Está en la página 1de 2

2) Verificación del Riesgo de Condensación.

Básicamente, las condensaciones superficiales se evitarán logrando que las superficies interiores de las paredes no estén frías y esto se

consigue sencillamente con una pared de buen poder aislante. Controlando el valor del K se acotan las condensaciones superficiales.

Datos para cálculo y verificación:

a- Temperatura Exterior para Río Gallegos, Santa Cruz, [Anexo I de la Norma IRAM 11603] = (-6,1ºC)

b- Humedad Relativa Exterior (simepre se toma un valor fijo ya establecido) = 90%

c- Temperatura Interior [Norma IRAM 11625, Tabla II, en el apunte es la Tabla 12] = (18ºC)

d- Humedad Relativa Interior [ábaco de Norma IRAM 11625, Figura 33, pág.79 del apunte] = 61%

e- Resistencia Superficial Interior [Norma IRAM 11625] = 0,13 m² ºK / W

1- Calculamos primero la diferencia de temperaturas [Δt] entre el interior y el exterior:

Δt = 18ºC - (-6,1ºC) = 18ºC + 6,1ºC = 24ºC

2- Analizamos el cerramiento calculado anteriormente:


e rev. int. e ladrillo e poliest. e ladrillo e mort.MCI e rev. ext. m² ºK
R = RSI + + + + + + + RSE =
ƛ rev. int. ƛ ladrillo ƛ poliest. ƛ ladrillo ƛ mort.MCI ƛ rev. ext. W

R = 0,13 + 0,0215 + 0,1429 + 0,8333 + 0,1429 + 0,0161 + 0,0215 + 0,04 =

m² ºK
R = 1,3488
W

3- Calculamos la caida de temperatura en la capa superficial a partir de la siguiente ecuación inicial:


Δt 24
s = RSI x
Rt
= 0,13 x
1,3488
= 2,3132ºC

4- Se reemplaza este valor, a fin de calcular la temperatura superficial del muro:

Ɵi = Ti - s = 18ºC - 2,3132ºC = 15,69ºC

5- Ahora, como condición sine quanón , se deberá verificar que la temperatura que tiene la superficie interna del muro sea MAYOR que

la temperatura de rocío del aire interior. Para ello se utiliza el Diagrama Psicrométrico [fig. 32, pág. 77 del apunte o Ábaco del Anexo I de

la Norma IRAM 11625, adjunto a apunte de cátedra].

Ref. c) En el eje inferior horzontal correspondiente a la Temperatura de Bulbo Seco buscamos la Ti de 18ºC [Dato].

Ref. d) Sobre el eje vertical izquierdo ubicamos la curva o espectro entre curvas correspondiente a HRi de 61% [Dato].

Donde cruza la vertical desde 18ºC (Ti) con la curva de 61% (HRi), se traza una vertical hasta cortar la curva de HR=100%, y desde

ahí se prolonga esta línea vertical que baja hasta cortar nuevamente con la horizontal inferior encontrando la temperatura de

rocío del aire interior, siendo en nuestro caso = 16,5ºC.

Ɵi debe ser mayor T de rocío

15,69ºC < 16,5ºC → NO VERIFICA. [Por ende habrá condensación superficial interior].

6- Dado que no verifica al Riesgo de Condensación, se deberá suplementar la aislación térmica a los fines de permitir que el R=[1/K] sea

mayor y nos permita obtener entonces una menor caida de temperatura en la capa superficial, y con ello lograr una temperatura final en

la superficie del muro que sea mayor a la Temperatura de Rocío. Para ello, se propone agegar - como otra capa aislante interior del muro -,

una plancha de poliuretano sin protección de 25mm de 32kg/m³ de densidad y una conductividad térmica de 0,027 W/m² ºK. A modo de
terminación, aplicará una malla fibra de vidrio de 120 g/m² adhesiva, sobre la cual se aplicará una base coat de respaldo + terminación.

e poliuret m² ºK
R₂ = RSI + ∑ RS mat. + + RSE =
ƛ poliuret W

0,0250
R₂ = 0,13 + 1,1782 + + 0,04 = 0,13 + 1,1782 + 0,9259 + 0,04 = 2,2741
0,027

7- Volvemos a calcular la caida de temperatura en la capa superficial a partir de la readecuación constructiva del muro inicial:
Δt 24
s₂ = RSI x
R₂
= 0,13 x
2,27412593
= 1,37196

8- Volvemos a reemplaza con este nuevo valor, la fórmula de cálculo de la temperatura superficial del muro:

Ɵi₂ = Ti - s = 18 - 1,37195569 = 16,628

Ɵi₂ debe ser mayor T de rocío

16,6280443 > 16,5ºC → VERIFICA.

Se ha eliminado el riesgo por condensación

También podría gustarte