Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


VICERECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO

ESPECIALIDAD: Todas

UNIDAD CURRICULAR: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN PRELACIÓN: S/P

CÓDIGO CA 4 UNCO X UNCLE HAD 4 HLE 8 THS 12

FUND INT PROF


CFD X CFPE CFC NIVEL
X

Elaborado por: ANTENOR VIÁFARA, ANTONIO MONASTERIOS Fecha: 05/2017

Jefe (a) de Unidad de Currículo:


Revisado por
Coordinador (a) de Programa:

Aprobado según Resolución Consejo Directivo N° fecha: 2023

Fundamentación: Sociedad y Educación considera como fin último el proceso formativo desde la
perspectiva de la pedagogía social, esa praxis de lo experiencial, lo cotidiano, lo vivencial, en la
cual encuentra sentido y direccionalidad a la transformación que ahora iniciamos. Tales
aspectos resultan insustituibles en ese recambio, puesto que todo aprendizaje se afianza en el
ser humano, en esa intención de problematizar y reconocer su entorno, no como un actor
pasivo sino activo frente a los patrones de comportamiento colectivo que requieren acciones
pedagógicas, cognitivas, procesales e incluso actitudinales no en cuanto a lo que sabe, más bien
en ese quehacer con esos dominios teóricos adquiridos, dirigidos a ponerlos a prueba para
generar acciones y materializar practicas ciudadanas dispuestas al abordaje de lo concreto y
real, en tanto, aspectos insustituibles para situar a los estudiantes en la comprensión e
interpretación del mundo que los rodea y del que no pueden abstraerse. En ese sentido, el
conocimiento de lo social está en la calle en esa observación sistemática de los fenómenos
colectivos e individuales cuyos significados, contenidos singulares y particulares tienen
expresiones diversas en la escuela, el liceo, la universidad, naturalmente también en la propia
cotidianidad. La importancia de lo expuesto como parte del componente de formación docente
alude a dos aspectos claves a saber: de un lado exige la formación integral del individuo que
elige la profesión docente en total convencimiento, y el otro, el desarrollo de competencias
lecto-escritoras e investigativas capaces de ofrecer alternativas en el campo de la educación
para actuar desde lo emocional, lo trascendental para potenciar la reflexión, la acción, la
libertad y la democracia. Finalmente, esta unidad curricular promueve el pensamiento crítico
reflexivo, conjuntamente con la disposición para aprender de manera significativa los saberes
inherentes al acto pedagógico y didáctico, desde lo complejo y diverso de la totalidad social.
Así pues, el propósito de esta unidad curricular es el desarrollo de habilidades básicas, el
autoaprendizaje mediante la autorregulación de los procesos de aprendizaje, la asertividad
además de la solución de problemas.
Establecida como una unidad curricular obligatoria de cuatro horas de duración, el estudiante
estará en la obligación de desarrollar ocho horas de trabajo de campo que les permitirán insitu
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO
planificar, aprender y valorar sus potencialidades dentro del marco de un aprendizaje
permanente en función de lo colectivo e individual.
Competencias Genéricas: Responde con Competencias Específicas: Produce información
pertinencia a problemáticas socio- concreta relacionada a temas cotidianos (la
educativas inherentes a las necesidades comunidad, el ámbito académico, el trabajo, entre
locales, regionales, nacionales y otros) a través del lenguaje hablado, de la lectura y
mundiales desde la investigación como la escritura.
acción humanizadora, reflexiva, creativa Propicia, desde el uso del lenguaje, la
e innovadora, bajo un marco ético, legal comunicación, la reflexión, la abstracción, el
y metodológico, en contextos urbano, análisis y la síntesis.
rural, indígena y de fronteras. Interpreta críticamente las teorías relacionadas con
los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
lenguas extranjeras, a través de su interacción con
las diferentes realidades educativas, a fin de
asumirlos e incorporarlos en su práctica
profesional.
Contenidos: Unidad I.- Origen de la Sociedad 1.1 Evolución de la sociedad. Un concepto
cambiante. 1.2 Naturaleza social de hombre. 1.3 concepción evolucionista,
contractualista, liberal y global. 1.4 Paradigmas: funcionalista, marxista,
interaccionismo simbólico estructuralista, global y el postmoderno.
Unidad II. Educación como Fenómeno Social. 2.1 Educación y realidad social.
2.2 Educación interrelación y patrones simbólicos. 2.3 Educación y liberación
espiritual. 2.4 La Ética Educativa y la transformación del individuo.
Unidad III.- Cultura y Socialización 3.1 Cultura y reproducción. 3.2 Cultura y
práctica ciudadana. 3.3 Desigualdad social y cultura dominante. 3.4 Cultura de
red y la transculturación. 3.5 Medios de comunicación y domesticación
simbólica. 3.6 Patrones culturales condicionantes de la socialización.
Unidad IV.- Cultura y Socialización3.1 Cultura y reproducción 3.2 Cultura y
práctica ciudadana.3.3 Desigualdad social y cultura dominante. 3.4 Cultura de
red y la transculturación. 3-5 Medios comunicación y domesticación
simbólica.3.6 Patrones culturales condicionantes de la socialización.
Unidad V.- Cambio Social y Educación 5.1 Escuela tradicional. Una institución
social5.2 Escuela, su crisis, disociación familiar y sociedad Global 5.3 Escuela
ante el impacto Cibernético 5.4 La Escuela en la red y la participación activa.
Escuela Como Institución Social.
Unidad VI.- 6.1 Escuela y la transitoriedad familiar. 6.2 La escuela ante la
incertidumbre social. 6.3 La transformación de la escuela. 6.4 La escuela como
factor de toma de conciencia. Educación Venezolana en el Contexto
Latinoamericano. 6.5 Escuela, ámbito para la construcción de la ciudadanía.
Modelos Educativos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO
Unidad VII.- 7.1 La escuela en Libertad. 7.2 La Escuela Moderna. 7.3 La
Escuela Liberal. 7.4 La Escuela Virtual. 7.5 Alternativas del modelo educativo
por competencias. Rol del Docente.
Unidad VIII.- 8.1 El Docente ¿Eunuco político? 8.2 El Docente como
emprendedor. 8.3 El educador para la vida. 8.4 El educador Global. 8.5 El
docente que necesita Venezuela

