Está en la página 1de 22

Unidad Nº 4

SERIES COMPLEJAS

SERIES COMPLEJAS

Introducción

Las series en general, reales o complejas, son herramientas matemáticas importantes para la ingeniería.
Por mencionar dos ejemplos, podemos decir que en control automático de procesos, mediante el uso de
series se pueden linealizar las ecuaciones diferenciales ordinarias, condición necesaria para poder
resolverlas y así comenzar con el procedimiento de diseño de los lazos de control; además, gracias al uso
de series se pueden resolver las ecuaciones a derivadas parciales, muy comunes en ingeniería.

En el siguiente apunte se considera que el lector tiene conocimientos de lo que son las sucesiones
numéricas y sus características.

Series complejas

Sea la siguiente sucesión de números complejos:

𝑧𝑛 = 𝑧1 ; 𝑧2 ; 𝑧3 ; … ; 𝑧𝑛 ; 𝑧𝑛+1 ; …

Se obtendrán las sumas parciales de sus términos:

𝑆1 = 𝑧1 𝑆2 = 𝑧1 + 𝑧2 𝑆3 = 𝑧1 + 𝑧2 + 𝑧3

……………..
……………..

𝑆𝑛 = 𝑧1 + 𝑧2 + 𝑧3 + ⋯ + 𝑧𝑛

…………….

Con estas infinitas sumas parciales, armamos la siguiente sucesión:

𝑆𝑛 = 𝑆1 ; 𝑆2 ; 𝑆3 ; … ; 𝑆𝑛 ; 𝑆𝑛 +1 ; …

Definición

Una sucesión 𝑆𝑛 , obtenida a partir de las sumas parciales de una sucesión original 𝑧𝑛 , se la denomina
serie numérica asociada a la sucesión 𝑧𝑛 .

Notación

Las sumas parciales las podemos simbolizar como (prestar atención a los límites superiores de las
sumatorias):

1 2 3

𝑆1 = 𝑧𝑛 𝑆2 = 𝑧𝑛 𝑆3 = 𝑧𝑛 etc.
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

Sin embargo, para facilitar la notación y poner en evidencia todos sus términos, se suele denominar serie a
la siguiente expresión llamada suma formal:

𝑧𝑛 = 𝑧1 + 𝑧2 + 𝑧3 + ⋯ + 𝑧𝑛 + ⋯ (1)
𝑛=1

Es muy importante tener presente que una serie es una sucesión de sumas parciales, y no una única suma
de infinitos términos, tal cual es representada en la expresión 1.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 1


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Tipos de series

De la misma manera que sucede con las sucesiones, las series pueden ser convergentes, divergentes u
oscilantes, si y sólo si, la sucesión de sumas parciales que la definen es, respectivamente, convergente,
divergente u oscilante.

Si la serie es convergente, el límite de la sucesión de sumas parciales recibe el nombre de suma de la serie,
es decir, si se representa con 𝑆 dicho límite, entonces podemos escribir:

𝑆 = lim 𝑆𝑛 (2)
𝑛→∞

También se debe aclarar que si la sucesión original es convergente, no se puede asegurar nada respecto
de la convergencia de la serie asociada.

Para ejemplificar lo dicho consideremos la siguiente sucesión compleja:

1 1 1 1
𝑧𝑛 = ; ; ;…; ;… (3)
1∙2 2∙3 3∙4 𝑛 ∙ (𝑛 + 1)

La serie numérica asociada es (se le pide al lector que preste especial atención al límite superior de las
sumatorias):

𝑆𝑛 = 𝑆1 ; 𝑆2 ; 𝑆3 ; … ; 𝑆𝑛 ; 𝑆𝑛+1 ; …
1
1 1
𝑆1 = =
𝑛 ∙ (𝑛 + 1) 1 ∙ 2
𝑛=1
2
1 1 1
𝑆2 = = + (4)
𝑛 ∙ (𝑛 + 1) 1 ∙ 2 2 ∙ 3
𝑛=1
3
1 1 1 1
𝑆3 = = + +
𝑛 ∙ (𝑛 + 1) 1 ∙ 2 2 ∙ 3 3 ∙ 4
𝑛=1

……….

Como se mencionó anteriormente, si bien la notación dada en 4 es la que se corresponde con la definición
de serie numérica, la misma es engorrosa. Por este motivo se utiliza la forma de suma formal dada en 1,
sólo para simplificar la notación como se observa a continuación:

1 1 1 1
𝑧𝑛 = + + + ⋯+ +⋯ (5)
1∙2 2∙3 3∙4 𝑛 ∙ (𝑛 + 1)
𝑛=1

Para determinar si la serie dada es convergente, debemos analizar la convergencia de la sucesión de


sumas parciales. Para realizar esto descomponemos el término general de la sucesión en fracciones
simples1:

1 1 1
∀𝑛 ∈ ℕ: = − (6)
𝑛 ∙ (𝑛 + 1) 𝑛 𝑛 + 1

Escribiendo la suma n-ésima según 5 y teniendo en cuenta 6:

1
Para recordar este tema el lector puede recurrir a lo visto en integración de funciones racionales dado en el curso de Análisis
Matemático I.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 2


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

1 1 1 1
𝑆𝑛 = + + + ⋯+
1∙2 2∙3 3∙4 𝑛 ∙ (𝑛 + 1) (7)
1 1 1 1 1 1 1 1
− − − −
1 1+1 2 2+1 3 3+1 𝑛 𝑛+1

1 1 1 1 1 1 1
𝑆𝑛 = 1 − + − + − + ⋯+ − (8)
2 2 3 3 4 𝑛 𝑛+1

Si bien en la expresión dada en 8 los paréntesis no son necesarios, se los ha incluido para visualizar cada
uno de los nuevos términos obtenidos luego de los reemplazos realizados. Retirando los paréntesis y
simplificando, queda:

(9)

Teniendo en cuenta 9, es claro que 𝑆 = lim𝑛→∞ 𝑆𝑛 = 1, por lo que la serie dada resulta ser convergente
con una suma igual a 1.

Serie geométrica

Definición

Una serie geométrica es aquella en la cual cada término se obtiene multiplicando al anterior por una
constante denominada razón.

En general se puede representar una serie geométrica de razón 𝑟 como:

𝑎 𝑟 𝑛 −1 = 𝑎 + 𝑎 𝑟 + 𝑎 𝑟 2 + 𝑎 𝑟 3 + ⋯ donde 𝑎 y 𝑟 son constantes complejas (10)


𝑛=1

Así por ejemplo, una serie geométrica de razón 𝑟 = 1 2 y 𝑎 = 1, es:


1 1 1 1 1
1+ + + + +⋯ = (11)
2 4 8 16 2𝑛−1
𝑛=1

Suma de una serie geométrica

Sea la suma parcial n-ésima de una serie geométrica:

𝑆𝑛 = 𝑎 + 𝑎 𝑟 + 𝑎 𝑟 2 + 𝑎 𝑟 3 + ⋯ + 𝑎 𝑟 𝑛 −1 (12)

Multiplicando miembro a miembro por 𝑟, queda:

𝑟 𝑆𝑛 = 𝑎 𝑟 + 𝑎 𝑟 2 + 𝑎 𝑟 3 + 𝑎 𝑟 4 + ⋯ + 𝑎 𝑟 𝑛 (13)

Restando 13 de 12

𝑆𝑛 − 𝑟 𝑆𝑛 = 𝑎 + 𝑎 𝑟 + 𝑎 𝑟 2 + 𝑎 𝑟 3 + ⋯ + 𝑎 𝑟 𝑛 −1 − 𝑎 𝑟 + 𝑎 𝑟 2 + 𝑎 𝑟 3 + ⋯ + 𝑎 𝑟 𝑛 −1 + 𝑎 𝑟 𝑛 (14)

Sacando paréntesis, simplificando y despejando, queda:

1 − 𝑟𝑛
𝑆𝑛 − 𝑟 𝑆𝑛 = 𝑎 − 𝑎 𝑟 𝑛 ⟹ 𝑆𝑛 = 𝑎 ∙ (15)
1−𝑟

De acuerdo a este último resultado se puede determinar la suma de la serie como:

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 3


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

1 − 𝑟𝑛 𝑎
𝑆 = lim 𝑆𝑛 = lim 𝑎 ∙ = ∙ lim 1 − 𝑟 𝑛 (16)
𝑛→∞ 𝑛→∞ 1−𝑟 1 − 𝑟 𝑛→∞

Observando el resultado dado en 16 se llegan a las siguientes conclusiones (se deja al lector la tarea de
analizar cada caso):
𝑎
a) Si 0 < 𝑟 < 1 la serie es convergente y su suma es 𝑆 =
1−𝑟
b) Si 𝑟 > 1 la serie es divergente.
c) Si 𝑟 = 1 la serie es divergente.
d) Si 𝑟 = −1 la serie es oscilante.

