Está en la página 1de 3

El término «epistemología» fue empleado por primera vez por Ferrier en 1854 y

popularizado por Zeller a partir de 1862. Sin embargo, el contenido de la disciplina se


remonta a la filosofa de Platón. Epistemees el nombre griego de «conocimiento»; los
griegos distinguían la episteme de la doxa, palabra que usaban para referirse a la
opinión. El diálogo de Platón titulado Teeteto está dedicado a demostrar que la
percepción y la opinión no son conocimiento, y el diálogo entre Sócrates, Teodoro y
Teeteto termina sin definir el conocimiento.
El lugar, el papel y la importancia de la epistemología dentro de la filosofía han variado
a través de los siglos; mientras para Aristóteles la epistemología estaría completamente
separada de la metafísica, para Kant la metafísica es epistemología. En general,
ontología y epistemología constituyen las dos principales ramas de la filosofía, y la
prioridad relativa de una y otra ha sido defendida por diferentes filósofos. En la
actualidad, la epistemología es uno de los tres componentes de la filosofía de la ciencia,
siendo los restantes, la metodología y la metateoría.
El propósito del siguiente trabajo es ofrecer una descripción de la forma como las dos
principales concepciones de la epistemología se han reflejado dentro de la psicología.
Para ello, en primer lugar, se presentará una visión panorámica de lo que se ha llamado
la epistemología tradicional o clásica y en segundo lugar se analizará un nuevo punto de
vista de la epistemología que pretende hacer de la epistemología una ciencia natural.
En principio, Descartes comienza su investigación epistemológica en las Meditaciones
con la siguiente pregunta: ¿cuáles proposiciones son dignas de creencia? En la primera
meditación, descubre que muchas creencias que hasta entonces había aceptado como
verdaderas debían ser rechazadas y que no tenía por qué aceptarlas como verdaderas.
Antes de determinar si podemos decir que conocemos algo, es necesario identificar los
criterios que regulan la aceptación y el rechazo de creencias. El programa
fundamentalista de Descartes fue heredado en sus rasgos esenciales, por los empiristas.
En particular, su mentalismo, la idea de que los estados mentales actuales de cada
persona son epistemológicamente fundamentales permaneció esencialmente inalterada
entre los empiristas. El empirismo lógico, a través de uno de sus más representativos
exponentes, Rudolf Carnap , aceptó como meta de la epistemología la formulación de
un método para la justificación de conocimientos. Según Carnap, la epistemología debe
especificar cómo un fragmento ostensible de conocimiento puede ser justificado, es
decir, cómo se puede justificar que es auténtico conocimiento. Semejante justificación
no es absoluta sino relativa, pues el contenido de un conocimiento es justificado al
relacionarlo con los contenidos de otros conocimientos que se presumen verdaderos. En
este sentido, un contenido es reducido a otro, a lo que Carnap designa con el nombre de
derivación epistemológica. Fue a través de este proceso que Carnap, utilizando el
aparato lógico de Principia Matemática, logró definir los términos teóricos
reduciéndolos a términos que se refieren a características fenoménicas de la experiencia
sensorial.
Se ha seleccionado el punto de vista de Carl Rogers sobre el proceso de conocer cómo
una expresión representativa dentro de la psicología de la concepción tradicional o
clásica de la epistemología. En primer lugar, vale la pena señalar que Rogers no tiene
ningún parentesco filosófico con el empirismo lógico y que su selección obedece a que
distingue entre diferentes formas de conocimiento con base en el modo de su
justificación. En este sentido, Rogers distingue entre lo que él denomina conocer
subjetivo, conocer objetivo y conocer interpersonal, o fenomenológico. Este es el
conocimiento que se alcanza acerca del mundo psicológico de otras personas. Para
Rogers, conocemos los sentimientos, emociones y creencias de otra persona mediante el
acceso a su mundo fenoménico, lo cual implica el uso de nuestra máxima capacidad de
empatía. La convicción de Rogers es que una ciencia psicológica madura debe procurar
integrar estos modos de conocer a fin de lograr un mayor alcance en torno a la clase de
problemas científicamente investigables. En este sentido, variables como «el
significado», «el sí mismo», así como otras variables provenientes de la interacción
psicoterapéutica podrían ser estudiadas por una psicología científica más abarcadora.
Sin entrar en detalles, es oportuno señalar que el conocimiento del mundo psicológico
de otras mentes está rodeado de enorme dificultades epistemológicas que han sido
expuestas en análisis tanto filosóficos como psicológicos .
A continuación se abordará la segunda forma de ver la epistemología, aquella le niega a
esta disciplina la privilegiada condición de filosofía primera que le atribuía la
concepción tradicional o clásica y pretende convertirla en una ciencia natural. Este
punto de vista se remonta a las notas sobre lógica escritas por Ludwig Wittgenstein en
1913, y reduce la filosofía a lógica y metafísica, refiriéndose a la epistemología como la
psicología de la filosofía.
Una formulación más elaborada de esta nueva concepción de la epistemología es la
realizada por Quine en su ensayo Naturalización de la Epistemología, donde argumenta
que el programa fundamentalista cartesiano fracasó y que la búsqueda cartesiana de
certeza es una causa perdida. Quine cree en la legitimidad de la epistemología, pero bajo
una formulación y un estatus clarificado. Esta nueva epistemología es un capítulo de la
psicología y, por tanto, de la ciencia natural; estudia un fenómeno natural: el sujeto
humano físico.

También podría gustarte