Está en la página 1de 7

DIAPOSITIVA 1

Manitoba S.A.S es una empresa colombiana fundada en Cali en el año 1979 por los
hermanos Gustavo e Ignacio Llano, su actividad principal es la producción y
comercialización de productos alimenticios derivados del maní y frutos secos en el mercado
nacional e internacional, posicionándose como una empresa líder. Actualmente, tiene
ventas de 90 mil millones y cuenta con exportaciones valoradas en 5.863 millones.
Actualmente, la empresa cuenta con 6 unidades estratégicas de negocio (UEN) donde
cada una desarrolla diferentes actividades, estrategias y enfoques.
1. Masivo
2. Consciente
3. Mercado exterior
4. Industrial
5. Alianzas con marcas propias
6. Institucional (Gobierno)

Adicional Exporta a más de 12 países: Ecuador Perú Bolivia Panamá Republica


Dominicana El Salvador Cuba Curazao Paraguay Guatemala Mexico Chile Costa Rica.

DIAPOSITIVA 2
En cuanto a nuestra UEN, seleccionamos la línea consciente: una línea que va
ligada a la tendencia natural, innovadora y que brinda valor agregado a la empresa; pues
apuesta a un mercado diferente donde Manitoba tiene la oportunidad de generar una oferta
de productos más saludables y responsables con el medio ambiente, dirigiéndose a un
segmento en particular donde el consumidor tiene una necesidad mucho más clara, de la
salud.
DIAPOSITIVA 3 PESTEL
Análisis PESTEL: 
  
 Político: 
 El Banco de la República, hay mayor liquidez al sector productivo con la
finalidad de mantener la economía movilizada.
 A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales,
incluyendo tratados de libre comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN
(1973, 1994), Panamá y Chile (1993), Caricom y México (1995), Cuba (2001),
Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá (2011), EEUU,
donde podemos buscar incrementar los flujos comerciales y de inversión y así
impulsar la cooperación económica bilateral, remover barreras no arancelarias y
las relaciones diplomáticas.
 El TLC con Israel proveería la ampliación en cuanto a inversión y la
creación de nuevos negocios además de permitir un acceso preferencial a este
mercado y un incremento en el comercio (Gobierno Nacional, 2020). Junto con
el TLC, Colombia ha venido trabajando en acuerdos comerciales cuyos
principales beneficios son reducir o eliminar aranceles y de las exportaciones
colombianas a uno de los principales mercados de Medio Oriente, acceder a un
mercado con un poder adquisitivos 3 veces superior al colombiano y con
orientación importadora. 
 Respecto al TLC con Estados Unidos, en el mercado de pasabocas y snacks,
la mayoría de los productos como frutos secos (maní, nueces, ciruelas, pasas,
entre otros.) pagarán un arancel del 0%. 

"La actual situación política de Colombia tiene en expectativa a los empresarios


colombianos
Elecciones presidenciales

 Proceso de paz
 Situación con Venezuela
 Tratados nacionales e internacionales

  Económico: . 
 Según el fondo monetario internacional de enero 2022: Los países de
América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para reavivar los
motores del crecimiento y trabajar hacia una región más próspera, sostenible e
inclusiva. Donde proyectan un aumento en el PIB REAL para el 2022 del 4.5%
y para el 2023 del 3,7%

 El mercado de Macro snacks está ganando terreno en Colombia, ya que una de las
regiones líderes y comercialización de estos productos es el Valle del Cauca.

 Según Fedesarrollo del primer trimestre 2022 - la mayoría de los indicadores


sectoriales demuestran que la economía se encuentra por encima de los niveles pre-
pandemia y que la recuperación continúa dándose de forma efectiva.

 El Centro de Investigaciones Económicas de Fedesarrollo estimó una


contracción de la actividad económica superior al 2,7% para el 2020. 

 Sector monetario: El alza acelerada de los precios de los alimentos: el reto


inflacionario en Colombia continúa. Esto debido al alza de los precios de los
commodities, en línea con la guerra entre Rusia y Ucrania la inflación anual de
marzo de 2022 se situó en 8,53%, ubicándose por octavo mes consecutivo por
encima del rango objetivo del Banco de la República y representando el registro
más alto desde julio de 2016.
 Efectos económicos del conflicto, ya que en estos momentos Russia
contribuye al 14% de las exportaciones mundiales de fertilizantes químicos, que
son esenciales para la producción de cultivos y explotaciones agrícolas en todo
el mundo.