Condiciones de convergencia

La convergencia de una serie numérica depende exclusivamente de la convergencia de la sucesión de


sumas parciales que la definen, representada por 𝑆𝑛 .

Resulta obvio que en toda serie representada por 𝑛 =1 𝑧𝑛 , una condición necesaria (pero no suficiente) de
convergencia es que lim𝑛→∞ 𝑧𝑛 = 0.

Condición necesaria y suficiente de convergencia

El criterio de Cauchy para convergencia de sucesiones permite establecer una condición necesaria y
suficiente para determinar la convergencia de series numéricas.

Por lo tanto, si la sucesión 𝑆𝑛 de sumas parciales es una sucesión de Cauchy entonces es una sucesión
convergente, es decir:

𝑆𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 ⟺ ∀𝜀 > 0 ∃𝛿 𝜀 > 0 / (𝑚 > 𝛿 ∧ 𝑛 > 𝛿 ⟹ 𝑆𝑚 − 𝑆𝑛 < 𝜀)

Series de funciones de variable compleja

Hasta el momento se han estudiado sucesiones y series en las cuales los términos integrantes de las
mismas son números, pero también pueden ser funciones.

Sucesión de funciones

Es una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales y su recorrido o imagen es un
conjunto de funciones.

𝑓𝑛 (𝑧) = 𝑓1 (𝑧); 𝑓2 (𝑧); 𝑓3 (𝑧); … ; 𝑓𝑛 (𝑧); … (17)

Si bien esta definición parece una extensión del de sucesiones numéricas, acá aparece la variable 𝑧 ∈ ℂ lo
que hace más amplio el concepto. Como primera medida, se debe tener muy presente que cada función
tiene su dominio en ℂ, pero la sucesión lo tiene en ℕ o eventualmente en ℤ. Para que esto se aclare se verá
el siguiente ejemplo:

𝑓𝑛 (𝑧) = 𝑧; 𝑧 2 ; 𝑧 3 ; … ; 𝑧 𝑛 ; … (18)

Se observa que se trata de una sucesión de funciones potenciales. Comparando con la expresión dada en
17 podemos decir que:

𝑓1 𝑧 = 𝑧 𝑓2 𝑧 = 𝑧 2 𝑓3 𝑧 = 𝑧 3 … 𝑓𝑛 𝑧 = 𝑧 𝑛 …

Es importante visualizar que cada término de la sucesión, considerado en forma individual, es una función
𝑓(𝑧): ℂ ⟶ ℂ; es decir el dominio es ℂ, ya que 𝑧 ∈ ℂ por lo que 𝑧 puede ser cualquier número complejo.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 4


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Pero al considerar la sucesión en conjunto, cuando 𝑧 toma un valor (cualquiera sea), ese número debe ser
el mismo para todas las funciones de la sucesión, perdiendo de esta manera esa característica de
independencia, y es aquí donde 𝑛 ∈ ℕ toma su lugar como dominio de la sucesión. Así por ejemplo,
supongamos que 𝑧 = 1 + 𝑗, entonces:

𝑓𝑛 (1 + 𝑗) = 1 + 𝑗; 1 + 𝑗 2 ; 1 + 𝑗 3 ; … ; 1 + 𝑗 𝑛 ; … (19)

Claramente al asignarle un valor a la variable 𝑧, la sucesión de funciones se transforma en una sucesión


numérica, cuyo dominio es ℕ o eventualmente ℤ.

Es importante mencionar que dicho valor asignado debe estar comprendido dentro de la intersección de
todos los dominios de todas las funciones de la sucesión. Así por ejemplo, se considerará la siguiente
sucesión de funciones reales (para que sea sencilla la interpretación):

1 1 1 1
𝑓𝑛 (𝑥) = ; ; ; …; ;… 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ∈ ℝ (20)
1 − 𝑥 1 − 𝑥2 1 − 𝑥3 1 − 𝑥𝑛

Para las funciones con 𝑛 impar se tiene que 𝑓𝑛 (𝑥): ℝ − 1 ⟶ ℝ , mientras que para las funciones con 𝑛 par
es 𝑓𝑛 (𝑥): ℝ − −1; 1 ⟶ ℝ. Analizando la situación es obvio que los valores 𝑥 = −1 y 𝑥 = 1 deben ser
evitados para toda la sucesión, ya que como se vio en 19, el valor de la variable se reemplaza en todas la
funciones de la sucesión en el mismo momento.

Serie de funciones

También llamada serie funcional asociada a una sucesión de funciones, es la sucesión de sumas parciales
de los términos de la misma. La cual la podemos representar como:

𝑓𝑛 𝑧 = 𝑓1 𝑧 + 𝑓2 𝑧 + 𝑓3 𝑧 + ⋯ + 𝑓𝑛 𝑧 + ⋯

No se debe olvidar, como se discutió previamente, que esta forma de representar la serie es a los efectos
de simplificar la notación.

De la misma manera que en el caso de sucesión de funciones, al elegir un valor de 𝑧 perteneciente a la


intersección de los dominios de las infinitas funciones dadas, la serie de funciones se convierte en una serie
numérica, que puede o no ser convergente.

Por ejemplo, si la serie 𝑓𝑛 𝑧 es convergente en un valor 𝑧 = 𝑧1 , según lo visto en la expresión 2, existe un


número complejo que es su suma y al cual lo llamaremos 𝑓(𝑧1 ) (en la expresión dada en 2 a esta suma se
la llamó 𝑆), o sea:

𝑓(𝑧1 ) = 𝑓𝑛 (𝑧1 ) (21)


𝑛=1

Para un caso general se puede expresar:


𝑓(𝑧) = 𝑓𝑛 (𝑧) (22)


𝑛=1

La igualdad dada en 22 es de enorme relevancia, tanto en matemática como en ingeniería, ya que está
expresando que una función compleja 𝑓(𝑧) puede ser representada en términos de una serie de funciones,
en la medida que ésta sea convergente.

Serie de potencias

Hasta este momento, al hablar de serie de funciones, no se ha hecho mención de ningún tipo de restricción
respecto de las funciones matemáticas que pueden integrar las mismas, en 18 y 20 se ejemplificaron dos

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 5


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

casos particulares. En otras palabras, las funciones que se pueden encontrar en las series son de las más
variadas, cada una de ellas con sus características propias. Ahora veremos la más común de las series que
es la llamada serie de potencias.

Definición

Se denomina serie de potencias a una serie de la forma:


𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑎2 𝑧 − 𝑧0 2
+ ⋯ + 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 + ⋯ (23)
𝑛=0

Donde los valores 𝑎𝑛 ∈ ℂ se denominan coeficientes de la serie y el valor 𝑧0 ∈ ℂ se llama centro de


desarrollo. En particular si 𝑧0 = 0 se obtiene la serie:

𝑎𝑛 𝑧 𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧 + 𝑎2 𝑧 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 + ⋯ (24)
𝑛=0

La discusión que se hará a continuación se basará sobre la expresión dada en 24, ya que con un simple
cambio de variable del tipo 𝑢 = 𝑧 − 𝑧0 , se puede pasar de 23 a 24.

