Está en la página 1de 18
eee aa Pleno. Sentencia 320/202 BXP.No 02324-2001 NICE ‘TUMBES INMER ISRAEL VILLENA UCEDA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 22 dias del mes de noviembre de 2022, el Pleno del Tribunal Constitucional, integrado por los magisttados Morales Saravia, Pacheco Zerga, Gutiérrea Tiese, Dominguez Haro, Monteagudo Valdez y Ochoa Cardich, pronuncia la siguicnte sentencia, Sin la participscién del magistrado Ferrero Costa. ASUNTO: Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Inmer Israel Villena Uceda contra la resolucién de fojas 2304, de fecha 3 de setiombre de 2021, expedida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, que deelaré infundada Ia demanda de habeas corpus de autos, ANTECEDENTES Con fecha 6 de abril de 2021, don Inmer Israel Villena Uceda interpone demanda de habeas corpus (£2) y la ditige contra los sefiores Vietor Burgos Marifios, Norma Carbajal Chiver y Manuel Loyole Plorién, jueves integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad. Denuncia Ja vulneracién de los derechos a la libertad personal, al debido proceso, ds defensa, a la pluralidad de instancias y a la debida motivacién do rosoluciones judiviales, licita que se declare nulas: (j) Ia ResoluciGn 65, de fecha 6 de marzo de 2020 (£. 58), que declars inadmisible por extemporineo el recurso de apelaclén que interpuso contra Is sentencia condenatoria, Resolucién 64, de fecha 22 de enero de 2020 (f, 17), en el extremo que Jo condené a cinco afios de pens privativa de la libertad en su condicién de cémplice primario de delito de colusién; y Gi) Ja Resolucién 2, fecha 7 de setiembre de 2020 (£. 67), que decleré infiundado el recurso de queja de derecho que interpuso contra la Resolucién 63. En consecuencia, solicita que se reirotraigan los actos hasta el concesoti del citado recurso de apelacién, y que se declare nulo el off ordena su ubicacién y captura para que ingrese al establecim’ penitenciario El Milagro do ‘Trujillo (Expediente 01193-2010-97-1601- IR-FE-OS-Acumulaclo al Expediente 3551-2013/01193-2010-69-1601- AR-PE-05). 2 TRIBUNAL CONSTTTUCIONAL EXP. N.° 09324-2021-PHOTC ‘TUMBES INMER ISRAEL VILLENA, UcEDA Sostiene que la sentencia condenatoria le fue notificada a su exabogado defensor de eleccién con fecha 23 de enero de 2020 en su casilla electrénica 19955 (Sinoe), quien interpuso recurso de apelacién contra la citada sentencia el 3 de febrero de 2020, a las 15:55 horas, el cual fue declaiado inadmisible por extempordneo mediante ta Resolucién 65, y ademas declaré consentida la sentencia; que, en cuanto a las notificaciones electrénicas, el plazo para impugnar eomienza desde el segundo dia en que el justiciable es notificado, que en el presente caso fue el 27 de enero de 2020 y coneluyé el 31 de enero de 2020, por fo que el citado recurso fue interpuesto de forma extemporanea por Ja actuacién negligente de su defensor de elecciém; y que el abogedo no le informs acerca del citado plazo ni Jo convoes pata que firme el recurso. Aduce que ante tal actuscién negligente de su defensor, contrats los servicios profestonales de otro ebogado, quien interpuso recurso de queja de derecho contra la Resolucién 65, que fue dectarado infundado bajo Ia considerscién de que ya se habla cumplido con notificar la sectencia en la casilla electrénica perteneciente al abogado defensor de eleceién, quien hasta la Gltima audiencia del juicio oral se encontraba apersonado al proceso y ejercié su derecho @ impugnar la sentencia, y que no se podia tetroiraer el proceso al acto de notificacién de la sentencia mediante céduls fisica, pues el abogado dejé consentir In notificacién, Sobre Ia notificactén electrSnica, afirma que, al calcular el plazo para impugnar, sc debié considerar ef Acuerdo 15-2018-SPS- CSILL, acuerdo de jueces titulares de las salas penales superiores de la Coste Superior d justicia de La Libertad, de fecha 19 de octubre de 2018; la Casacién 3450-2017-JUNIN, de fecha 13 de setiembre de 2017, y In Queja NCPP 969-2018-Arequips, de fecha 6 de agosto de 2019, is por la Corte Suprema de la Reptiblica. Asimismo, indica que, pese a que hizo el alegato, no se tomd en cuenta su argumento de que nunca se Je notified Ia sentencia mediante cédula a su domicilio, conforme correspondia en aplicacién de los articulos 155-C y 155-E, inciso 2 de la Ley Orginica del Poder Judictal. El procurador piblico adjanto a cargo de los astmtos judicicles del Poder Judicial, a fojas 134 de autos, contesta la demanda y solicita que sea declarada improcedente, Sostiene que el actor no alegé ningin supuesto de falta de notificacién 0 notificaeién errada, con lo cual dejé consentit Ia presunta fata de notificacin a su domicilio real; que no present6 sus fundamentos en el plazo aportuno: y que, admis, hubo uns actuacién negligente de la defensa técnica, al interponer de forme < gy ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL “EXP, N2 03304-2021-PHOTC TUMBES INMER ISRAFT, VILLENA UCHDA, ‘extemporiinea el recurso de apelacién contra la sontencia. El Juzgado Penal Unfpersonal de Zarumilla, con fecha 21 de junio de 2021 (£. 