Está en la página 1de 33

CÁLCULO MULTIVARIABLE.

Profesor
Julio César Rueda Rangel.
CÁLCULO MULTIVARIABLE
MÓDULO 4. SERIES DE POTENCIAS

Elaboración de contenido:

JULIO CÉSAR RUEDA RANGEL


Ingeniero Electrónico

Producción
Oficina de las TIC
Oficina de Desarrollo Académico
Vicerrectoría Académica
Unidades Tecnológicas de Santander
2017
MÓDULO 4. SERIES DE POTENCIAS

Lección 1. Sucesiones y Series Infinitas

CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS

Al sumar los términos de una sucesión infinita {𝑎𝑛 }, se obtiene una expresión de la forma:

𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛 + ⋯

Que se denomina Serie Infinita, o simplemente Serie.

Notación.
∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 , o ∑ 𝑎𝑛 .

Para determinar si una serie tiene una suma, se examinarán las sumas parciales:

𝑆1 = 𝑎1
𝑆2 = 𝑎1 + 𝑎2
𝑆3 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3

𝑆𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
Definición.

Dada una serie ∑ 𝑎𝑛 y sea 𝑆𝑛 la n-ésima suma parcial. Si la sucesión {𝑆𝑛 } es convergente y si existe
el lim 𝑆𝑛 = 𝑠 como número real, la serie ∑ 𝑎𝑛 se llama convergente, y se escribe
𝑛→∞

∑ 𝑎𝑛 = 𝑠
𝑛=1

El número 𝑠 se denomina, suma de la serie. Si la serie no es convergente, es divergente.

Teorema 1.

Si la serie ∑ 𝑎𝑛 es convergente, entonces lim 𝑎𝑛 = 0.


𝑛→∞

Prueba de Divergencia

Si no existe lim 𝑎𝑛 , o si lim 𝑎𝑛 ≠ 0 , entonces la serie ∑ 𝑎𝑛 diverge.


𝑛→∞ 𝑛→∞

Propiedades.

Si ∑ 𝑎𝑛 y ∑ 𝑏𝑛 son series convergentes, entonces también lo serán las siguientes.

a. ∑ 𝐶𝑎𝑛 = 𝐶 ∑ 𝑎𝑛 , 𝐶 = 𝑐𝑡𝑒.

b. ∑(𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ) = ∑ 𝑎𝑛 + ∑ 𝑏𝑛

c. ∑(𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 ) = ∑ 𝑎𝑛 − ∑ 𝑏𝑛

A continuación se desarrollarán varias pruebas (o criterios), que permiten establecer si una serie es
convergente o divergente.

1. Prueba de la Integral

Sean 𝑓 una función continua, positiva y decreciente en [1, ∞), y 𝑓(𝑛) = 𝑎𝑛 .



a. Si ∫1 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 es convergente, entonces ∑ 𝑎𝑛 es convergente.

b. Si ∫1 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 es divergente, entonces ∑ 𝑎𝑛 es divergente.

Teorema 2.
1
La serie 𝑝, ∑∞
𝑛=1 𝑛𝑝 , es convergente si 𝑝 > 1, y divergente si 𝑝 ≤ 1.

2. Prueba de Comparación

Se supone que ∑ 𝑎𝑛 y ∑ 𝑏𝑛 , son series de términos positivos.

a. Si ∑ 𝑏𝑛 es convergente y 𝑎𝑛 ≤ 𝑏𝑛 para todo 𝑛, entonces ∑ 𝑎𝑛 es convergente.


b. Si ∑ 𝑏𝑛 es divergente y 𝑎𝑛 ≥ 𝑏𝑛 para todo 𝑛, entonces ∑ 𝑎𝑛 es divergente.

3. Prueba de comparación de límites.

Al suponer que ∑ 𝑎𝑛 y ∑ 𝑏𝑛 son series de términos positivos.


𝑎𝑛
a. Si lim = 𝑐 > 0, ambas series convergen o divergen.
𝑛→∞ 𝑏𝑛
𝑎𝑛
b. Si lim = 0 y ∑ 𝑏𝑛 converge, entonces ∑ 𝑎𝑛 también.
𝑛→∞ 𝑏𝑛
𝑎𝑛
c. Si lim = ∞ y ∑ 𝑏𝑛 diverge, entonces ∑ 𝑎𝑛 también.
𝑛→∞ 𝑏𝑛

Ejemplos.