Situaciones de Aprendizaje

Contexto: Se sugiere aplicar una prueba diagnóstica o entrevistas a los estudiantes, con la
finalidad de recabar información para construir un perfil de cada sujeto participe de la unidad
curricular. Con esta acción, se podrá inferir su probable actuación individual y grupal, ante las
actividades y requerimientos de aprendizaje propios del ambiente de aprendizaje. Es de suma
importancia centrar la atención en las posibles estrategias de aprendizaje y los canales de
percepción predominantes que emplean los estudiantes adscritos a la unidad curricular para
recibir la información, así como también, las técnicas de estudio de su preferencia. No
obstante, es relevante, indagar sobre los aspectos socioeconómicos desde la percepción del
estudiante como un factor influyente en su preparación académica. Finalmente, es
recomendable que se analice de una manera vinculante, las necesidades de los estudiantes para
así poder diseñar estrategias para el acompañamiento docente que permitan el apoyo, la
potenciación y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Ambiente de Aprendizaje: Se recomienda un espacio para los encuentros pedagógicos


presenciales, podría ser en un salón de clases alternado con salidas de campo o viceversa,
donde se puedan analizar situaciones cotidianas inherentes al ámbito humano y su relación
con la solución de problemas cotidianos y/o complejos; no obstante, desde un punto de vista
cognitivo, se deben establecer comparaciones y análisis de la influencia sobre los factores
externos al aprendizaje y el procesamiento de la información; bajo un acercamiento teórico se
pueden establecer conclusiones que favorezcan la construcción del conocimiento
correlacionante con la unidad curricular. Igualmente, se necesita de un(a) estrategia(s)
centrada(s) en mantener la expectativa del estudiante en referencia al aprovechamiento y
significación de las horas de labor estudiantil. En este caso específico, se recomienda el diseño
de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) bajo los principios del diálogo didáctico mediado,
facilitando la implementación de enfoques del aprendizaje que inviten a la interacción, al
trabajo colaborativo y la autonomía escolar. En referencia a los contenidos se recomienda
iniciar las secuencias didácticas de manera inductiva y progresivamente consolidar los eventos
de enseñanza de manera deductiva, la intensión es propiciar ambientes de aprendizaje centrados
en lo teórico – práctico para abordar la formación de conceptos, el aprendizaje a través de
significados y la valoración de los conocimientos alcanzados. Los medios didácticos
recomendados pueden ser la pizarra, el video Beam, pendones, libros, materiales digitales,
videos y simulaciones acompañados con consignas por parte del profesor. Se espera que esta
combinación pueda generar aprendizajes en los estudiantes o por lo menos iniciarlos en ellos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO
Es importante recalcar que en las clases presenciales se deberá abordar cada competencia desde
una visión de asesoría y mediación docente, donde el saber - hacer propicie acciones
compartidas en la concienciación y socialización de lo aprendido durante el tiempo, la
permanencia y actuación del estudiante en la unidad curricular.