2242), declara improcedente la demanda, por considerar que el recurrente tuvo el asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor particular, quien fue validamente notificado en su casilla electrénica 19955 sefialada como domicilio procesal, e interpuso reewso de apelacién contra Ia sentencia condenatoria, con lo cual se garantiz6 sus derechos de defensa y a la phuralidad de instancia, pues tuvo la ‘oportunidad de que lo resuelto por el Stgano jurisdiceional de primera instancia sea revisado por un érgano superior. Concluye, por ello, que la deficiencia del abogado particular alegacla por el recurrente no configura a vulneracién de los citados derechos fundamentales; y que las citadas resoluciones se encuentran debidamente motivades. La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de ‘Tumbes confirma la apelada por similares consideraciones, FUNDAMENTOS Delimitacién del petitorio 1. Fil reourrente acude a esta sede pera solicitar la nulidad de la Resolucién 65, de fecha 6 de marzo de 2020 (f. 58), que declaré inadmisible por extemporéneo el recurso de apelacién que intexpaso contra la sentencia condenatoria (Resolucién 64), en el extremo que lo condend a cinco afios de pena privativa de la libertad en su condicién de cdmplice primatio de delito de colusién, asi como la Resolucién 2, de fecha.7 de setiembre de 2020 (f. 67), que declaré infundado el recurso de queja de derecho ue interpuso contra 1a Resclucisn 68. 2. Demuneia que se han vtlnetado sus derechos a la libertad personal, al debido proceso, de defensa, a la pluralidad de instancias y a la debida motivacién de resoluciones judiclales; ello porque los Srgans jurisdiccionales domandados consideraron que ol recurrente consintié Ia sentencia penal contenida en la Resolucién 64, al no impugnatla oportunamente, cuando en realidad lo que hhabria ocurrido es que se contabiliz6 mal ol plazo para demandar, tomendo en cuenta que Ia notificacién fue electronica, y ademas que tio se le notifies la sentencia mediante cédula, conforme esti puevisto legalmente. “oD ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.7 03324.2021-PHOTC ‘TUMBES: INMER ISRABL VILLENA UCEDA Sobre Ia procedencia del habeas corpus contra resoluciones judiciates 3. Nuestio ordenamicato constitucional admite la procedencia det amparo (y otros procesos constitucionales, como el habeas corpus) contra resoluciones judiciales. Si bien Ja Constitucién prescribe que el amparo “[nlo provede contra (...) resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular” (artfculo 200, inciso 2), se ha entendido tempranamente que, a contrario sensu, si cobe el ampato. contra resoluciones judiciales cuando provengan de “procesos irtegulares”. En lo que respecta al habeas corpus, la vulneracién del debilo proceso puede slegarse si existe conexidad con el derecho # la libertad personal (articulo 200, inciso 2 de Ia Constitucién). Conforme al articulc 9 del nuevo Cédigo Procesal Constitucional, el amparo contra resoluciones judiciales procede en caso de “manifesto agravio a In tutela procesal efectiva”, que incluye la eventual interforeucia en diversos derechos procesales, entre ellos, los derechos de “libre acceso al érgano jutisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiceién predeterminada ni sometido @ procedimientos distintos de los previsios por la ley, a la obtenciéin de wna resolucién fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regelados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecitios, a Ia actuacién adecuada y temporalmente oportuma de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legelidad procesel penal”. Asimismo, en relacién con las vvulneraciones del derecho a la motivacién que pueden ser alegades en esta via, conforme a ta jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se tiene los siguientes supuestos: (I) Vicios de motivacién interne © extema (Sentencia 00728-2008-HC/TC, fundamente 7, b y e: Sertencia 03213-2015-PA/TC, fundamento 4.1; Sentencia 00445-2018-PHC/TC, fundamentos 3 y siguientes). (2) Supuestos de motivacién inexistente, aparente, insuficiente incongruente (cit. Resclucién 