1. Demuestre que la siguiente serie es convergente y calcula su suma.



1 1
∑( − )
𝑛 𝑛+1
𝑛=1

Demostración.
1
𝑆1 = 1 −
2
1 1 1 1
𝑆2 = (1 − ) + ( − ) = 1 −
2 2 3 3
1 1 1 1 1 1
𝑆3 = (1 − ) + ( − ) + ( − ) = 1 −
2 2 3 3 4 4

1 1 1 1 1 1 1 1
𝑆𝑛 = (1 − ) + ( − ) + ( − ) + ⋯ + ( − )=1−
2 2 3 3 4 𝑛 𝑛+1 𝑛+1

1
y así lim 𝑆𝑛 = lim (1 − 𝑛+1) = 1
𝑛→∞ 𝑛→∞

Luego la serie original es convergente y su suma es



1 1
∑( − )=1
𝑛 𝑛+1
𝑛=1

2. La Serie Geométrica ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑟
𝑛−1
= 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + ⋯ , converge, si |𝑟| < 1 y su suma
es


𝑎
∑ 𝑎𝑟 𝑛−1 = , |𝑟| < 1 .
1−𝑟
𝑛=1

y sí |𝑟| ≥ 1, la serie geométrica diverge.

10 20 40
3. Calcular la suma de la serie geométrica 5 − 3
+ 9 − 27 +⋯
Solución.
2 2 2
El primer término es 𝑎 = 5 y la razón 𝑟 = − 3 y como |𝑟| = |− 3| = 3 < 1, luego la serie es
convergente y su suma es


2 𝑛−1 5
∑ 5 (− ) = =3
3 2
𝑛=1 1+3

En resumen,

Clasificación:

Si Sn     R  la serie es convergente.

Si Sn     o S n      la serie es propiamente divergente.

Si Sn     la serie es impropiamente divergente.

Si Sn  oscila  la serie es oscilante.


Lección 2. Series Geométrica, Armónica, Telescópica y Criterios de
convergencia.

Fuente: https://brilliant.org/wiki/geometric-progressions/

Serie Geométrica

Definición: Una sucesión de la forma: an  : a,a.r ,a.r 2 ,a.r 3 ,....., a.r n1 ,..... ; se denomina
geométrica de razón r .
Teorema:

Sea: an  : a,a.r ,a.r ,a.r 3 ,....., a.r n 1 ,.....  S n = a  a.r  a.r 2  a.r 3  .....  a.r n 1 =
2

r n 1
a.
r 1

Demostración:

S n = a  a.r  a.r 2  a.r 3  .....  a.r n 1  Sn .r = a.r  a.r 2  a.r 3  .....  a.r n1  a.r n 

r n 1
Sn .r - S n = a.r n  a  Sn .( r  1) = a.( r n  1)  S n = a.
r 1

i n
Definición: Se llamará serie geométrica a S n  =  a.r i 1

i 1

 r  1  S n convergente /S n   1  r
a
i n  r  1  S n divergente
Teorema: Sea: Sn  =  a.r i 1  
i 1  r  1  S n propiamente _ divergente

 r  1  S n oscilante

Demostración:

 r n  1  a 
, pues r   0  converge.
a.r n a
Si r  1 límSn = lím a.  = lím   = n

 r 1   1 r 1 r  1 r

 r n  1
Si r  1 límSn = lím a.  =  , pues r n     diverge.
 r  1 

Si r  1  límSn = lim(a

a
a ...
a ) = límn.a = + 
n

 0  S2n
Si r  1  límSn = lim(a  a  a  a  a  a  ...  a  a ) =  oscila.
a  S2n 1

Serie Armónica

in
1 1 1 1 1
Definición: Se denominará serie armónica a  i =1  2  3  4  ......  n  .... ,
i 1
dónde cada

término, es media armónica de sus dos adyacentes.

i n
1
Teorema: i
i 1
es divergente.
Demostración: Sea

i n
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sn=  i = 1  2  3  4  ......  n  .... > 1
2

4

4

8

8

8

8
 .....  p  ... p  ... =
2  2
i 1 
2p1tér min os
in
1 1 1 p 1
1   ....   .... = 1  y como p    lím Sn= +   diverge.
2 
 2  2
 2 i 1 i
p

i n
1  converge  p  1
Teorema: i 
diverge  0  p  1
p
i 1

Demostración:

i n
1 1 1 1 1
Sea Sn= i i 1
p
= 1
2 p
 p  p  ......  p  .... 
3 4 n
1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2m
1 p  p  p  p  p  p  ...... m p  .... m p  ... = 1   ...   ...
2 2 4 4 4 4 2 2     2p 4p 2m
p
 
1 1 1 1
1   ...   ... que es geométrica de razón
2 
=
2 p 1
4 p 1 m p 1 2 p 1
i n
1 1
si
2 p 1
<1  p > 1  i
i 1
p
converge  p > 1.

i n
1 1
si
2 p 1
>1  p < 1  i
i 1
p
diverge  p < 1.