Se sugiere que durante los encuentros pedagógicos se promuevan


Procesamiento de la Información:
la activación y ejercitación de los siguientes procesos cognitivos en los estudiantes: análisis,
síntesis, comparación, clasificación y seguir instrucciones como procesos esenciales de
procesamiento de la información, adicionalmente se propone como acción transformadora la de
ofrecer al estudiante consignas que le inviten a la reflexión metacognitiva, su
desenvolvimiento en las actividades formativas y en las tareas integradoras propuestas en el
plan de evaluación de la unidad curricular. Finalmente, se recomienda promover y considerar
las reflexiones en cada encuentro pedagógico, medio didáctico, actividad formativa y tarea
integradora.

Tarea Integradora:Las tareas integradoras sintetizan lo aprendido y va vinculada con la estrategia


de evaluación. Este elemento es la arista visible de este proceso formativo. Las tareas
integradoras, estarán acompañadas de espacios que permitan socializar las experiencias de
aprendizaje del sujeto en vez de ocultarla, lo que permitirá a su vez establecer juicios
valorativos de mayor aproximación a la realidad del estudiante y no en el producto resultante
de la tarea. Se sugiere valorar el desempeño del estudiante a través de las siguientes
actividades: Unidad I.- diseño de instrumentos para recolectar lo observado insi tu para
contrastarlos con los paradigmas sociológicos Unidad II.- pruebas, ensayos y observaciones en
torno al proceso de socialización de situaciones cotidianas, estudios de casos; Unidad III
reflexiones metacognitivas; construcción y aplicación de estrategias de aprendizaje.
Cuadernillos de actividades cognitivas Unidad IV.- instructivos visuales y/o digitalizados; y
Unidad V.- Proyecto de Vida, autobiografía con vinculación reflexiva de procesos cognitivos
presentes. Exposiciones, cortos y representaciones filmográficas.
Cada tarea integradora posee criterios definidos y orientadores los cuales se encontrarán
presentes en los instrumentos de evaluación.
Evaluación: La estrategia de evaluación sugerida posee un énfasis marcado en la orientación,
mediación y acompañamiento docente forjadora y auspiciadora de la autonomía escolar, por lo
cual las actividades formativas serán elementales, tanto en escenarios presenciales como a
distancia. Estas actividades formativas deben ser semejantes o próximas a las exigencias que se
presentarán en las tareas integradoras y así el estudiante podrá desarrollar paulatinamente las
dimensiones éticas y cognitivas necesarias para potenciar los elementos que caracterizan las
competencias exigidas en la unidad curricular. Las actividades formativas dejan evidencias de
progreso que se registraran en los instrumentos de evaluación como formas de sistematizar el
desarrollo de las competencias del estudiante, para que el profesor genere un juicio próximo a
la realidad vivida y construida por el estudiante.
Cada contenido tendrá una actividad afín a lo practicado, conversado tanto a distancia como
presencial, por eso el plan de evaluación girará en torno a las posibles tareas integradoras
siguientes: Unidad I.- Diseño de entrevistas, técnicas de observación, ediciones audiovisuales
recopilados en el trabajo de campo. Unidad II.- Pruebas Ensayos y Observaciones de
Situaciones Cotidianas. Estudios de casos. Unidad III.- Reflexiones Metacognitivas. Diseño y
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO
aplicación de estrategias de aprendizaje. Cuadernillos de actividades cognitivas. Unidad IV.-
Portafolios. Bitácoras online. Instructivos visuales y/o digitalizados. Unidad V.- Proyecto de
Vida. Autobiografía con vinculación reflexiva de procesos cognitivos presentes. Exposiciones,
cortos y representaciones filmográficas
Las ponderaciones y los criterios serán establecidos desde el consenso profesoral y el
consentimiento estudiantil apegado a lo establecido en el Reglamento de Evaluación vigente y
el marco teórico, ecológico, contextual y relacional propios de la estrategia de evaluación. Se
sugiere finalmente, el uso de la técnica de observación participante, las entrevistas y el análisis
de producciones escritas y gráficas, acompañadas de instrumentos como rúbricas, escalas
valorativas, portafolios, para la correcta y eficaz valoración de los procesos, productos y
competencias desarrolladas por el estudiante.