03943-2006-PA/TC, fundamento 4; Seniencia 00728-2008-PHC/TC, fundamento 7, a, de y & Sentencia 08505-2013-PA/TC, fundamento 20, entre otras). e ‘TRIBUNAL CONSTITUGIONAL EXP.N2 03324-2021 PHOT TUMBES INMER ISRAEL VILLENA UCEDA 5. Enel mareo del presente habeas corpus, el recurrente sostiene que se habria producido un manifiesto agravio a su detecho @ la tutela procesal efectiva, debido a que: (1) no fue notificads debidamente ‘con la sentencia condenstoria (mediante cédula), y (2) se habria ccontabifizado mal el plazo que existfa para impugnar la sentencia, incluso tomando en cuenta la notificacion electronica, lo cual, en esencia, habria vulnerado sus derechos de defensa y ala pluralidad de instancias. A decir del recurrente, las resoluciones judiciales ‘cuestionadas consideraron, de modo indebido, que la sentencia condenatoria fue debidamente notifienda y consentida, pues no fue ‘oportunamente impugnada. FD Anisis det caso Se han delimitsdo ya fas ouestiones que corresponde ingresar a analizar en esta sentencia, tales como Ia notificacién de las sentencias y su relecién con los derechos @ la pluralidad de instancias ya la defensa. Enrelacién con el acto de notificacién, a este subyace la necesidad de garantizar el cjercicio efectivo del derecho de defensa, pues por su intermedio se pone en conocimiento de los sujetas del proceso el contenido de les resoluciones judiciales. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha indicado que Ia notificackin es ur acto provesal ‘cuyo cuestionamiento o anomalfa no genera, per se, una violacién del derecho al debido proceso 0 a la urtela procesal efectiva, pues ‘para que ello ocurra es indispensable que se cosistate 0 acredite de manera indubitable que, debido a la falta de una debida notificacién, se vulnerd de modo real y conereto ef derecho de defensa u otro derecho constitucional directamente implicado en el ‘caso en concreto (cfr. Sentencias 00789-2018-PHCITC, 01443- 2019-PHC/TC y 03401-2012-PHC/TC). [Asimismo, respecto al contenido del derecho a la pluralidad de Ia instancia, este ‘Tribunal Constitucional ha dejado sentado (Sentencia 04235-2010-PHC/TC) que se trata de un derecko fimdamental que “tiene por objeto garantizar que Tas personas, naturales 0 juridicas, que participen en 1m proceso judicial tengen fa oportunidad de que 1o resuelto por un érgano jurisdiccional sea revisado por un Gigano superior de la misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes, formulados denteo del plaza legol”. (Cft., tambicn Sentencias 2S “TRIBUNAL CONSTITUGIONAL EXPN 03324-2021-PHC/TC. TUMBES INMER ISRAEL VILLENA. UCEDA s 10. fu | A, ~ \ CL 12. (03261-2005-PA/TC, 05108-2008-PA/TC y 05415-2008-PA/TC). Por ello, el derecho a la pluralidad de Ja instancia guarda también conexitin estiecha con el derecho fundamental a la defensa, reconocido en el articulo 139, inciso 14, de la Constitucién. En relacién con el derecho @ no quedar en estado de indefensién, ‘este se conculea cuando los titulares de los derechos ¢ intereses legitimos se ven impedidos de ejercer Ios medios legales suficienies para su defensa; no obstante, no cualquier imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de indefensién que atenta contra cl contenido constitucionalmente protegido de dicho derecho, sino que es constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuacién del ‘Srgano que investiga o juzga al individuo (Cf. Sentenciss 00582- 2006-PA/TC y 05175-2007-PHC/TC). Ademés de lo expuesto, es necesario precisar que los derechos antes mencionados son de configuracién legal y. por ende, la delimitacién de su contenido o alcazces no queda al arbitrio de los Jnzgadores 0 dal sistema de imparticién de justicia. En efecto, ‘como también aparece desarrolindo en copiosa jurisprudencia de este ‘Tribunal, tanto el proceso ( procedimiento), como los Srganos jurisdiccionales, se encuentran predeterminados por la fey, lo ‘cual forma parte de las garantias constitucicmales establecidas en favor de los justiciables. De manera mas concrete, existen especifieas normas procesales que se encargan de prever la forma o modo en que deben nofificatse Jes sesoluciones judiciales, asi como el plazo para interponer los medios impugnatorios que correspondan y Ia manera de contabilizar dichos plazos. En lo que corresponde a la regulacién aplicable al enso conereto, se tiene, en primer lugar, lo previsto en la Ley Orgénica del Poder Judicial, Fsta veguleci6n admite 1a existencia de le notificaciba clectrinica (articulo 155-A) y precisa desde cuéndo dicha notificaciGn surte efectos (articulo 115-C). Ademés de lo anterior, estipula que, a