Como se mencionó previamente, sólo para los valores de 𝑧 que hacen converger 24, la expresión ∞𝑛 =0 𝑎𝑛 𝑧
𝑛

define una función. En otras palabras, para cada uno de los valores del dominio de la serie, existe una
función 𝑓(𝑧) cuya imagen se corresponde con la suma de la serie; es decir:

𝑓 𝑧 = 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 (25)
𝑛=0

Región y radio de convergencia

Por lo dicho resulta fácil entender la importancia de determinar la región del plano complejo en la cual la
serie converge, ya que sólo para valores ubicados allí la serie resulta de utilidad. Se pueden mencionar tres
posibles situaciones, para la serie dada en 25:

1- Converge sólo para 𝑧 = 0. Para este caso el radio de convergencia es nulo y la región de
convergencia se reduce a un punto.

2- Converge ∀𝑧 ∈ ℂ. En este caso la región de convergencia es todo el plano complejo, por lo tanto el
radio de convergencia es infinito.

3- Converge para ciertos valores de la variable tal que 𝑧 < 𝑅. En este caso la región de convergencia
es el círculo 𝑧 < 𝑅 y 𝑅 es su radio de convergencia. Por otro lado, si el centro de desarrollo de la
serie es el complejo 𝑧0 , la región de convergencia estará dada por 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅

Operaciones con series de potencia

Suma y resta de series

Sean las series de potencia 𝑓 𝑧 = ∞ 𝑛 ∞ 𝑛


𝑛 =0 𝑎𝑛 𝑧 y 𝑔 𝑧 = 𝑛 =0 𝑏𝑛 𝑧 , con radios de convergencia 𝑅1 y 𝑅2

respectivamente, se demuestra que la serie 𝑓 𝑧 ± 𝑔(𝑧) = 𝑛 =0 𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 𝑧 𝑛 converge con un radio de
convergencia igual al menor entre 𝑅1 y 𝑅2 , es decir, la serie suma converge en la intersección de las
regiones originales.

Derivación e integración de serie

Las series de potencia se pueden derivar e integrar, término a término, produciendo nuevas series de
potencia con los mismos radios de convergencia que la serie original.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 6


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Aproximación polinómica de una función

En un curso de Análisis Matemático I, se demuestra que toda función 𝑓(𝑥): ℝ ⟶ ℝ, con derivadas sucesivas
continuas en un intervalo (𝑎, 𝑏), puede ser representada por un polinomio, según se observa a continuación:

𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯ ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏) (26)

En la expresión 26 se ha representado un polinomio infinito, y es en estas condiciones que la función es


equivalente al polinomio. Esta condición se da cuando la función tiene infinitas derivadas continuas en el
intervalo dado, tal es el caso de la función exponencial, senoidal, cosenoidal, etc. En el caso que se
consideren sólo 𝑛 derivadas sucesivas, en lugar de una igualdad se tendrá una aproximación, tal como:

𝑓(𝑥) ≅ 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 (27)

Es claro que en la expresión 27, mientras


mayor sea el valor de 𝑛 tanto mejor será la
aproximación de la función 𝑓(𝑥).

Para ejemplificar lo dicho, se utilizará la


función exponencial, que por tener infinitas
derivadas puede ser representada como 2:

𝑥 𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥𝑛
𝑒𝑥 = 1 + + + + +⋯+ +⋯
1! 2! 3! 4! 𝑛!

Tal como se observa en la figura 3, en color


azul está representada la función
exponencial en el intervalo [0,3], mientras
que en color rojo se observan distintas
aproximaciones polinómicas, desde 𝑛 = 0
hasta 𝑛 = 6. Es notable como el polinomio
aproximante va reduciendo su error en la
Fig. 3. Representación de la función exponencial y de un polinomio
medida que el valor del grado del polinomio aproximante de grado 𝑛.
aumenta.

Lo dicho para funciones reales se extiende a funciones en el campo complejo, por lo que si una función
𝑓(𝑧): 𝐷 ⊂ ℂ ⟶ ℂ, es analítica en la región 𝐷, entonces:

𝑓 𝑧 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧 + 𝑎2 𝑧 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 + ⋯ ∀𝑧 ∈ 𝐷 (28)

Es importante destacar que en la expresión 28, el centro de desarrollo se ubica en 𝑧0 = 0. Para el caso
general en que sea 𝑧0 ≠ 0, se tendrá:

2
𝑓 𝑧 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑎2 𝑧 − 𝑧0 + ⋯ + 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 + ⋯ ∀𝑧, 𝑧0 ∈ 𝐷 (29)

Serie de Taylor

Definición

Sea una función 𝑓(𝑧): 𝐷 ⊂ ℂ ⟶ ℂ, analítica en 𝐷, y sea 𝑧0 un punto interior interior a 𝐷, entonces 𝑓(𝑧) tiene
una representación en series de potencia con centro de desarrollo en 𝑧0 de la siguiente forma:

𝑓 𝑧 = 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑎2 𝑧 − 𝑧0 2
+ ⋯ + 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 + ⋯ (30)
𝑛=0

2
Para consultar sobre el tema se recomienda al lector recurrir a un texto de Análisis Matemático I.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 7


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Donde

0 1 2 𝑛
𝑓 (𝑧0 ) 𝑓 (𝑧0 ) 𝑓 (𝑧0 ) 𝑓 (𝑧0 )
𝑎0 = 𝑎1 = 𝑎2 = … 𝑎𝑛 = … (31)
0! 1! 2! 𝑛!

Recordemos que la simbología 𝑓 𝑛 representa la derivada n-ésima de la función 𝑓, y que un orden de


derivación 0 representa a la función sin derivar, y por definición de factorial 0! = 1, entonces:

0
𝑓 (𝑧0 )
𝑎0 = = 𝑓(𝑧0 )
0!

Demostración

Se calcularán las derivadas sucesivas del polinomio dado en 30, las cuales serán evaluadas en 𝑧 = 𝑧0 ,
según se ve a continuación:

0 2 𝑛 0
𝑓 𝑧0 = 𝑓 𝑧0 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧0 − 𝑧0 + 𝑎2 𝑧0 − 𝑧0 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑧0 − 𝑧0 +⋯ ⇒ 𝑓 𝑧0 = 𝑎0 = 0! 𝑎0

1 2 𝑛−1 1
𝑓 𝑧0 = 1 ∙ 𝑎1 + 2 ∙ 𝑎2 𝑧0 − 𝑧0 + 3 ∙ 𝑎3 𝑧0 − 𝑧0 + ⋯ + 𝑛 ∙ 𝑎𝑛 𝑧0 − 𝑧0 +⋯⇒ 𝑓 𝑧0 = 1 ∙ 𝑎1 = 1! 𝑎1

2 𝑛−2 2
𝑓 𝑧0 = 1 ∙ 2 ∙ 𝑎2 + 2 ∙ 3 ∙ 𝑎3 𝑧0 − 𝑧0 + ⋯ + (𝑛 − 1) ∙ 𝑛 ∙ 𝑎𝑛 𝑧0 − 𝑧0 +⋯ ⇒ 𝑓 𝑧0 = 1 ∙ 2 ∙ 𝑎2 = 2! 𝑎2

𝑛 𝑛
𝑓 𝑧0 = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ … ∙ (𝑛 − 1) ∙ 𝑛 ∙ 𝑎𝑛 + ⋯ ⇒ 𝑓 𝑧0 = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ … ∙ (𝑛 − 1) ∙ 𝑛 ∙ 𝑎𝑛 = 𝑛! 𝑎𝑛

Despejando los coeficientes del polinomio se demuestran las expresiones dadas en 31, quedando:

0
0
𝑓 (𝑧0 )
𝑓 𝑧0 = 0! 𝑎0 ⇒ 𝑎0 =
0!
1
1
𝑓 (𝑧0 )
𝑓 𝑧0 = 1! 𝑎1 ⇒ 𝑎1 =
1!
2
2
𝑓 (𝑧0 )
𝑓 𝑧0 = 2! 𝑎2 ⇒ 𝑎2 =
2!