Serie Telescópica

Definición: Se llama serie telescópica a la serie cuyo término general es an   (n  1)   (n) .

Resulta entonces: Sn  a1  a2  a3  .......  an =

( (2)   (1))  ( (3)   (2))  ( (4)   (3))  .....  ( (n  1)   (n)) =

 ( n  1)  (1)
Teorema:

Si  (n)    R  la serie es convergente.

Si  (n)    la serie es impropiamente divergente.

Demostración:

Si  (n)    límSn = lím( ( n  1)  (1)) =   (1)  converge.

Si  (n)    límSn = lím( ( n  1)  (1)) =   (1) =   diverge.


CRITERIOS DE CONVERGENCIA

Criterio general de convergencia


i n
Teorema: Si An = a i es convergente  an   0.
i 1

Demostración: Se supone que An  .

Como an  An  An 1 y An 1es subsucesión de An  An 1  

líma n  lím( An  An1 )      0

Criterios de Comparación
i n i n
Teorema: Si  ai converge y bn  an ,  n  N* 
i 1
b
i 1
i converge.

i n i n i n
Demostración: Si bn  an ; n  N*  b  a
i 1
i
i 1
i <k b i 1
i converge.

i n i n
Teorema: Si  ai diverge y bn  an ,  n  N* 
i 1
b
i 1
i diverge.

i n i n i n
Demostración: bn  an ;  n  N*  k > 0,  n /  bi   ai >k 
i 1 i 1
b
i 1
i diverge.

Estos teoremas son válidos, si la hipótesis se cumple a partir de una n en adelante, pues por el 5º
teorema de las propiedades generales, se pueden suprimir la n primeros términos, y el carácter de
la serie no altera.
i n i n
an
Teorema: Si 0  k 
bn
 K , desde un n en adelante   ai y
i 1
b i son de la misma clase.
i 1

Demostración:
i n i n i n i n i n
Si  b i converge   K .bi converge  como an  K .bn   ai <  K .bi 
i 1 i 1 i 1
a
i 1
i converge.
i 1

i n i n i n i n i n
Si b i diverge   k .b
i 1
i diverge  como an  k .bn   a >  k .b
i 1
i
i 1
i  a
i 1
i diverge.
i 1

i n i n
an
Teorema (restringido): Si lim
bn
   0  ai y
i 1
 b son de la misma clase.
i 1
i

an
 
Demostración: Se elige   0 /     0   n0  N*/  n  n0  0    .
 
k bn K

En Particular:
i n
an a
Si lim
bn
 0  dado   0 ,  n0  N*/  n  n0  n    an   .bn  Si
bn
b i converge
i 1
i n
 a
i 1
i converge.

i n
an a
Si lim
bn
   dado K  0 ,  n0  N*/  n  n0  n  K  an  K .bn  Si
bn
b i diverge
i 1
i n
 a
i 1
i diverge.
Criterio de D’Alembert
i n
an
Teorema: Si
an 1
 k  1 desde un n en adelante  a
i 1
i converge.

Demostración: Se supone que la hipótesis se cumple a partir de n=1; entonces:

a 2  k .a1 
a3  k .a 2  k .a1  2

 i n i n i n
a 4  k .a3  k 3 .a1   an   k n1 .a1 ; con k n 1
.a1 geométrica de razón k<1, convergente
........................ 
i 1 i 1 i 1

a n  k .a n 1  k n 1 .a1 
i n
 a
i 1
i converge

i n
an
Teorema: Si
an 1
 1 desde un n en adelante  a
i 1
i diverge.

an
Demostración: Si  1  an  an 1  .....  a2  a1  an  no tiende a cero y como es de
an 1
i n
términos positivos  a
i 1
i diverge.

 i n

   1   ai converge
 i 1
i n
an 
Teorema: Si lim    1   ai diverge
a n -1  i 1
   1  nada _ puede _ asegurarse


an a
Demostración: Si lím    dado   0 ,  n0  N*/  n  n0      n    
an 1 an 1

Si   1 Se elige 3e  de modo que     1, y resulta el primer teorema.