pesar de gue pudiera efectuarse une notifieacién clectiénica, cnmdo se trate de sentencias que pongan fin al proceso en cualgufer instancia debetén ser necesariamente notificadas mediante cédula (artfoulo 155-1 } £02 ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LBXP. N?03324-2021-PHCTC ‘TUMBES INMER ISRAEL VILLENA, UCEDA Axticulo 158-4. Notificacin electrénica vy La notificasion elesténica ¢s un medio altemativo a ta electrénica de manera obligatoria cn todos los procesas contenciosas y 0 contenciosos tramitados ‘érganes jurisdicctonales del Poder Judicial. cial surte efectos desde cl segundo ‘ia siguleate en que se ingresa su uotifiesci6n a la casilla electréiea, con excepetin de las que son expedidas y notificedas en audiescias y dillgencias especiales y a les referidas en los articilos 155-E y ASG, ran) Articulo 15S-K. Notifcaciones por eédula ‘Sin perjuicio “de la notificacisa electénica, as siguientes resoluciones judiciales eben ser notificadas solo mediante eédula: 1. La que contenga ol emplazanaiento de fa domazde, 1a doclacacion de rebeldiay la medida cautclar. 2. La seutexcia 0 auto que poue fin al proceso en ‘eaalguier instancia, ‘La rcsolucién netficada por o&uta surte efecto deste lia sigaiente de notificads. ‘Adicionalmente, resulta aplicable lo previsto en el Nuevo Cédigo Procesal Penal, Decreto Legislative 957. En lo que concieme a la notificasién de las sentencias penales, este cuerpo normativo indica que ella se produce con la lectura de la sentencia, y prevé, ‘come excepcién, que los acusados que no hubieran concurrido a dicha audiencia deberan ser notificados 2 su domicilio procesal. ‘Asimismo, y en sentido complementasio, seftala que, salvo excepeiones, bastard con notificar con las disposicienes 0 resoluciones al abogado defensor 0 al apoderado de las partes (resaltados agregados): Articulo 127. Notifieacion 1. Las Digposiciones y las Resoluciones deben ser rtificadas a fos sujetos procesales, dentro de tas velntiouato horas daspnds de ser dictadas, salvo que se Aspenga wa plezo recnor. Pon TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1aXp, N° 03324-2021-PHOTC TUMBES IXMER ISRAEL VILLENA UCEDA 2. La primera notificasiSn al imputado detenide 0 preso serl ofvctuada en el primer centro de detencién donde fue conducido, mediante la entroga de copia a la petsona, 0 si no es posible el Discctor del Extablecimiento informaré inmediatamente al detenido fo preso.con el medio mas répide. 3. Salvo que of imputado no detenido haya fjado ‘omielio procesal, Ia primera notificacién se hark personakmente, eritegingole ana copis, en st ‘ouselia real o centro de trabajo, 4. Si las partes tienen defensor o apnderado, tas notifcaciones. deberin ser dirigidas. solamente cesios, excepto si la Ley o Ia naturaleza del acto ‘exigen que aquellas también sean notifieadss. 5. Cuando Is notifieacion deba praclicarse por medio de lectura, se lceré ef contenido de ta resolucién y si el nteresado sollcita copia se te entregarh, 6. Rigo, en lo perinente, lo dispuesto en el Céiligo rocesal Civil, con las precisiones establecidas en Ios Reglamentos respeetivs que dictarén fa Fiscalia de la Nacidn y el Conscjo Ejecutivo dei Poder Judicial, en el Ambit que les corresponda. G Articula 396- Lectura dela sentencia 1. Bl Juez Penal, Us ‘Audiencias, después de ser convocadas verbatmente las pares, y la sentencla seri lelda ante quienes comparezcan, 2, Ceando por la cozsplefidad dsl asunto 0 fo avanzado de Ia hora sea nevesario difecr la redacciin de a scaiencia, en esa oportunidad se leer tan séto su pate dispositive y uno de los jueces relatrd sintéicamente al piblice ios funamentos que motivarcn Te decision, anunciara ol d'zy lw hora para la Jectura integral, ln que se Tlevari a echo on al plazo maximo de fos ocho dias posteseres al promunelamiento de la parte dispositiva ote quienes compareacan. 3. La sentencia quedaré motifieada con su feetura integral ex audiencia piblics, Las partes inmediatamente recibir eopia de elle @ ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EXP. N.