𝑛
𝑛
𝑓 (𝑧0 )
𝑓 𝑧0 = 𝑛! 𝑎𝑛 ⇒ 𝑎𝑛 =
𝑛!

Por lo expuesto se puede decir que: toda función analítica tiene representación como una serie de
potencias; y la recíproca nos dice que, toda serie de potencias representa a una función analítica.

Recordando lo que se mencionó respecto de las operaciones entre series de potencia, se puede agregar
que: si se suman o restan, derivan o integran series de potencias, se obtienen otras series de potencias que
a su vez representan también funciones analíticas.

Serie de potencia de 𝒇 𝒛 = 𝒆𝒛

Como se ha demostrado previamente 𝑒 𝑧 ′ = 𝑒 𝑧 , y si se elige el centro de desarrollo el origen de


coordenadas, es decir 𝑧0 = 0, y teniendo en cuenta 31 se tiene que:

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 8


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

𝑒0 1 𝑒0 1 𝑒0 1 𝑒0 1
𝑎0 = = 𝑎1 = = 𝑎2 = = … 𝑎𝑛 = = … (32)
0! 0! 1! 1! 2! 2! 𝑛! 𝑛!

Reemplazando los coeficientes calculados en 32 en la serie de potencia, queda:

1 1 1 1 1 1
𝑒𝑧 = + 𝑧 + 𝑧 2 + ⋯ + 𝑧 𝑛 + ⋯ = 1 + 𝑧 + 𝑧 2 + ⋯ + 𝑧 𝑛 + ⋯ ∀𝑧 ∈ ℂ (33)
0! 1! 2! 𝑛! 2! 𝑛!

𝑧
𝑧𝑛
𝑒 = ∀𝑧 ∈ ℂ (34)
𝑛!
𝑛 =0

Serie de potencia de 𝒇 𝒛 = 𝒔𝒆𝒏(𝒛)

Como se ha demostrado previamente 𝑠𝑒𝑛 𝑧 ′ = cos 𝑧 y 𝑐𝑜𝑠 𝑧 ′ = −𝑠𝑒𝑛 𝑧, y si se elige el centro de


desarrollo en el origen de coordenadas, es decir 𝑧0 = 0, y teniendo en cuenta 31 se tiene que:

𝑠𝑒𝑛 0 cos 0 1 −𝑠𝑒𝑛 0 −𝑐𝑜𝑠 0 −1


𝑎0 = =0 𝑎1 = = 𝑎2 = =0 𝑎3 = = … (35)
0! 1! 1! 2! 3! 3!

A partir de la derivada cuarta los valores se repiten en la misma secuencia: las derivada de orden par se
anulan y las de orden impar alternan el signo; por lo que reemplazando los coeficientes calculados en 35 en
la serie de potencia, queda:

1 1 1 1
𝑠𝑒𝑛 𝑧 = 𝑧 − 𝑧 3 + 𝑧 5 − 𝑧 7 … ∀𝑧 ∈ ℂ (36)
1! 3! 5! 7!

(−1)𝑛 2𝑛+1
𝑠𝑒𝑛 𝑧 = 𝑧 ∀𝑧 ∈ ℂ (37)
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0

Se le recuerda al lector que las expresiones 2𝑛 y 2𝑛 + 1 𝑐𝑜𝑛 𝑛 ∈ ℤ representan sucesiones de números


pares e impares respectivamente, y la expresión (−1)𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 ∈ ℤ permite obtener una secuencia alternada
de signos positivos y negativos.

Actividad 1
𝑛
∞ (−1)
Demostrar que 𝑐𝑜𝑠 𝑧 = 𝑛=0 (2𝑛)! 𝑧2𝑛 ∀𝑧 ∈

Derivación e integración de una serie de potencias

Derivando la expresión dada en 37 se obtiene:


∞ ∞ ∞
(−1)𝑛 (−1)𝑛 (−1)𝑛 2𝑛
(𝑠𝑒𝑛 𝑧)′ = 2𝑛 + 1 𝑧 2𝑛 = 2𝑛 + 1 𝑧 2𝑛 = 𝑧 = cos 𝑧 (38)
(2𝑛 + 1)! 2𝑛 + 1 ∙ (2𝑛)! (2𝑛)!
𝑛=0 𝑛 =0 𝑛=0

Se observa que la última expresión se corresponde con la serie de potencias de la función cosenoidal. De
una manera similar se puede demostrar que la integración de la serie de potencias del cos 𝑧 da como
resultado la serie del 𝑠𝑒𝑛 𝑧.

Actividad 2
𝑛
∞ (−1)
Demostrar que 𝑠𝑒𝑛 𝑧 = 𝑛=0 (2𝑛)! 𝑧2𝑛 ∀𝑧 ∈ ℂ

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 9


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Identidad de Euler

Haciendo el reemplazo 𝑧 = 𝑗𝑦 en 34, se obtiene:



𝑗𝑦 𝑛 𝑦2 𝑦3 𝑦4 𝑦5 𝑦6 𝑦7
𝑒 𝑗𝑦 = = 1 + 𝑗𝑦 − − 𝑗 + + 𝑗 − − 𝑗 … (39)
𝑛! 2! 3! 4! 5! 6! 7!
𝑛=0

En 39 se observa que al expandir la sumatoria, aparecen términos reales e imaginarios alternados, si se


agrupan en partes real e imaginaria y se arman las correspondientes sumatorias, se obtiene:

𝑦2 𝑦4 𝑦6 𝑦3 𝑦5 𝑦7
𝑒 𝑗𝑦 = 1 − + − + ⋯+ 𝑗 𝑦 − + − +⋯ (40)
2! 4! 6! 3! 5! 7!
∞ ∞
𝑗𝑦
(−1)𝑛 2𝑛 (−1)𝑛
𝑒 = 𝑦 +𝑗∙ 𝑦 2𝑛+1 𝑐𝑜𝑛 𝑦 ∈ ℝ (41)
2𝑛 ! 2𝑛 + 1 !
𝑛=0 𝑛 =0

Reemplazando en 41 las expresiones 37 y 38, queda:

𝑒 𝑗𝑦 = cos 𝑦 + 𝑗 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝑦 (42)

Con lo expuesto se ha querido mostrar al lector la importancia de las series como herramienta en las
demostraciones matemáticas.

Actividad 3

Demostrar haciendo uso de series que 𝑒𝑧 ′ = 𝑒 𝑧 ∀𝑧 ∈ ℂ y que 𝑒 𝑧 𝑑𝑧 = 𝑒 𝑧 ∀𝑧 ∈ ℂ

Serie de Laurent

La serie de Taylor es de gran utilidad para representar funciones analíticas; sin embargo, las funciones
complejas que presentan singularidades también son de interés tanto en matemática como en ingeniería.
Como se sabe, la singularidad es un punto donde la función no puede ser evaluada, por lo que si se
desarrolla en series este tipo de funciones la región de convergencia tiene que ser de la forma:

𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 (43)

La expresión 43 nos indica que los puntos del


dominio de la serie deben estar a una distancia
mayor a 𝑅1 del centro de desarrollo de la misma, y a
una distancia menor a 𝑅2 . En otras palabras, los
valores de 𝑧 para los cuales la serie converge
pertenecen al anillo representado en la figura 4.

Este tipo de región, incompatible con una serie de


Taylor, permite ubicar las singularidades en el
círculo 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅1 , quedando de esta manera
fuera del dominio de la serie.

Para lograr que una serie de potencias tenga este


comportamiento, se recurre a la combinación de dos
series.