Si   1  Se selecciona  de modo que     1 , y resulta el segundo teorema.


Criterio de Cauchy
i n
Teorema: Si n an  k  1 desde un n en adelante  a i 1
i converge

i n i n i n
Demostración: Si n an  k  1 an  k n   ai   k n  k n
es geométrica de razón k <
i 1 i 1 i 1
i n
1, converge  a i 1
i converge.

i n
Teorema: Si n an  1 desde un n en adelante  a
i 1
i diverge.

i n
Demostración: Si n an  1 an  1  an  no tiende a 0   ai diverge.
i 1

 i n

   1   ai converge
 i 1
i n

Teorema: Si lim n a n     1   ai diverge
 i 1
   1  nada _ puede _ asegurarse


Demostración: Si límn an    dado   0 ,  n0  N*/  n  n0      n an     .

Si   1 elegimos  de modo que     1, y resulta el primer teorema.

Si   1  elegimos  de modo que     1 , y resulta el segundo teorema.

Teorema de Dirichlet
i n i n
Teorema: Sea  bi una reordenada de la serie
i 1
a
i 1
i de términos positivos 

i n i n
1) Si a
i 1
i converge a suma S  b
i 1
i converge a suma S
i n i n
2) Si  ai diverge 
i 1
b
i 1
i diverge.
Demostración:

1) Sea m = máx i1 ,i 2 ,i 3 ,....., i n  b1  b2  b3  .....  bn = ai1  ai 2  ai3  ...  ai n 


i n
a1  a2  a3  .......  am < S  b
i 1
i converge a suma S’  S. Razonando de igual modo se llega a

S  S’ S = S’
i n i n i n i n
2) Si  ai diverge 
i 1
 bi diverge, pues si
i 1
 bi fuese convergente, por la parte 1,
i 1
a
i 1
i debería

ser convergente, lo que contradice la hipótesis.

Series de términos alternados

Se llaman series de términos alternados, a las de la forma: a1  a2  a3  .......  an  ...... ., con


a i > 0.

Criterio de Leibnitz.

i n
Teorema: Si a i > 0, an   0, an  monótona decreciente   ( 1)i 1 ai converge. Si es S su
i 1

suma, las reducidas pares de la serie son valores por defecto de S, y las impares por exceso. El error
que se comete al tomar como valor de S una reducida, es menor que el primer término despreciado.

Demostración: Consideremos S2n 1 y S2n , que cumplen.

1) S2n 2 = S2n  a2n 1  a2n 2 > S2n  S2n 2 > S2n  S2n es estrictamente creciente.

 

0

S2n 1 = S2n 1  a2n  a2n 1 < S2n 1  S2n 1 < S2n 1  S2n 1 es estrictamente decreciente.

0

2) S2n 1 - S2n = a2n > 0  S2n 1 > S2n .

3) S2n 1 - S2n <  , pues: S2n 1  S2n = a2n   0.


i n
 S / límS2n = límS2n 1 = S   ( 1)
i 1
i 1
ai converge de suma S.
Cuando se toma como valor de la suma S, el de un reducido par, se comete un error por defecto:
0  S  S2n  a2n 1 menor que el primer término despreciado.

Si tomamos como valor de S una reducida de orden impar, el error es por exceso y es menor que el
primer término despreciado: 0  S2n 1  S  a2n 2 .

Criterio de Darboux

Teorema:


an   a  i n
1) Si a i > 0 y n.1      0 o n.1  n   0    ( 1) i 1 ai no converge.
 n 1 
a  an 1  i 1

 a  i n
2) Si a i > 0 y n.1  n     0   ( 1) i 1 ai converge
 an 1  i 1

Demostración:

 an   a   a 
1) Si n.1      0 o n.1  n   0    n0  N* /  n  n0  n.1  n   0 
 a n 1   an 1   an 1 
 a  a
1  n   0  1  n  an 1  an  an  monótona creciente  an  no tiende a 0 
 an 1  an 1
i n

 ( 1)
i 1
i 1
ai no converge.