* 03324-2021-PHC/TC TUMBES INMER ISRAEL VITLENA UCEDA & ANY 4 17. Articule 401 - Recurso de apelacién. [LAT concluir la lectura de la seotencia, el Juzgador preguniard a quien corresponds si interpone recurso de Apelacin, No es necesacio que en ese acio fimdazente cl recurso, También puede ceservarse ta decision de impugnacién 2. Para los newsados no concurrentes a la audiencin, tl plazo empieza a coner desde el dia siguiente de la niotificacidn en su éoricilio process. ‘Asi vista, se aprecia que la regulacién procesal penal prescribe (que, ent el caso de las auciencias de lectura de sentencia, si la parte fo su abogado hubieran asistido a elles, se les tendré como debidamente notificados. Asimismo, prevé que las notificaciones inicialmente deben ser remitidas ‘inicamente al abogado defenser, 10 cual bastard para considerar como notificada a la parte; empero, se prevé una importante salvedad: cuando “Ta Ley o Ia maturaleza del acto exigen que aquellas [Jas partes] también scan notificedas”. Finalmente, cabe mencionar gue dicha regulacién no prevé expresamente la nolificacién a través de Irs casillas electrénicas. De acuerdo con lo enotado hasta aquf, es clara que existen diferencias entre Io dispuesto por la Ley Orginica del Poder Judicial (que si bien regula la notificacién electrénica, exige que ns sentencias que pongan fin a la instancia sean siempre notificadas mediame cédula) y el Nuevo Cédigo Procesal Penal (que no regula expresamente la notificacién electronica y, més bien, dispone fe notificacién directa a través de la lectura de ta sentencia, 0 en fos domicilios procesales de los abogados o las partes). ‘A pesar de los contrastes detectados, al sistema de justicia te ha comrespondido articular la legisiacién provesal que aceba de sor resefisda. En dicho sentido, por ejemplo, en el ambito procesal ¢ empleando ampliamente la notificacién clectrénica prevista en la Ley Orgénica del Poder Judicial, a pesar de que no fue prevista expresamente en el Nuevo Codigo Procesal Penal. Sin erabargo, en lo que canciemne especificamente a la notificacién de les sentencias penales, existe un graclo do antinormia entre la On ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, 18, 19. EXP. 03324-2021-PHC/TC. ‘TOMBES INMER ISRAEL VILLENA UCEDA Ley Onginica del Poder Judicial y el Nuevo Cédigo Procesal Penal, por lo que es necesatio que este Tribunal Constitucional ‘esclarezca el criterio que corresponde tomar en cuenta en tomo ala notificacién de sentencias penales, de cara a los bienes constitucionsles que pueden encontrarse comprometides. Alrespecto, es menester mencionar que el propio Nuevo Cédigo Procesal Penal prescribe en su titulo preliminar que: ‘Articulo VIL Vigeusla e interpretacién de la Ley ‘procesal penal ) 1. La Ley que coacte la libertad 0 el ejerviclo de tos erecs provesales de las personas, asi como la que limite un poder conferido a Ins partes o establezca sanciones processes, ser interpretads restrietivamente, Le. interpretaciin extensivay Ta ‘analogia quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imipotado 9 el ejercicio de sus derechos 44, in caso de duda jnsalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo mds favorable al reo. G) Articulo X, Prevalencla dens normas de este Titulo Las normas que integran el presente Titulo prevalecen sobre cualqaler otea disposiciém de este Cédigo. Serin wifimdas come fundamento de interpretacn. Las disposiciones antes citadas del Nuevo Cédigo Procesal Penal indican, de manera enfitica, que en el dmbito de la interpretacién y de la aplicacién de la legislacién procesal penal debe estarse, necesariamente, a aquello que resulte mas favorable al procesado, previsién estrechamente relacionada con lo previsto cn el articulo 139, inciso 11 de la Constitucién, que dispose que “La aplicacién de la ley més favorable al procesado en caso de duda o de conflivio entre leyes ponales”. Asimisio, el mencionado Titulo Preliminar sefiala expresamente que sus prescripciones tendrén provalencia frente al resto de disposiciones que se ubican en las siguientes partes de dicho cuerpo normativo, con Ia finalidad de no dejar dedas en relacién con el modo en que debe interpretarse 0 aplicarse Las norms procesales penales en caso de dudas, Dicha regulacién, desde luego, puede considerarse como una genuina expresign de! denominado prineipio pro persona 0 pro hontine. e ‘TRIBUNAL CONSTITUGIONAL, EXP. N° 03324-2021-PHC/TC ‘YUMBES INMER ISRAEL VILLENA UCEDA, 20. Al respecto, conforme con la jurisprudencia del Tribunal au. Constitucional y Ia doctrina sobre’ la materia, el principio pro ‘persona implica que, en caso de duda o de incertidumbre con respecto de qué disposicién utilizar (entie varias aplicables), 0 sobre qué significado se le debe atribuir a una disposicién (es decir, al intentar establecer cual es la norma que se desprende de un enunciado juridico, cuando existan varios significados posibles), debe’ escogerse aquella disposicién 0 significado (noma) que favorezca més a la persona y a sus derechos, En el presente caso, este Tribunal considera que, efectivamente, ‘existe una incertidumbte sobre la pauta que cotresponde tomar en cuenta para notificar