Fig 4. Región de convergencia en forma de anillo.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 10


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

La primera de ellas es una serie de Taylor, tal que converge para 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 , como se muestra a
continuación:

𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑎2 𝑧 − 𝑧0 2
+ ⋯ + 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 + ⋯ 𝑠𝑖 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 (44)
𝑛=0

La segunda serie debe converger en 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 , para lograr esto se plantea una serie similar a la de
Taylor, pero con potencias negativas:
−1
1 1 1
𝑏𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = ⋯ + 3
+ 2
+ 𝑠𝑖 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 (45)
𝑏3 𝑧 − 𝑧0 𝑏2 𝑧 − 𝑧0 𝑏1 𝑧 − 𝑧0
𝑛=−∞

Si se suman las dos series dadas en 44 y 45, se tiene una nueva serie que representa a funciones
complejas con singularidades ubicadas en 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅1 , y cuya región de convergencia es la intersección de
las dos regiones dadas, es decir: 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 ∩ 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 = 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 .

Por lo que se puede escribir:


−1 ∞
𝑛 𝑛
𝑓 𝑧 = 𝑏𝑛 𝑧 − 𝑧0 + 𝑎𝑛 𝑧 − 𝑧0 =
𝑛=−∞ 𝑛=0 (46)
1 1 1 2
= ⋯+ 3 + 2 + +𝑎0 + 𝑎1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑎2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ 𝑠𝑖 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2
𝑏3 𝑧 − 𝑧0 𝑏2 𝑧 − 𝑧0 𝑏1 𝑧 − 𝑧0

Si se analizan los extremos de las sumatorias en 46, se deduce que 𝑛 ∈ ℤ, por lo que si se representan a los
coeficientes de las dos series con un único símbolo, se puede escribir en forma más compacta la nueva
serie:

𝑛
𝑓 𝑧 = 𝑐𝑛 𝑧 − 𝑧0 =
𝑛=−∞
(47)
𝑐−3 𝑐−2 𝑐−1 2
= ⋯+ + + +𝑐 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ 𝑠𝑖 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2
𝑧 − 𝑧0 3 𝑧 − 𝑧0 2 𝑧 − 𝑧0 0

Definición

Sea la función 𝑓 𝑧 analítica en un anillo 𝐷 = 𝑧: 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 , entonces para todo 𝑧 perteneciente al
anillo, se cumple:

𝑛
𝑓 𝑧 = 𝑐𝑛 𝑧 − 𝑧0 (48)
𝑛=−∞

Esta serie recibe el nombre de serie de Laurent y su desarrollo es único para la función 𝑓 𝑧 y un 𝑧0 dado.

Tiene una parte con potencias no negativas (son todas las positivas además del cero), coincidente con el
desarrollo de Taylor, que recibe el nombre de parte analítica; y otra parte con todas las potencias negativas,
que recibe el nombre de parte principal.

𝑛
𝑓 𝑧 = 𝑐𝑛 𝑧 − 𝑧0 =
𝑛=−∞
(49)
𝑐−3 𝑐−2 𝑐−1 2
= …+ 3
+ 2
+ + 𝑐0 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ 𝑠𝑖 𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2
𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙 í𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 11


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Discusión sobre los límites del anillo

Como se ha mencionado, la serie de Laurent converge en general en un dominio con forma anular del tipo
𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 , con 𝑅1 y 𝑅2 reales finitos y positivos. La pregunta es si estos dos valores se pueden
modificar y en dicho caso cuánto.

Pues bien, partiendo de la condición que 𝑅1 < 𝑅2 en todo momento, estos dos valores pueden variar hasta
que las circunferencias que definen cada uno de ellos, alcancen una singularidad, en dicho momento se
estará ante el valor mínimo de 𝑅1 o máximo de 𝑅2 .

De esta manera hay dos casos extremos, siendo el primero de ellos cuando las únicas singularidades de la
función están en la parte interior del anillo, por lo que al no haber singularidades fuera del anillo 𝑅2 → ∞,
entonces el dominio de la serie queda como:

𝑅1 < 𝑧 − 𝑧0 (50)

El segundo caso es el más importante, y se da cuando dentro del anillo la única singularidad de la función
está en 𝑧 = 𝑧0 , por lo que el único punto donde no se puede evaluar la serie es en el centro del círculo. De
esta manera 𝑅1 se puede reducir hasta cero, y la región de convergencia de la serie queda expresada como:

0 < 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅2 (51)

Ceros, singularidades y residuos

Se definirán a continuación varios conceptos, referidos a la clasificación de diversos puntos del plano
complejo, que son de gran importancia tanto en matemática como en ingeniería.

Ceros

Se denominan ceros de una función a los puntos del plano 𝑧 para los cuales 𝑓 𝑧 = 0. En particular si la
función es del tipo racional 𝑓 𝑧 = 𝑃(𝑧)/𝑄(𝑧), donde 𝑃(𝑧) y 𝑄(𝑧) son polinomios sin raíces comunes, los
ceros de la función coinciden con las raíces del numerador.

Singularidades

Como se ha definido anteriormente, una singularidad es un punto del plano complejo donde la función 𝑓 𝑧
no es analítica. Sin embargo, existen varios tipos de singularidades, cada una con sus peculiaridades. Para
poder analizarlas, primero se hará una clasificación general.

Sea 𝑓 𝑧 una función que no sea analítica en un punto 𝑎, entonces este punto se clasifica de acuerdo al
siguiente criterio:

𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑓 𝑧 es analítica en un entorno de 𝑎


𝑆𝑖𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑛𝑜 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑎 hay puntos en un entorno de 𝑎 donde 𝑓 𝑧 no es analítica

A continuación se hará una clasificación de las singularidades aisladas. Para poder hacer esto se obtiene el
desarrollo en serie de Laurent de la función analizada, y se estudian las características de la misma,
definiendo los siguientes conceptos:

Punto regular: Si la función 𝑓 𝑧 es analítica en el punto 𝑧0 , entonces la expansión de la serie se


corresponde con un desarrollo de Taylor, es decir, la parte principal es nula:

2 3
𝑓 𝑧 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐3 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (52)

Polo: Si 𝑓 𝑧 tiene un desarrollo en serie de Laurent con un número finito de términos en su parte principal,
es decir:

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 12


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

𝑐−𝑛 𝑐−2 𝑐−1 2


𝑓 𝑧 = +⋯+ + +𝑐 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (53)
𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑧 − 𝑧0 2 𝑧 − 𝑧0 0

entonces se dice que 𝑓 𝑧 tiene un polo de orden n en 𝑧 = 𝑧0 . En particular si 𝑛 = 1 se dice que es un polo
simple.

Singularidad esencial: Si la parte principal de la serie de Laurent tiene infinitos términos, se dice que 𝑓 𝑧
tiene una singularidad esencial en 𝑧 = 𝑧0 .

Singularidad removible o evitable: Si 𝑓 𝑧 pareciera tener una singularidad en 𝑧 = 𝑧0 , pero la parte principal
de la serie de Laurent es nula, entonces se dice que 𝑓 𝑧 tiene una singularidad removible en 𝑧 = 𝑧0 .

Para ilustrar estos últimos conceptos se verán los siguientes ejemplos:

a- 𝑓 𝑧 = 𝑒 1 𝑧
tiene una singularidad esencial en 𝑧 = 0. Según lo visto en la expresión 34:

1 𝑧 1 𝑧 2 1 𝑧 3 1 𝑧 4 1 𝑧 𝑛
𝑓 𝑧 = 𝑒1 𝑧 = 1 + + + + + ⋯+ +⋯ =
1! 2! 3! 4! 𝑛! (54)
1 1 1 1 1
=1+ + + + + ⋯+ +⋯
1! 𝑧 2! 𝑧 2 3! 𝑧 3 4! 𝑧 4 𝑛! 𝑧 𝑛

b- 𝑓 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛(𝑧)/𝑧 tiene una singularidad removible en 𝑧 = 0. Según lo visto en la expresión 37:

∞ 𝑛 𝑧 2𝑛 +1
𝑠𝑒𝑛(𝑧) 𝑛=0(−1) 2𝑛 + 1 ! 𝑧 𝑧 3 3! 𝑧 5 5! 𝑧 7 7! 𝑧2 𝑧4 𝑧6 (55)
𝑓 𝑧 = = = − + − +⋯=1− + − +⋯
𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 3! 5! 7!

c- 𝑓 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠(𝑧)/𝑧 tiene un polo simple en 𝑧 = 0. Según lo visto en la expresión 38:

∞ 𝑛 𝑧 2𝑛
𝑐𝑜𝑠(𝑧) 𝑛=0(−1) 2𝑛 ! 1 𝑧 2 2! 𝑧 4 4! 𝑧 6 6! 1 𝑧 𝑧3 𝑧5 (56)
𝑓 𝑧 = = = − + − +⋯ = − + − +⋯
𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 𝑧 2! 4! 6!