2) Se probará que la serie, cumple el criterio de Leibnitz.


 an   a   a  a
Si n.1      0  n0  N* /  n  n0  n.1  n   0  1  n   0  1  n
 n 1 
a  an 1   an 1  an 1
 an 1  an  an  monótona decreciente.

Debe probarse que an   0.

 1 
 < an   n.(1 
an
Sea  / 0 <  <  y E  E      n0  N* /  n  n0   
)>
n  an1
 1 
  
 an (n  1)  a n (n  1)  an  n 1 a n 1
n.1  n  1 >1   <  <   <
 1  an 1 n a n 1 n a n 1  n  an 2
  
 (n  1) 
  
n2 an2  n3 an0 1  n0 
   <   ……  <   multiplicándolas miembro a miembro
 n 1  a n 3 n2 a n0  n0 1 
 
a n  n 
y simplificando: n <  0   0  an  an0 . o   0 
a n0  n   n

i n

 ( 1)
i 1
i 1
ai converge.

Serie de Euler. Constante de Euler

1 3 1 4 1 5 1 n 1
Definición: La serie: 1  ln 2   ln   ln   ln  ......   ln   .... se
2 2 3 3 4 4 n 1 n 1 n
llama de Euler.

Teorema: La serie de Euler cumple con la hipótesis del teorema de Leibnitz.


Demostración:

1) an   0, pues  1   0 y ln n 


  0.
n   n 1

n 1 n
 1   1   1   1 
2) Como 1   < e < 1    (n  1). ln 1   < 1 < n. ln 1  
 n 1  n 1  n 1  n 1

 1 n
 n  1  ln n  1 1 n 1
 1  > ln > , es estrictamente decreciente.
  ln
n n 1 n 1 n
 n n 1

 Por el criterio de Leibnitz la serie de Euler converge.

Su suma se llama constante de Euler y vale 0.57……. y no se ha demostrado si es o no un número


irracional.

1
Considerando la reducida hasta , que tiene 2n – 1 términos: S2n 1     ( 2n 1) , con  ( 2n 1)  0
n

1 1 1 3 4 n
S2n 1 = 1 
  ......   ln 2  ln  ln  .....  ln =
2 3 n 2 3 n 1
1 1 1 3 4 n 1 1 1
1    ......   (ln2  ln  ln  .....  ln ) = 1    ......   ln n .
2 3 n 2 3 n 1 2 3 n

Designando por H n a la reducida de la serie armónica, se reduce a: H n - ln n =    ( 2n 1)  H n =


ln n +    ( 2n 1) (Con  ( 2n 1)  0  , si n   ). Dividiendo ambos miembros por ln n 
Hn 1   n 
lím  1 , es decir   y ln  son infinitésimos equivalentes.
ln n  n   n 1
EJEMPLOS:

 
48
1. k  1  k = 48  1  1  49  1  7  1  6
k 1

100
 1 1 
2.   2k  1  2k  1   ¿Se puede aplicar la propiedad telescópica?
k 1

SI porque la sumatoria dada, es sobre la diferencia de dos términos consecutivos, de la sucesión (Si
1 1 1
ak  entonces a k 1   )
2k  1 2( k  1)  1 2k  1

100
 1 1  1 1 1 200
  2k  1  2k  1   2  1  2 100  1  1  201  201
k 1



 n(n  1)
1
3. La serie converge, dado a que al considerar la suma parcial, se tiene:
n 1
n n n

 k(k  1)   k  k  1      k  1  k    n  1  1  1  n  1  ,


1 1 1 1 1 1 1
sn  luego se presenta:
k 1 k 1 k 1

 1 
 n(n  1)
1
Lim sn  Lim  1    1 , por lo tanto, la serie converge.
n  n  n 1
n 1
Lección 3. La Serie de Potencia.
Una propiedad fundamental de las funciones analíticas, es que pueden representarse por medio de
series de potencias. En matemáticas y en el cálculo multivariable, una función analítica es aquella
que puede expresarse, como una serie de potencias convergente.

Y recíprocamente, salvo excepciones triviales, toda serie de potencias convergente define una
función analítica.

Por ello, las series de potencias son herramienta fundamental, en el estudio de las funciones
analíticas.

Definición

“Una serie de potencias en torno al punto z0, es una serie funcional de la forma:


 a n ( z  z 0 )n  a0  a 1 ( z  z0 )  ...  a n ( z  z 0 )n  ... a i  C”
n0

Se trata de discutir, su convergencia y estudiar propiedades de la suma, como función de z.

