Está en la página 1de 3

Alvaro, Daniel; (2017).

LA METÁFORA DEL LAZO SOCIAL EN JEAN-JACQUES


ROUSSEAU Y ÉMILE DURKHEIM. Papeles del CEIC, Marzo-Sin mes, 1-26. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/html/765/76549920011/

Reseña

El artículo constituye un aporte para la comprensión de lo que se entiende por “lazo


social”. Si bien el tópico nos conduce a la antigua Grecia, es a partir de Jean-Jacques
Rousseau que aparece por primera vez el sintagma “lazo social”. En este sentido, el
trabajo cobra interés a la luz de lo que posteriormente, Lacan y Miller denominarán bajo
dicha figura. Si bien ambos autores escriben en nombre propio, considero que ignoran
mencionar las referencias filosóficas de las cuales están haciendo uso. De ahí, su
importancia para nuestra investigación “Psicosis en el lazo social”.

Cabe aclarar que, a los fines de este trabajo me ocuparé, específicamente, de los
desarrollos que extrae el autor de Rousseau.

Rousseau y el “lazo social”

Álvaro inicia su artículo sosteniendo que en la Teoría Social una de las metáforas más
sugerentes es la de “lazo social”. En efecto, las nociones de “comunidad”, “masa”,
“asociación” son entendidas como formas diferenciadas del “lazo social” dentro de la
mencionada Teoría. Ahora bien, si consideramos el sentido restringido del sintagma,
“lazo social” remite a, “lo que une” o “lo que pone en relación a dos o más individuos”
(Álvaro, 2017: 1).

A continuación, Álvaro presenta los motivos por los cuales va a recortar su recorrido a
Rousseau y Durkheim.

Dentro de la historia de la filosofía, la temática de las relaciones sociales constituye un


tópico recurrente, incluso en los desarrollos de la Antigua Grecia. Sin embargo, el motivo
de situarse en las formulaciones de Rousseau y Durkheim responde a que el uso del
sintagma “lazo social” aparece por primera vez, en las Modernas teorías de contrato,
específicamente en Rousseau. En efecto, “Lazo social” es una traducción posible de lo
que Rousseau denominó “lien social” ( p.5).

De este modo, la noción emerge en el campo social con el reconocido escrito de


Rousseau, “El contrato social” (1762/1993). Allí, el filósofo francés afirma que entre todas
las sociedades y asociaciones, la familia es la única que tiene un lazo natural entre los
miembros. Ahora bien, si una vez roto el lazo, los miembros de la familia se mantienen
unidos, ya no es de manera “natural”, sino que voluntariamente la familia se une por una
convención. Justamente, en una sociedad política existe un tipo de lazo llamado social,
que tiene la característica de no ser natural ni necesario (Rousseau, 1762/1993:25). 1

En este punto, creo que Lacan retoma sin decirlo esta concepción de lazo social
caracterizado por ser un enlace que tiene la característica de no ser natural ni necesario.
Ahora bien, ¿ qué es lo que constituye como social a este lazo?.

Álvaro se adentra en el comienzo del Libro Segundo de Rousseau, libro que comienza
describiendo la construcción del Estado social para confluir con la explicación de lo que
Rousseau entiende por lazo social.

El estado propiamente social adviene cuando la existencia y conservación del género


humano se encuentra amenazada. “Es lo que hay en común en estos distintos intereses
lo que forma el lazo social (lien social); si no existiese un punto en el cual se pusieran de
acuerdo todos ellos, no podría existir ninguna sociedad” ( Rousseau 1762/ 1993:25) .
Asimismo, Lo normativo será consustancial al lazo social. (Álvaro, 2017: 2).

Subrayamos entonces tres características o rasgos del “lazo social”: la primera refiere al
hecho de que se trata de un lazo que no es natural, ni necesario. La segunda, remite a la
expresión de un interés común donde convergen voluntades individuales, es decir, se
establece un “común” entre los individuos y eso los liga. La tercera, compete a la
relación del “lazo social” con la norma: es inherente a ella.

De ahí que, Rousseau haga hincapié en el riesgo de que ese lazo se vuelva frágil o no
sea duradero. Un lazo social erosionado, o en vías de erosionarse, pone en peligro toda la
arquitectura sociopolítica. En efecto, si se rompe el enlace (liaison) entre los
individuos, el interés individual prevalece frente al interés colectivo. El lazo social
constituye, entonces, para Rousseau el índice de salubridad de una sociedad. Cuanto

1
El subrayado me pertenece.
más fuerte y duradero sea el lazo social, más probabilidades de existencia tiene esa
sociedad. (Álvaro, 2017: 9).

Cabe destacar, como puede apreciarse a continuación, que Rousseau también utiliza
como sinónimo del lazo social (lien social) la palabra “nudo” (noud). Detalle llamativo, si lo
leemos a la luz de lo desarrollos posteriores de Lacan.

“(…) cuando el nudo social comienza a aflojarse y el Estado a debilitarse, cuando los
intereses particulares empiezan a adquirir fuerza y las pequeñas sociedades a influir
sobre la grande, el interés común se altera y encuentra oposición; ya no reina la
unanimidad en las votaciones; la voluntad general ya
no es la voluntad de todos (…)”. (Rousseau, 1762/1993: 104)

Recapitulando lo planteado anteriormente, el lazo social tiene la característica de ser


necesario, no natural e inherente a la norma. Al mismo tiempo, expresa un “común” entre
los individuos. De ahí que, frente a la pregunta de si el psicótico está dentro o fuera del
lazo social considero que la respuesta es “por momentos”. Por momentos inserto, por
momentos desprendido del lazo social. ¿Cómo todos?
Asimismo, y en lo que refiere a la erosión del lazo social creo que sus efectos ya fueron
apreciados por Lacan cuando plantea en el seminario 21 la sustitución de la metáfora
paterna por el “ser nombrado para”. En este sentido, sus repercusiones no sólo atañen a
la arquitectura sociopolítica sino también a la estructuración subjetiva.

Lic. Gisele Mele

Referencias
Alvaro, Daniel; (2017). LA METÁFORA DEL LAZO SOCIAL EN JEAN-JACQUES ROUSSEAU Y ÉMILE
DURKHEIM. Papeles del CEIC, Marzo-Sin mes, 1-26. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/html/765/76549920011/

También podría gustarte