Residuos

Si una función compleja 𝑓 𝑧 tiene un polo en el punto 𝑧 = 𝑧0 , entonces el coeficiente 𝑐−1 de la serie de
Laurent de 𝑓 𝑧 recibe el nombre de residuo de 𝑓 𝑧 en el punto 𝑧 = 𝑧0 , y se lo simboliza como 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧0 ).

Si se supone una función 𝑓 𝑧 con un polo en 𝑧 = 𝑧0 de orden 3, se puede escribir lo siguiente:

(57)

De acuerdo a lo indicado en la expresión 57 se puede representar el residuo como:

𝑅𝑒𝑠 𝑓, 𝑧0 = 𝑐−1 (58)

Es importante la determinación del valor de los residuos, ya que los mismos nos permiten calcular integrales
cerradas mediante el denominado teorema de los residuos, que se verá más adelante.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 13


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Fórmulas de cálculo de los residuos

Hasta este momento, para determinar el valor de los residuos se debe desarrollar la serie correspondiente,
una por cada residuo a calcular. Esto constituye una tarea laboriosa y sin sentido, por lo que a continuación
se deducirán fórmulas de cálculo de residuos.

Cálculo para un polo simple

El caso más sencillo se da cuando la función 𝑓 𝑧 tiene un polo simple en el punto 𝑧 = 𝑧0 , donde el
desarrollo de la serie de Laurent se corresponde con la siguiente expresión:

𝑐−1 2
𝑓 𝑧 = +𝑐 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (59)
𝑧 − 𝑧0 0

Se multiplica miembro a miembro por 𝑧 − 𝑧0 y luego se toma límite para 𝑧 → 𝑧0 , como se observa a
continuación:

2 3
𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 = 𝑐−1 +𝑐0 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (60)

lim 𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 = 𝑐−1 ⇒ 𝑅𝑒𝑠 𝑓, 𝑧0 = lim 𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 (61)


𝑧→𝑧 0 𝑧→𝑧 0

Por lo que la fórmula de cálculo de un polo simple es:

𝑅𝑒𝑠 𝑓, 𝑧0 = lim 𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 (62)


𝑧→𝑧 0

Cálculo para un polo múltiple

Primero se hará la demostración para un polo de orden 4, y luego se generalizará para un polo de orden 𝑛.
Sea una función 𝑓 𝑧 con un polo de orden 4 en el punto 𝑧 = 𝑧0 , donde el desarrollo de la serie de Laurent
se corresponde con la siguiente expresión:

𝑐−4 𝑐−3 𝑐−2 𝑐−1 2


𝑓 𝑧 = + + + +𝑐 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (63)
𝑧 − 𝑧0 4 𝑧 − 𝑧0 3 𝑧 − 𝑧0 2 𝑧 − 𝑧0 0

Si se multiplica miembro a miembro por 𝑧 − 𝑧0 4 , queda:

4 2
𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 = 𝑐−4 + 𝑐−3 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐−2 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐−1 𝑧 − 𝑧0 3 +𝑐0 𝑧 − 𝑧0 4
+ 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 5
+⋯ (64)

Derivando tantas veces como sea necesario hasta que el coeficiente 𝑐−1 pueda ser despejado, queda:

4 2 3 4
𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 ′ = 1 ∙ 𝑐−3 + 2 ∙ 𝑐−2 𝑧 − 𝑧0 + 3 ∙ 𝑐−1 𝑧 − 𝑧0 + 4 ∙ 𝑐0 𝑧 − 𝑧0 + 5 ∙ 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (65)

4 2 3
𝑧 − 𝑧0 ∙ 𝑓 𝑧 " = 2 ∙ 1 ∙ 𝑐−2 + 3 ∙ 2 ∙ 𝑐−1 𝑧 − 𝑧0 + 4 ∙ 3 ∙ 𝑐0 𝑧 − 𝑧0 + 5 ∙ 4 ∙ 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (66)

4 (3) 2
𝑧 − 𝑧0 ∙𝑓 𝑧 = 3 ∙ 2 ∙ 1 ∙ 𝑐−1 + 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 𝑐0 𝑧 − 𝑧0 + 5 ∙ 4 ∙ 3 ∙ 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (67)

Se observa en la expresión 67 que el coeficiente 𝑐−1 puede ser despejado fácilmente si se toma límite para
𝑧 → 𝑧0 :

4 (3)
lim 𝑧 − 𝑧0 ∙𝑓 𝑧 = 3 ∙ 2 ∙ 1 ∙ 𝑐−1 = 3! 𝑐−1 (68)
𝑧→𝑧 0

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 14


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Generalizando, se puede decir que para un polo de orden 𝑛 se debe multiplicar por 𝑧 − 𝑧0 𝑛 , y luego derivar
𝑛 − 1 veces, antes de tomar límite para 𝑧 → 𝑧0 , como se observa a continuación

𝑐−𝑛 𝑐−2 𝑐−1 2


𝑓 𝑧 = +⋯+ + +𝑐 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (69)
𝑧 − 𝑧0 𝑛 𝑧 − 𝑧0 2 𝑧 − 𝑧0 0

𝑛 (𝑛−1)
𝑧 − 𝑧0 ∙𝑓 𝑧 = 𝑛 − 1 ∙ 𝑛 − 2 ∙ … ∙ 2 ∙ 1 ∙ 𝑐−1 +𝑛 ∙ 𝑛 − 1 ∙ 𝑛 − 2 ∙ … ∙ 2 ∙ 𝑐0 𝑧 − 𝑧0 + ⋯ (70)

𝑛 (𝑛−1)
lim 𝑧 − 𝑧0 ∙𝑓 𝑧 = 𝑛 − 1 ∙ 𝑛 − 2 ∙ … ∙ 2 ∙ 1 ∙ 𝑐−1 = 𝑛 − 1 ! 𝑐−1 (71)
𝑧→𝑧 0

Por lo que la fórmula de cálculo de un polo de orden 𝑛 es:

1 𝑛 (𝑛−1)
𝑅𝑒𝑠 𝑓, 𝑧0 = lim 𝑧 − 𝑧0 ∙𝑓 𝑧 (72)
𝑛 − 1 ! 𝑧→𝑧0

Teorema de los residuos

Este teorema, junto con las fórmulas integrales de Cauchy, constituyen los métodos más importantes para la
resolución de integrales complejas cerradas.

Teorema

Sea 𝑓 𝑧 una función compleja que tenga 𝑛 polos, simples o múltiples, y sea 𝐶 una curva cerrada suave y
simple con orientación positiva (sentido antihorario), que encierre a todas las singularidades mencionadas;
además, sean 𝐶1 , 𝐶2 , 𝐶3 , … , 𝐶𝑛 , curvas cerradas suaves y simples, también con orientación positiva, que
encierren a cada uno de los polos en forma individual, de tal manera que las regiones que abarcan no se
superpongan3, tal como se observa en la figura 5, se cumple:
𝑛

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑖 ) (73)


𝐶 𝑖 =1

Fig. 5. Contornos de integración de una función con n polos.