Adorno T, Horkheimer M y otros. (1985). Industrial Cultural y Sociedad de


Masas. Monte Ávila Editores. Caracas.
Anuario Ininco. Investigaciones de la comunicación. (1995). Ed UCV. Caracas
Arendt, Hannah. (2006) La Condición Humana. Ed Paídos. España
Albornoz, O (1999). Del fraude a la estafa, la educación en Venezuela. Las
políticas educativas en el segundo quinquenio presidencial de Rafael Caldera
(1994-1999). Ed FACES.UCV. Caracas.
Bracho, Jorge. (2008) Globalización, regionalismos, Integración. Ed UPEL-IPC.
Caracas
Bagú Sergio (1984). Tiempo, realidad social y conocimiento. Ed siglo XXI.
México.
Canestrari, M (2001). Reflexiones sobre la Transformación de la UCV. Debate
Abierto. Caracas.
Castles Sthepen, Wustenberg.(1982). La Educación del futuro. Ed Nueva
Imagen. Mexico.
Referencias
Durkheim Emile. (1979). Educación y Sociología.Ed linotipo. Bogotá-
Foucault Michel (2006). Defender la Sociedad. Ed Fce.
Díaz Esther. (2008). Postmodernismo. Ed Alfa-Buenos Aires.
Eisenstadt, S.N. (1972). Modernización. Movimientos de protesta y cambio
social. Ed Amorrortu. Buenos Aires.
___________________ (1982) Marx y su concepto de Hombre. Ed FCE.
México
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO
From Erick, Meron R. (1985). La Soledad del Hombre. Monte Ávila editores.
Caracas
Giddens, Anthony. (1994) El Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Editorial
Labor. Barcelona.
Henry jules. (1975). Ensayos sobre Educación. Ed Monte Ávila. Caracas
Márquez Efrain.(1998) Sociología de la Educación. Enasyos Instruccionales. Ed
UPEL. Caracas.
Morin, E. (1986). Ciencia con Conciencia. Ed Antrophos. España.
________ (1999). La Cabeza bien Puesta. Repensar la –reforma, reformar el
pensamiento. Ed Nueva Visión. Argentina.
________. (2000), Los Siete Saberes necesarios en la Educación del Futuro.
UNESCO. Francia.
Nicolescu, B y Morin, E (1998). La Transdisciplinariedad. Busca Discípulos.
Conferencia presentada en la 1ra Jornada dialógica a propósito de Salud,
Educación, Ambiente, Arte, ética y transdisciplinariedad. UCV. Caracas.
Raymond Aron-(1981), Las etapas del pensamiento sociológico- Ed Siglo XX-
Argentina.
Sánchez Horcajo, Juan. (1991). Escuela, sistema y Sociedad. Ed libertarias.
España
Suchodolki, Bogdan. (1973) Tratado de Pedagogía. Ed Península. Barcelona.
Sotillo Jesús (2009). La Libertad de Expresión. Ed IPASME. Caracas.
Yegres, Mago. A (2007) Ética Política y Educación. Ed UPEL-IPC. Caracas
Zamora José (2004). Adorno Theodore. Pensar contra la barbarie. Ed Trota.
Zaragoza

También podría gustarte