Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA


SALUD
UNIDAD MILPA ALTA


PRACTICA NO.1 SUTURAS


UNIDAD TECNICAS QUIRÚRGICAS

ODONTOLOGÍA

MEJÍA PADILLA CLARA ILIAN

GEN. 54

INTRODUCCIÓN

Las suturas son aquellos materiales usados con el fin de unir vasos sanguíneos o
aproximar los bordes extremos de una herida hasta completarse el proceso de
cicatrización, protegiendo la herida de estímulos externos y los cuales tiene como
objetivo de sostener en aposición los bordes de una herida disminuyendo la
tensión entre los mismos y favoreciendo la cicatrización de la solución de
continuidad.

Una sutura ideal debe de cumplir con las siguientes características:


Ø Debe de ser estéril
Ø Adecuado para el trabajo por el cual va a ser usado, es decir, que el
compuesto de material pueda utilizarse en cualquier procedimiento
quirúrgico
Ø Manejable
Ø No carcinogénico
Ø No alérgico
Ø No capilar
Ø No electrolítico
Ø Absorbible
Ø Mínima reacción tisular después de cumplir con su función
Ø Capaz de resistir cuando se anuda

La sutura que cumpla con las anteriores características no existe, por lo tanto el
cirujano debe de seleccionar una sutura que se aproxime a las características a la
ideal, la cual debe cumplir con las siguientes cualidades:

Ø Diámetro uniforme
Ø Estéril
Ø Flexibilidad de manejo
Ø Seguridad al realizar el nudo
Ø Correcto desempeño
Ø Libre de sustancias irritantes
Ø Libre de impurezas para una correcta aceptación tisular

Clasificación
Las suturas de dividen según las características que cumplan:

o De acuerdo a su origen
§ Naturales:
Origen animal: seda
Vegetal: Lino
Mineral: Acero, Titanio
§ Sintéticos:
Poliamida, polietileno

o De acuerdo a su estructura
• Traumáticos
Hay que enhebrar la aguja al hilo
• A traumáticos:
La aguja viene incorporada al hilo
o De acuerdo a su absorción
• Absorbibles
Acido poligactin
• No absorbibles
Seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno

Calibre

El calibre es el diámetro del hilo de la sutura. En la practica quirúrgica es


aceptado usar el diámetro de sutura nas pequeño que mantenga adecuadamente
la reparación del tejido herido lo cual favorece el cierre y minimiza el trauma al
atravesar el tejido. El calibre se mide al aumentar el numero de ceros disminuye el
diámetro de la hebra. Mientras mas pequeño sea el calibre, menos fuerza de
tensión tiene la sutura.

Capilaridad

La capilaridad es la cualidad que se refiere el acceso de los líquidos tisulares a lo


largo de la línea de sutura.

Memoria y plasticidad

Es la tendencia del hilo de la sutura a volver a su estado original en el caso de la


memoria o a retener su nueva forma después de ser sometida a tensión en el caso
de la plasticidad.
Técnicas de sutura
Punto simple

1) La aguja se debe poner en un ángulo de 90° en relación a la piel


2) Luego la aguja debe traspasar desde epidermis hasta hipodermis hasta
sacar la aguja.
3) Este movimiento debe seguir el arco de la aguja para evitar traumatizar los
tejidos.
4) Se debe insertar la aguja a 3-5mm del borde de la herida, procurando que
el punto sea ancho y profundo
5) Nuevamente se debe de tomar la aguja con una pinza para pasar el punto
en dos tiempos
6) En el borde se debe ingresar la aguja al mismo nivel de profundidad,
traspasando desde hipodermis a epidermis, sacando la aguja a la misma
distancia donde se ingresó en el punto inicial.

7) Por ultimo se tracciona el hilo, para poder proceder a realizar un nudo para
cerrar el punto.
Punto en ocho
1) Se sostiene la aguja con el porta agujas y se introduce en la piel,
atravesando la epidermis hasta la hipodermis hasta sacar la aguja,
saliendo por la herida
2) Nuevamente se introduce la aguja en el lado contrario de la herida,
saliendo la aguja por la abertura de la herida formando un ocho
3) El hilo se tracciona para realizar un nudo para cerrar el punto
Punto en “X”
1) Se toma la aguja con el porta agujas y se atraviesa en un movimiento la piel
saliendo del lado contrario, atravesando la herida
2) Cruza el hilo de sutura al lado de la primera inserción, nuevamente se
atraviesa en un movimiento la piel saliendo del lado opuesto
3) Se tracciona el hilo de la sutura para posteriormente realizar un nudo para
terminar el punto
Punto continuo simple
1) Se comienza con un punto simple
2) Posteriormente la aguja atraviesa la piel al lado del punto simple, en un
movimiento se atraviesa la herida
3) Se repite el punto anterior tres veces
4) Se tracciona el hilo de la sutura para realizar un nudo para cerrar el punto
Punto continuo con ancla
1) Se comienza con un punto simple
2) Se retira el cabo corto
3) La aguja se penetra la piel al lado del punto simple, en un movimiento
atraviesa la herida
4) Se forma un arco el cual debe de ser atravesado por el hilo de sutura
5) Se tracciona el hilo y nuevamente se realiza el procedimiento
6) Por ultimo se realiza un nudo para terminar el punto
Punto Colchonero Horizontal
1) La aguja se sostiene con e porta agujas para posteriormente introducirla por
la piel y sacar la aguja con el hilo de sutura atraves de la herida
2) Posteriormente introducir nuevamente la aguja en el lado extremo de la
herida
3) Repetir el proceso al lado formando una “u”
4) Colocamos el porta agujas entre el cabo largo y el cabo corto, dando dos
vueltas
5) Traccionamos para hacer un nudo y terminar el punto
Punto colchonero Vertical
1) Se introcude la aguja con ayuda del porta agujas, con un solo movimiento
atravesamos piel llegando a borde contrario de donde se introdujo
2) Regresamos la sutura manteniendo la distancia cerca insertando y saliendo
por el mismo lado que se inicio
3) Se toma el cabo largo alrededor del porta agujas y se anuda con el cabo
corto

DESARROLLO
Punto simple

Punto continuo simple

Punto en “X”

Punto en ocho

Punto continuo con ancla

Punto colchonero horizontal

Punto colchonero vertical

CONCLUSION
Las destrezas que nosotros desarrollamos en procedimientos como las suturas
determinan la evolución de la herida del paciente y por lo tanto su calidad de vida.
Es por eso que es importante seguir practicando constantemente las técnicas para
que en la practica profesional puédanos ofrecer el mejor servicio a la calidad de
salud bucal del paciente

En lo personal está prácticamente ayudo de mucho a comprender la destreza


manual, es como aprender a escribir, al principio puede parecer doloroso y
aburrido pero con el avance de la practica observas que las destrezas y
habilidades mejoran.

REFERENCIAS
• Dr. Byron Efrén Serrano Ortega Dra. María del Cisne Jiménez Cuenca
Dr. Eladio Steve Gómez Sotomayor Dra. María de los Ángeles Sánchez .
(2019). Hilos de sutura quirúrgica . En Técnicas de sutura quirúrgica
para estudiantes de medicina(63. 71). Loza, ecuador: UNL.
• Tapia Jurado, J. (Editor) (2005). Manual de Procedimientos
médico-quirúrgicos para el médico general. México: Editorial Alfil.

También podría gustarte