3
Esto es algo que se garantiza reduciendo el tamaño de las curvas 𝐶𝑖 todo lo que sea necesario, y al tratarse de singularidades
aisladas, siempre va a ser posible evitar la superposición.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 15


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Demostración

Para poder calcular la integral, se


procede a conectar cada uno de
los contornos 𝐶𝑖 con la curva 𝐶
mediante dos segmentos, el
primero se utiliza para ir de 𝐶 a
𝐶𝑖 , recorrer 𝐶𝑖 en sentido horario
para luego salir por el otro
segmento hacia la curva 𝐶, por
donde se continúa hasta la
próxima singularidad, donde se
repite el proceso antes
mencionado.

En la figura 6 se observa cómo se


pueden recorrer todas las curvas
consideradas, en forma continua,
y manteniendo la región de
integración siempre a la izquierda
del recorrido. Esto hace que las
curvas 𝐶𝑖 deban ser recorridas en
sentido horario, opuesto al dado Fig. 6. Contorno considerado para calcular la integral.
en las hipótesis del teorema.

Para calcular la integral sobre todo el contorno, se deben sumar todas las integrales en cada uno de los
tramos. Considerando que si la separación entre los segmentos de entrada y salida a las curvas 𝐶𝑖 desde 𝐶,
tiende a cero, la suma de todos los tramos externos coincide con el contorno 𝐶. Y si a los segmentos los
representamos por 𝛾𝑖 , entonces:

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + ⋯ + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 +
𝐶 𝛾1 −𝐶1 −𝛾1 𝛾𝑖 −𝐶𝑖
(74)
+ 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + ⋯ + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 0
−𝛾 𝑖 𝛾𝑛 −𝐶𝑛 −𝛾𝑛

En la expresión 74 se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a- La suma de todas las integrales es cero, ya que en la región encerrada por el contorno de
integración la función 𝑓 𝑧 es analítica. Obsérvese que todos los polos han quedado afuera.

b- Las curvas 𝛾𝑖 son recorridas dos veces en sentidos contrarios, por lo que las integrales valen lo
mismo pero con signo opuesto, entonces:

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 0 (75)
𝛾𝑖 −𝛾 𝑖
c- Como los contornos 𝐶𝑖 son recorridos en sentido horario, al cambiar el sentido de recorrido el signo
de la integral cambia; es decir:

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = − 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 (76)
−𝐶𝑖 𝐶𝑖

Aplicando las expresiones 75 y 76 en 74 y despejando, queda:

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 − 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 − ⋯ − 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 − ⋯ − 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 0 (77)
𝐶 𝐶1 𝐶𝑖 𝐶𝑛

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 16


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + ⋯ + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 + ⋯ + 𝑓 𝑧 𝑑𝑧 (78)
𝐶 𝐶1 𝐶𝑖 𝐶𝑛

Como se mencionó en las hipótesis, la función 𝑓 𝑧 tiene 𝑛 polos, simples o múltiples, por lo que al
desarrollar la serie de Laurent en cada una de las singularidades, se obtiene en general:
𝑐−𝑚 𝑐−2 𝑐−1 2
𝑓 𝑧 = +⋯+ + +𝑐 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧0 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧0 +⋯ (79)
𝑧 − 𝑧0 𝑚 𝑧 − 𝑧0 2 𝑧 − 𝑧0 0

Por lo que reemplazando 79 en la integral genérica para el polo 𝑧 = 𝑧𝑖 , queda:


𝑐−𝑚 𝑐−2 𝑐−1 2
𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 𝑚
+ ⋯+ 2
+ +𝑐0 + 𝑐1 𝑧 − 𝑧𝑖 + 𝑐2 𝑧 − 𝑧𝑖 + ⋯ 𝑑𝑧 (80)
𝐶𝑖 𝐶𝑖 𝑧 − 𝑧𝑖 𝑧 − 𝑧𝑖 𝑧 − 𝑧𝑖

Aplicando la primera consecuencia del teorema de Cauchy-Goursat y considerando que 𝑐−1 es el residuo de
la singularidad considerada, queda:
𝑐−1
𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 𝑑𝑧 = 2𝜋𝑗 ∙ 𝑐−1 (81)
𝐶𝑖 𝐶𝑖 𝑧 − 𝑧𝑖

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑖 ) (82)


𝐶𝑖

Considerando en 78 lo expresado en 82 y sacando factor común 2𝜋𝑗, se obtiene:

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧1 ) + ⋯ + 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑖 ) + ⋯ + 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑛 ) (83)


𝐶
𝑛

𝑓 𝑧 𝑑𝑧 = 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧1 ) + ⋯ + 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑖 ) + ⋯ + 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑛 ) = 2𝜋𝑗 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝑧𝑖 ) (84)


𝐶 𝑖=1

Binomio de Newton

A continuación se discutirá una herramienta matemática que permitirá desarrollar las series de expresiones
complejas racionales.
𝑛
El binomio de Newton es una fórmula generalizada para calcular la expresión binomial de la forma 𝑎 + 𝑏
donde 𝑛 ∈ ℤ, aunque el exponente también puede ser racional, mediante la siguiente expresión:


𝑛 𝑛 𝑛 −𝑘 𝑘 𝑛 𝑛! 𝑏
𝑎+𝑏 = 𝑎 𝑏 donde = converge para <1 (85)
𝑘 𝑘 𝑛−𝑘 ! 𝑘! 𝑎
𝑘=0

Con el objeto de simplificar la expresión dada en 85, y así facilitar la resolución de los ejercicios, se utilizará
una expresión simplificada del binomio, tal como se observa a continuación:


𝑛 𝑛 𝑘 𝑛 𝑛!
1+𝑎 = 𝑎 donde = (86)
𝑘 𝑘 𝑛−𝑘 ! 𝑘!
𝑘=0

Para este último caso, la expansión de la sumatoria resulta en la siguiente expresión:


𝑛 𝑛 𝑘 𝑛 𝑛 (𝑛−1) 2 𝑛 𝑛−1 (𝑛−2) 3
1+𝑎 = 𝑎 = 1+ 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 +⋯ converge para 𝑎 < 1 (87)
𝑘 1! 2! 3!
𝑘=0

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 17


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Con un par de ejemplos se verá cómo la sumatoria es finita cuando 𝑛 es un entero positivo e infinita cuando
𝑛 es negativo.

a- Desarrollar el binomio 1 + 𝑎 2 :

2 2 2 (2−1) 2 2−1 (2−2) 2 2−1 (2−2)(2−3)


1+𝑎 = 1+ 𝑎+ 𝑎2 + 𝑎3 + 𝑎4 + ⋯ = 1 + 2𝑎 + 𝑎2 (88)
1! 2! 3! 4!

Como se observa, a partir del cuarto término aparece la diferencia (2 − 2) en el numerador, anulando todos
los términos subsecuentes, quedando de esta manera una suma con una cantidad finita de términos.

−1 :
b- Desarrollar el binomio 1 + 𝑎

−1 −1 −1 −1−1 −1 −1−1 −1−2 −1 −1−1 −1−2 −1−3


1+𝑎 = 1+ 𝑎+ 𝑎2 + 𝑎3 + 𝑎4 + ⋯ = (89)
1! 2! 3! 4!

= 1 − 𝑎 + 𝑎2 − 𝑎3 + 𝑎4 − ⋯

No aparece ninguna diferencia que se anule en el numerador, por lo que quedan infinitos términos.

Desarrollo de una serie compleja centrada en el origen

1
Dada la función 𝑓 𝑧 = se desea desarrollar una serie que la represente, tal que su centro de
𝑧−3𝑗
desarrollo se encuentre en el origen de coordenadas, es decir 𝑧0 = 0.

Antes de resolver este tipo de ejercicios se siguen los siguientes pasos:

- Lo primero que se debe hacer es determinar las singularidades de la función. Para este caso se
tiene una sola en 𝑧 = 3𝑗.
- Seguidamente se marcan en el plano Z todas las singularidades de la función.
- Considerando el centro de desarrollo de la serie, en nuestro caso 𝑧0 = 0, se traza una
circunferencia, tal que su radio sea la distancia a la singularidad más cercana.