una sentencia penal, Al respecto, prima facie, se verifica que 1a regulaci6n contenida en el artioulo 155-E de la Ley Orgénica del Poder Judicial, que dispone Ja notificacién mediante cédula de las sentencins que ponen fin a la instencia, es més favorable al procesado, considerando que, por lo general, Je parantizarfa en mayor medida al procesado que pueda conocer efectivamente la sentencia, que acceda a su contenido de manera opertung, antes de que surja alguna consecuencia irreparable, y que cuente con un tiempo suficiente para preparar su defensa para ‘impugnarla, de ser ef caso. Por cierto, valga mencionar que en diversas ocasionos este Tribunal, al resolver, ha empleado un critetio que, a partir de ta legislacién procesal aplicable, ha preferido finalmente aquellas disposiciones 0 nommas que favoreefan més al justiciable, De este modo, por ejemplo, ha enfatizado que, si bien las normas procesales indicaban que debfa entenderse como notificado al procesado a partir de la lectura de la seatencia, en Ios hechos dicha notifieacién no le permitiria tomar conocimieato debidamente del contenido integro de Ia sentencia con miras a fundamentar su recurso impagastorio, en especial si en el acto de Jectura no se te entregd una copia de la sentencia, En diche oportunidad este Colegiado precisé que: “la sola lectura en audicncia de Ja sentencia penal no es una notificacién vélida, La sentensia contiene une decision que incide gravemente sobre Ia libertad personal del procesado, por lo que se requiere que aquel tenga conceimiento pleno y certero de las razones por las que su libertad esté siendo coactada”, y agregs que “En este caso, ello solo ocmrié con la gy ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2 24, EXP. N 03324-2021 PEC/TC TUMBES INMER ISRAEL VILLEKA UCEDA notificacién electronica, de modo que el céimputo del plazo otorgado para timdamentat el recurso de apelacién interpuesto debe ser contabilizado a partir de dicha actuacién procesal, de conformidad con to dispuesto por el articulo 155-A de la Ley Organica del Poder Judicial (...)°. (Sentencia 03000-2021- PHCYTC, fundanentos 18 y 1). En otro casn, este Tribunal constaté que la sentencia condenatoria fue leida sin la participacién del procesado, a quien se le designé un abogado de oficio para que ejerza su deferisa en dicho acto, Ietrado que tinicamente cumplié con reservarse el derecho de impugnar la decisién en el plazo legal. En dicho contexto, el ‘Tribunal Constitucional resolvié que no deberia tomarse en cuenta Ja leetura de la sentencia como acto desde el cual empezaba a correr el plazo para impugnar la sentencia, sino més bien, en cl caso conereto, deberia tomarse en cuenta la fecha en que se le notifies con la sentencia al procesado (Sentencia 01177-2021- PAJTC, passim). Asimismo, en otra ocasién, ante Ja falta de notificacién formal de Ja sentencia tras el acto de lectura, ef Tribunel Constitucional considers que ef plazo para findamentar por escrito el recurso impugnatotio (de diez dias) Gnicamente podia empezar a comtabitizarse desde que el recurrente pudo accedet a las copias certificadas de la sentencia. En efecto, este Tribunal indicé que “el plazo legal correspondiente debid correr a partir del dia siguiente, fecha a partir do la eval este pudo leer y conocer no solo los agravios gue a su ctiterio le habria causado ta referida sentencia, sino también pudo advertir, detenidamente, los supuestos efectos de dicha resolucién: fo cual fue necesario porque el actor debia cumplir con fundamentar por escrito ta referida impugnacién” (Sentencia 01321-2014-HIC/TC, fundamento 14). En todos estos 3808 e] Tribunal opt6, en el marco de fa legislacién procesal penal aplicable al caso, o bien por emplear las disposiciones més favorables, o bien por acudir a la interpretacfén més heneficiosa @ la persona. Con ocasién de Jo que acaba de ser glosado, e¢ necesario reconocer asimismo que, en Jo que concieme al momento en que debe considerarse como vatida ta notifieacién de la sentencia penal con miras & contabilizar el plazo pera impugnarla, este: Tribunal vvonfa emitiendo jurisprudencia con criterios muy disimiles entre sf TRISUNAL CONSTITUGIONAL, 29, EXP. N." 033242021-PHOTC ‘TUMBES TNMER ISRAEL. VILLENA UCEDA Siendo asi, a partir de todo Jo que hia venido stendo analizado hesta abora, corresponde fijar la posicién de este Colegiado en tomo a ello, teniendo como base la interpretacién de la legislacion procesal a la luz de los derechos y los principios constitucionales pertinentes, Como ya fue indicado antes, inicialmente la notificacién a través de cédula de las sentencias penales