 
Como de  a n (z  z 0 ) n se pasa a la  a nzn por un simple cambio de origen, se estudiará
n 0 n 0
exclusivamente esa segunda serie.

Teorema de Abel


“Si  a n z n converge para z  z 1 , entonces converge absolutamente z con z  z 1 ”
n0

(Se omite la demostración, que se basa en el criterio de la mayorante de Weierstrass).



Como consecuencia: Si  an z n no converge para z  z 2 , tampoco para z tal que z  z 2 .
n0
Radio de convergencia


Es inmediato, según se ha dicho que la serie de potencias  a n z n , converge siempre para z = 0.
n 0
Puede ocurrir que converja z C.

Si no converge para un z 2 , tampoco para los z tales que z  z 2 .

Luego el conjunto de los radios de los círculos en los que converge la serie, es un conjunto acotado.
Por tanto, tiene extremo superior R finito.

Por el teorema de Abel z con z  R la serie no converge.

(Pues de lo contrario, no sería R el extremo superior).

Para z  R la serie puede converger o no.

Al nº R se le denomina, radio de convergencia de la serie.

Al círculo abierto z  R : círculo de convergencia de la serie.

Si la serie converge z C se dirá que R  

Determinación del radio de convergencia


 El radio de convergencia R de la serie  an z n , viene dado por la fórmula de
n0
1
Hadamard:  lim n a n .
R n 

0 
Donde sí lim n a n   se entiende que, es R   respectivamente.
 0

an  1 1
 Si existe lim   o lim n a n   , entonces también R 
n an n 
Demostración

Sea   lim n a n


Basta aplicar el criterio de la raíz a la serie  a nzn
n 0

1
Converge z / lim n a n z n  z   1  Converge z / z 
n  

1
Diverge z / lim n a n z  z   1  Diverge z / z 
n
n  
1
Luego el radio de convergencia, es R 

Ejemplo 1:


 2 n z  3 n
Estudiar la convergencia de la serie  n1
n 0

Es a n 
 2n . Luego lim
a n 1
 lim
2(n  1)
2R
1
n 1 n  a n n   (n  2) 2

1
Luego R  y por tanto la serie converge y además absolutamente en el círculo abierto:
2
1
z3 
2

Convergencia uniforme


Puede demostrarse que la serie  a n z n , converge uniformemente en todo círculo cerrado
n 0
interior, al de convergencia.
Series formadas por derivación término a término: convergencia


Sea  a nzn y R su radio de convergencia.
n 0

 na n an
El radio de convergencia de  na n z n 1 es: R '  lim
n  (n  1)a n 1
 lim
n  a n 1
R
n 1

Luego: la serie formada por las derivadas de los términos, tiene el mismo círculo de convergencia
que la original.

Repitiendo el proceso: R es también el radio de convergencia de la serie formada, por las derivadas
de cualquier orden k de los términos de la serie original.

Aplicando los teoremas sobre continuidad, derivación e integración citados en general para las
series funcionales, se obtendrían los resultados correspondientes, para las series de potencias, en
el interior del círculo de convergencia, por ser los términos funciones enteras, y ser la convergencia
uniforme en dicho círculo.

Será:

 La suma S (z) de una serie de potencias es continua en el interior del círculo de convergencia.


 La suma S(z) de la serie  a n z n , es integrable en el interior del círculo de convergencia y
n0
para todo contorno C, interior a dicho círculo es:

C S ( z )dz   C a n z
n
dz
n 0

Incluso si además, g (z) es continúa sobre C 


C S ( z ) g( z )dz   C a n z n g( z )dz
n 0


 La suma S (z) de la serie  a n z n , es analítica en el interior D del círculo de convergencia.
n 0

Además, S' ( z )   na n z n1 (Es decir, la derivada de la suma, es la suma de la serie
n 1
formada por las derivadas de los términos).
 Análogamente para las derivadas sucesivas.

Ejemplo 2:

Hallar la solución general de la ecuación diferencial y   xy   y  0 , determinando dos


soluciones linealmente independientes en serie de potencias de x. Campo de validez de las mismas.
En particular, obtener la solución tal que y (0) = 1 y´ (0) = 0.
_____________

p( x )   x
Es  . Ambas analíticas en x0 = 0, con radios de convergencia de sus respectivos,
q( x )  1
R 1  
desarrollos  , es decir x0 = 0 es punto ordinario.
R 2  

Luego, según el teorema anterior, existe solución de la ecuación en serie de potencias de x, válida
para todo x  R.
  