En este momento deberíamos tener un gráfico similar al indicado en la figura 7. Es importante observar que
la circunferencia está graficada con líneas de puntos, lo que indica claramente que los puntos de la misma
no serán parte del dominio de la serie desarrollada.

1
Fig. 7. Se observa en rojo la única singularidad de la función 𝑓 𝑧 = , y en
𝑧−3𝑗
línea de puntos una circunferencia centrada en 𝑧0 = 0, con un radio equivalente a
la distancia a la singularidad mencionada.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 18


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Analizando la figura, la circunferencia divide al plano Z en dos regiones: una interior definida como 𝑧 < 3 y
otra exterior dada por 𝑧 > 3. Obsérvese que en ninguno de los casos se tocan los puntos de la
circunferencia.

En las figuras 8 y 9 se representan mediante un sombreado las dos regiones mencionadas.

Fig. 8. Región de puntos interiores a la circunferencia. Fig. 9. Región de puntos exteriores a la circunferencia.
Debido a esta situación se pueden desarrollar dos series, tal que cada una converja en la región interior o
exterior de manera excluyente, o converge en el interior o en el exterior, pero nunca en ambas regiones a la
vez. La elección estará dada por el contexto del ejercicio. A continuación se desarrollarán ambos casos.

Serie convergente en los puntos interiores

Si se analiza la función que se desea desarrollar en series:


1
𝑓 𝑧 = (90)
𝑧−3𝑗

Se observa que en el denominador se encuentra un binomio, el cual será desarrollado mediante la


expresión dada en 87, para lo cual se le debe dar la forma de 1 + 𝑎 𝑛 . Para ello se puede proceder de dos
maneras:

- Sacando factor común la constante.


- Sacando factor común la variable.

En el primer caso, la serie resultante convergerá hacia adentro, mientras que en el segundo lo hará hacia
afuera. Como se desea que la serie converja en los puntos interiores de la circunferencia, se sacará factor
común la constante, tal como se observa a continuación:

1 1 1 −1 1 −1
𝑓 𝑧 = = 𝑧 = − 3𝑗 ∙ 1 − 3𝑗𝑧 = − 3𝑗 ∙ 1 + − 3𝑗𝑧 (91)
𝑧−3𝑗 −3𝑗 1−3𝑗

Comparando el último binomio obtenido, se ve claramente que de acuerdo a la expresión 87 se tiene que
𝑧
𝑎 = − 3𝑗 ; y además, para este caso 𝑛 = −1, por lo que reemplazando en 87 la serie queda:

−1
𝑧 −1 𝑧 −1 (−1−1) 𝑧 2 −1 −1−1 (−1−2) 𝑧 3
1 + − 3𝑗 =1+
1!
− 3𝑗 + 2!
− 3𝑗 +
3!
− 3𝑗 +⋯ (92)

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 19


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Operando queda:

−1
𝑧 𝑧 𝑧 2 𝑧 3
1 + − 3𝑗 =1+
3𝑗
+
3𝑗
+
3𝑗
+⋯ (93)

Finalmente, reemplazando 93 en 91 y distribuyendo:

1 −1 𝑧 𝑧 2 𝑧 3
1
𝑓 𝑧 = − 3𝑗 ∙ 1 + − 3𝑗𝑧 =−
3𝑗
∙ 1 + 3𝑗 + 3𝑗 + 3𝑗 +⋯ (94)

1 𝑧 𝑧2 𝑧3
𝑓 𝑧 =− − 3𝑗 2 − 3𝑗 3 − 3𝑗 4 + ⋯ (95)
3𝑗

Siendo la suma formal de la serie resultante la siguiente:


𝑧𝑛
𝑓 𝑧 = − (96)
(3𝑗)𝑛+1
𝑛=0

𝑧
Por lo visto en 87 esta serie debe converger en la región 𝑎 < 1, y teniendo en cuenta que 𝑎 = − 3𝑗 ,
podemos decir que:

𝑧 𝑧
− <1⇒ <1⟹ 𝑧 <3 (97)
3𝑗 3

De esta manera se verifica que la región de convergencia coincide con lo analizado al principio del
desarrollo.

Serie convergente en los puntos exteriores

Para obtener este tipo de series se sigue el mismo procedimiento explicado anteriormente, siendo la única
diferencia que se saca factor común la variable, en lugar de la constante.

Actividad 4

1
Verificar que la serie de la función 𝑓 𝑧 = y región de convergencia en 𝑧 > 3, es:
𝑧−3𝑗

(3𝑗)𝑛
𝑓 𝑧 = (−1)𝑛
𝑧 𝑛+1
𝑛=0

Desarrollo de una serie compleja no centrada en el origen

1
Dada la función 𝑓 𝑧 = se desea desarrollar una serie que la represente, tal que su centro de
𝑧−3𝑗
desarrollo se encuentre en 𝑧0 = −4.

Como se observa es la misma función vista anteriormente, sólo ha cambiado el centro de desarrollo. En las
figuras 10 y 11 se aprecian las dos posibles regiones de convergencia.

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 20


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Fig. 10. Región de puntos interiores a la circunferencia. Fig. 11. Región de puntos exteriores a la circunferencia.

Para resolver este tipo de ejercicio, en donde el centro de desarrollo se encuentra en un punto cualquiera
𝑧0 ≠ 0, se procede a hacer un cambio de variable, tal como se ve a continuación:

𝑧+4 <5 ⇒ 𝑢 =𝑧+4 ⇒𝑧 =𝑢−4 (98)


𝑢

Reemplazando en la función original, queda:

1 1
𝑓 𝑧 = ⇒𝑓 𝑢 = (99)
𝑧−3𝑗 𝑢 −4−3𝑗

Con el cambio de variables realizado se hizo un desplazamiento de los ejes de coordenadas, de manera tal
que en el nuevo sistema de referencias la serie está centrada en el origen, por lo que de aquí en más se
procede como se explicó previamente. A los efectos de ejemplificar, se resolverá el caso de convergencia
en los puntos interiores; es decir, la región de convergencia será la dada en la figura 10.

Se comienza sacando factor común la constante, y se acomoda la expresión con el binomio en el


numerador, tal como se observa a continuación:

1 1 1 𝑢
𝑓 𝑢 = = 𝑢 = −4−3𝑗 (1 + −4−3𝑗 )−1 (100)
𝑢−4−3𝑗 −4−3𝑗 (1+ )
−4−3𝑗

Y se desarrolla la serie como se indicó anteriormente:

1 𝑢 1 𝑢 𝑢 2 𝑢 3
𝑓 𝑢 = (1 + −4−3𝑗 )−1 = −4−3𝑗 1 − −4−3𝑗 + − +⋯ (101)
−4−3𝑗 −4−3𝑗 −4−3𝑗

1 𝑢 𝑢2 𝑢3
𝑓 𝑢 = − 2 + 3 − +⋯ (102)
−4−3𝑗 −4−3𝑗 −4−3𝑗 −4−3𝑗 4

∞ ∞
𝑢𝑛 𝑧+4 𝑛
𝑓 𝑢 = (−1)𝑛 𝑛+1
⟹𝑓 𝑧 = (−1)𝑛 𝑛+1 (103)
−4 − 3𝑗 −4 − 3𝑗
𝑛=0 𝑛=0

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 21


Unidad Nº 4
SERIES COMPLEJAS

Finalmente se verifica la región de convergencia de la serie obtenida:

𝑢 𝑢
<1⇒ <1⟹ 𝑢 <5⟹ 𝑧+4 <5 (104)
−4−3𝑗 5

Actividad 5

1
Verificar que la serie de la función 𝑓 𝑧 = y región de convergencia en 𝑧 + 4 > 5, es:
𝑧−3𝑗

(−4 − 3𝑗)𝑛
𝑓 𝑧 = (−1)𝑛
𝑧 + 4 𝑛+1
𝑛=0

Ing. Juan E. Núñez Mc Leod 22

También podría gustarte