que ponen fin a la instencia, prevista en la Ley Orgénica del Poder Judicial, es més beneficiosa que las otras formas de notificacién previstas en Ia legislacién procesal. Al respecto, ademas de to ya explicado, este Tribunal considera necesario ahondar en la relacion entre la notificacién de las decisiones en sede penal y el derecho de defensa, mencionada someramente supra (en especial, fundamento 7), antes de fijar un criterio sobre esta materia, Al respecto, el derecho de defensa queda afectado cuando, en el seao de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por actos coneretos de los érganos judiciales, de ejercer los medios nccesarios, suficientes y eficaoes para defender sus derechos © interesos legitimos (Sentencia 06648-2006-HC, fundamento 4). Este Tribunal Constitucional tiene dicho que el derecho a no quedar en estado de indefensién en cl ambito jurisdiccional es un derecho que se irradia transyersalmente durante ef desarrollo de todo el proceso judicial. Garantiza asi que una persona que se encuentre comprendida en una investigacién judicial donde estén en discusién derechos ¢ iotereses suyos, tenga la oportunidad dialéction de alegor y justificar procesalmente el sevonocimiento de tales derechos e intereses. Por tanto, se conculca cuando las titwlares de derechos ¢ intereses legitimos se ven impedidos de ejerver los medios legales suficientes para su defensa (Resolucién 0582-2006-PA, fundamento 3), Asimismo, no cabe duda de que el derecho de deftasa, por su nnatutaleza, presupone que quienes participan en un proceso Judicial tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que teng:n [a oportunidad de ejerver, segiin Ia etapa procesal de que se trate, los derechos procestles que correspondan (v.g. interponcr medios impugnatorios). (Sentencia 00475-2020-PA/TC, fandamento 5). @ ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP, N° 03324-2021- PHOTIC TUMBES TNMER ISRAEL VILLENA UCEDA Mis aun, este drgano colegiado tiene indicado que la oportunidad para defenderse no puede ser meramente nominal, sino teal, sienco la notificacién un acto de- maxima importancia a tales efectos: Las exigensias que se _decivan dol significado ccousttncional de! derecho de defensa. no se saisfacen ‘ona posbligad de que, in absiracto, lis partes pueden formalmente hacer efercicio de los recursos necesarios 4 ‘prevstos en la ley, sioo tabi coo la garantfa de que rf pucdan inteponere de masera eportina. Por ello, el ‘rtiulo: 155 del Cédigo Procesal Civil dispone, en su segundo pérreto, que “[]ps reschusionos judisiales sito ‘producen efsctos en virtud de sotiicaciéa hecha con arreglo alo dispuesto en este Cédigo (..)"; de modo que Wein ds nocas cs coneeso como wa w cue tae apajeda la madd de lon acon process, salvo que haya operado la equieseencia, 30, Aunado a lo anterior, el Tribunal Constitucional tiene indicado en copiosa jurisprudencia —(Sentencias__1323-2002-HCYTC, fundamento 2; 06260-2005-HC/TC, fundamento 3, y 04926-2007 HCITC, findamento 2) que el ejercicio del derecho de defensa tiene una dimension formal, pues supone el derecho a una defensa, ‘técnica, esto €s, al asesoramiento y patrocinio de un ebogado, defensor durante todo el tiempo que dure el proceso, y otra material, referida al derecho del imputado de ejercer su propia defense desde el mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye 1a comisién de determinado hecho delictive, Desde Iuego, esta diltima implica la posibilidad de participar activamente en el proceso, con la capacidad de contradecir las alegaciones, y presupone la posibilidad de conocer la acusacién, y en etapa de inipugnacida, conocer del texto de la sentencia (0 auto, de ser el caso), a fin de poder impugnarla, Ciertamente, mientras mayor y mis definitivo sea el efecto de una decisién judicial, en especial si restringe derechos, mayor serd la necesidad de contar con diche resolucién para poder ejerver el derecho de defensi. 