las que su producto no es


un objeto tangible tiene relación con el conocimiento, talento y aprendizaje
aplicado en el proceso de obtener la modificación al medio, ya sea
obteniendo y producto o servicio como resultado, pretenden mejorar el
funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de
sus objetivos.
9) El Desarrollo Sustentable: Es el proceso de crecimiento de la
Humanidad con la mira puesta en el cuidado y la protección del medio
ambiente que satisface las necesidades sin comprometer la capacidad de
futuras generaciones, también representa ideas de protección a la naturaleza
y a todo aquello que nos rodea y un modo crear nuevos métodos de
subsistencia que no se basen en el daño al medio ambiente y poder llevar a
cabo estas prácticas responsables del beneficio al ambiente y a la
Humanidad.

10) Principios de la Carta de la Tierra:


I. RESPETO Y CUIDADO DE LA VIDA.
 Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
 Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y
amor.
 Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas,
sostenibles y pacíficas.4. Asegurar que los frutos y la belleza de la
Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
 Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la
Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los
procesos naturales que sustentan la vida.
 Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y,
cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
 Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que
salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los
derechos humanos y el bienestar comunitario.
 Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el
intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento
adquirido.

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA


 Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
 Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo
nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y
sostenible.
 Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para
el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación,
el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
 Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno
natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el
bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los
pueblos indígenas y las minorías.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ


 Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y
brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad,
participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
 Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la
vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para
un modo de vida sostenible.
 Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
 .Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

También podría gustarte

  • FQI Preparaduria Energias Libres
    FQI Preparaduria Energias Libres
    Documento1 página
    FQI Preparaduria Energias Libres
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Prop Coligativas
    Prop Coligativas
    Documento2 páginas
    Prop Coligativas
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Macromolculas Helices y Hojas
    Macromolculas Helices y Hojas
    Documento14 páginas
    Macromolculas Helices y Hojas
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • FQ Mezclas
    FQ Mezclas
    Documento1 página
    FQ Mezclas
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades Cataliticas en La Superficie
    Actividades Cataliticas en La Superficie
    Documento18 páginas
    Actividades Cataliticas en La Superficie
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1 Introduccion A La Mecanica Cuantica
    Tema 1 Introduccion A La Mecanica Cuantica
    Documento25 páginas
    Tema 1 Introduccion A La Mecanica Cuantica
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Surfactantes
    Surfactantes
    Documento17 páginas
    Surfactantes
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Antoine Lavoisier
    Antoine Lavoisier
    Documento8 páginas
    Antoine Lavoisier
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Macro Mol Écu Las
    Macro Mol Écu Las
    Documento19 páginas
    Macro Mol Écu Las
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Química II
    Historia de La Química II
    Documento30 páginas
    Historia de La Química II
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Coloides
    Coloides
    Documento31 páginas
    Coloides
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Asgnación 3
    Asgnación 3
    Documento1 página
    Asgnación 3
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Quimica
    Historia de La Quimica
    Documento4 páginas
    Historia de La Quimica
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Usos de La Quimica en La Prehistoria
    Usos de La Quimica en La Prehistoria
    Documento6 páginas
    Usos de La Quimica en La Prehistoria
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1
    Actividad 1
    Documento3 páginas
    Actividad 1
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1
    Informe 1
    Documento12 páginas
    Informe 1
    Yennifer Carolina Gómez R
    Aún no hay calificaciones