Sea y   an x n . Por lo tanto: y    n an x n1 , y    n (n  1) an x n2
n0 n 1 n2

En la ecuación diferencial:
  
 n (n  1) an x n2 -  n an x n -  a n x n  0 en 
n2 n1 n 0

a0
Término independiente: 2  1  a2  a0  0  a2 
2
a1
Coeficiente de x: 3  2  a3  a1  a1  0  a3 
3
............................ ................................. .................
an
Coeficiente de xn: n  2n  1an2  n  1an  0  an2 
n2
a n2
Ley de recurrencia: an  n2
n
 a0
a 2 n  (2n)!!
Luego a0 y a1 son libres, y 
a a1
2 n 1 
 (2n  1)!!
Por lo tanto:

 x2 x4 x 2n   x3 x5 x 2 n 1 
y ( x )  a 0 1   ... ...  a1  x   ... ...
 2!! 4!! (2n)!!   3!! 5!! (2n  1)!! 
 a 0 y1 ( x )  a1 y2 ( x )  x 

 y (0)  1  a0  1
Solución particular: 
 y (0)  0  a1  0
n
 x2 
  x2
x2n 2n
x  2
Luego y( x)    y( x)     y( x)  e 2
0 (2n)!! 0 2 n n! 0 n!

Ejemplo 3:

Hallar, por el método de series de potencias en torno a x0 = 0, la solución general de la ecuación


diferencial: (1  x 2 )y   2xy   2y  0

 2x
 p( x ) 
1 x2
Es  Ambas analíticas en x0 = 0 con R1 = R2 = 1
q( x )  2
 1 x2

Luego existe solución analítica en x0 = 0, válida al menos para x  1 .


Sustituyendo y   a n x n , en la ecuación diferencial:
n 0

   
 n (n  1) an x n2 +  n (n  1) an x n +2  n a n x n - 2  a n x n  0
n2 n2 n1 n 0
Término independiente: 2a2  2a0  0  a2  a0
Coeficiente de x: 6a3  2a1  2a1  0  a3  0
............................ ................................. .................
Coeficiente de xn: n  2n  1an2  nn  1an  2n  an  2an 0

Luego a0 y a1 libres, a2 = a0 , a3 = 0,

n(n  1)  2n  2 (n  1)(n  2) n3


a n 2   an   an  a n   a n2 n2
(n  1)(n  2) (n  1)(n  2) n 1

Como a3 = 0  a5 = a7 = ... = a2n+1 = ... = 0

n 1
2n  3 2 n  3 2n  5 3 1  1 (1)
a 2n =  a2n2  ...  ( 1) n   ...       a0  a0
2n  1 2 n  1 2n  3 5 3  1 2n  1

Por tanto:
 x2 x4 x6 ( 1) n1 2n 
y = a 0 1     ...  x  ...  a1 x x 1
 1 3 5 2n  1 

En este caso puede sumarse la serie:

 x x3 x5 x7 
y = a 0 1  x     ...   a1 x  y  a 0 1  x arctg x  a1 x
  1 3 5 7  

Nota
En los dos primeros ejemplos, la relación de recurrencia ha consistido únicamente en dos términos
y además, podía deducirse fácilmente de ella, la forma general de an. Pero, pueden aparecer
relaciones con dos o más términos, que sean más complicadas, tales que no pueda determinarse la
forma general, de los coeficientes an. Entonces sólo podrán obtenerse, algunos términos.
Lección 4. Series de Taylor y de Maclaurin.

La serie de Taylor de una función f(x) infinitamente derivable, (real o compleja) definida en
un intervalo abierto (a-r, a+r), se define como la siguiente suma:

Fuente: Wikimedia Commons.

n! es el factorial de n y f (n)(a) indica la n-ésima derivada de f en el punto a.

Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma es igual a f(x),
entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la serie converge a f(x), se suele utilizar
una estimación del resto del teorema de Taylor. Una función es analítica, si y sólo si se puede
representar con una serie de potencias; los coeficientes de esa serie, son necesariamente los
determinados en la fórmula de la serie de Taylor.

Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.


Referencias

Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas CEIT. (2006). TECNUN-Universidad de Navarra.


España. Disponible en:
http://www1.ceit.es/asignaturas/FUNMAT_3/ApuntesVC/Vctema5A.doc

También podría gustarte