31. Tal como fue indicado, el articulo 127 del Nuevo Cadigo Procesal Penal, Decreto Legislativo 957, sefiala que la primera notifiescién al imputado privado de libertad se daré en el centto de detencién mediante Ja entrego de la copia de fa resolucin a la persona (inciso 2) y, en caso de que no se encuentre privado de libertad, dicha notificaciin deberd hacerse en el domicilio real o on el centro de trabajo (inciso 3). Asimismo, se indica que iniciclmente / TRIBUNAL CONSTITUGIONAL EXP.N.03324-2021-PHCITC ‘TUMBES INMER ISRAEL VILLENA UCEDA 22. las nofificaciones deben ser ditigidas exclusivamente a los abogacios de las partes, a menos que la ley o la natvraleza del acto cexijan que ellas mismas también sean notificadas (inciso 4). De este modo, para todas las resolueiones distintas a la primera notificacién se establece, como regla general, que la notificacién debe dirigirse a In defensa técnica del acusado, salvo que la ley, 0 la natwraleza del acto, exija algo distinto. Un ejemplo de. estas ‘excepciones previstes por la propia ley se encuentra el articulo 292 del Nuevo Cédigo Procesal Penal, que establece que el mandato de ‘comparecencia y las demds restricciones impuestas serdn notificadas al imputado mediante citacién que le entregaré el secretario por intermedio del auxiliar judicial correspondiente, o que se dejard en su domicilio a persona responsable que se encargue de entregarla, sin perjicio de notificarsele por la via posial, adjuntindose a los autos constancia razonada de tal situacién. Otra excepeién legalmente establecida se ubica en ef articulo 396 in fine del mismo cuerpo normetivo, que establece que la sentencia quedaré notificada con su lectura integral en audiencia piblica Ahora bien, ya fue rescltada antes la importancia de que las sentencias peaales sean notificadas a las partes, pres solo de esa forma se garantiza el derecho de defensa. En este sentido, un requisito indispensable para impugnar toda sentencia, pero también cualquier medida de coercién persone) (v. gr. la prisiin preventiva) 0 cualquier otra cesolucién judicial que incide nogativamente sobre el derecho a la libertad del procesado (por : autos que revocan la comparecencia 0 el carécter de Ia pena, autos que inciden negativamente en la reserva de fallo condenatario 0 en los beneficins penitenciarios) es contar con el texto de la sentencia-o auto respective. Si bien es cierto, que conforme a la legislacién procesal penal antes resetiada la notificscién de las resoluciones judiciales podria realizarse de diversos modalidades (v. gr: on la audiencia de Jectura de sentencia, a través de notificaeién electénica, mediante notificacidn por eédula, en el domicilio real o el centro de trabajo), también es verdad que no todas ellas garantizan igualmente que, efectivamente, al impatado acceda a conocer la resolucién penal ¥, por ende, la posibifided de que este pueda ejercer realmente su derecho de defensa (en especial, fa defensa material, tal como fie ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 36. EXP, N° 03524-2021-PHO/IC TUMBES INMER ISRAFL VILLENA UCEDA indicado) ni acceder a interponer Ios reoursos impugnatorios que corresponda de manera oportuna, de ser el caso. En este orden de ideas, con base ex el antes mencionado articulo 127, inciso 4 del Cédigo Procesal Penal, que autotiza a efectuar ‘otros modos de notificacién atendiendo a la naturaleza del acto ~ modes distintos a notificar tnicamente a la defensa técnica letrada-, este Tribunal Constitucional considera que sentencias tales como Ia condenatoria, y otras resoluciones que producen efectos graves ¢ inmediatos en la libertad de Ia persona imputada, deben ser notificadas en domicitio real, pues es la interpretacién mis tuitiva para fos procesados en el émbito penal. Asi, a efectos de generar seguridad juridica y predictibilidad en los casos finturos, este Tribunal considera necesario establecer como precedente vinculante la regla juridiea que se desprende del caso, con base en el articulo VI del Nuevo Cédigo Procesal Constitucional. Fn tal sentido, este Tribunal Constitucional reitera que, con sustento en las diferentes nommas procesales que resultan aplicables a la notificacién de las sentencias penales 0 autos que incidan negotivamente sobre el derecho a Ia libertad de todo procesado, la interpretacién mas favorable para los procesados es aquella que dispone quo la notificacién de Jo sentencia o autos que produzcan efectos severos en la libertad de la persona imputada deben realizarse a través de cédula, conforme a lo previsio en el articulo 155-E de In Ley Orgénica del Poder Judicial, y esto en el domicilio teal sefialado en el expediente; ello al margen de que ia sentencia (( auto) haya sido lefdo en audiencia, que haya sido notificada al abogsdo on la casifla electrénica 0 que haya sido notifienda en el domicilio procesal (en caso este no coincida con el domicilio real). Siendo asf, el plazo para impugnar las mencionadas resoluciones doberd contarse desde dicha notificacién fisica, a través de cédula, al doraicilio real del imputado consignado en los actuados del proceso. Lo anterior, desde Iucgo, sin petjuicio de que el procesado, por propia voluntad, pueda darse por notificado © impugne Ins resoluciones antes de la notificacién a wavés de

También podría gustarte