 La producción de maní a nivel mundial mantiene una tendencia estable,


oscilando entre 40 y 43 millones de toneladas.  
 
 A nivel mundial, la producción mundial de frutos secos ha aumentado y los
precios han evolucionado, teniendo distintas variaciones en los diferentes
países. 
 

 
Social:  
 
 En el aspecto social se evalúa la cultura, preferencias, estilos de vida, entre
otros. Se evidencia que los se están cambiando a la versión saludable de su
producto preferido.  
  
 Las empresas, como Manitoba, debe tener en cuenta esta oportunidad para
poder ofrecer productos saludables que estén acorde con las preferencias de los
consumidores.  
 
 Tecnológico: 
 
 Las empresas han recurrido a las herramientas tecnológicas como el
principal motor de la operación de sus negocios. 
 Es relevante el manejo de las redes sociales y de la creación de medios
comunicativos estratégicos e innovadores que se destaquen sobre el de las
demás. 
 Tecnología de generación 5G, un avance fundamental en la tecnología que
generará grandes beneficios en la comunicación de las personas, en la capacidad
de navegación, pero sobre todo en los diferentes sectores de la producción y la
economía. 
 BAYER para maní incluye tratadores de semilla, insecticidas y fungicidas,
para el manejo integrado de plagas y enfermedades de cara a la sustentabilidad
del cultivo.

 
 Ecológicos o ambientales:  
 
 La planta del maní se obtiene a temperatura promedio de 25 a 34 grados
centígrados. Los requerimientos de humedad varían de acuerdo con el ciclo que este
presenta. El maní se puede sembrar de los 0 a 900 metros sobre el nivel del mar.

 El anillo de mobius de los productos simboliza el porcentaje que se puede reciclar, en


cuanto a los plásticos es un distintivo (7 other Manitoba)
 La emisión de CO2 por las industrias valle caucanas- esta regulada
 El cambio climático va a tener un impacto negativo en la agricultura generando una
incidencia en seguridad alimentaria. Un incremento de la temperatura global conlleva a
pérdidas en la producción y rendimientos de cultivos (Ramírez D. & Ordaz J. 2010). 
 Jarvis et al., (2008) encontraron que en los próximos 50 años es posible que se
extingan el 61% de las especies silvestres de maní y se reduzca su área de
distribución entre el 85 – 94% por efecto del cambio climático, disminuyendo de las
fuentes de genes que se utilizan para aumentar la capacidad de este cultivo para
resistir a las plagas y enfermedades y tolerar las sequías. 
  

Legales o jurídicos:  
 
 Respecto al ámbito legal, se requieren de licencias y regulaciones para la
producción y exportación de productos snacks como maní, frutos secos, entre
otros. La entidad encargada para la exportación de productos agroalimentarios
es la FDA. Para el caso de frutos secos, es la parte 164 del código electrónico de
regulación federal, donde se menciona la regulación de nueces mixtas, nueces
sin cáscara, mantequilla de maní, entre otros. 
 Invima Juega un papel importante al momento de tomar decisiones de innovación
de productos.
 Exportación e importación PROEXPORT El conocimiento del tema
arancelario se basa en aprovechar de la mejor manera cada uno de los beneficios.
 NIIF La sola implementación de NIIF hace tener una verdadera organización con
preciso enfoque global.
 DIAN Conocimiento preciso y oportuno de cada una de las reformas tributarias.
 Cámara de comercio de Cali: con programas realizados en el entorno,
participando y beneficiando la organización con los valores agregados que éstos
dejan.

DIAPOSITIVA 4 ATRACTIVIDAD

  
Según un estudio realizado por Nielsen (2018),
 4 de cada 10 colombianos están cambiando a la versión saludable de su producto
preferido y 9 de cada 10 hogares colombianos compran al menos un producto de la
canasta saludable (Nielsen, 2018). 
 El 84% de los consumidores colombianos se preocupan por su alimentación debido
a la tendencia saludable, tiene preferencias en buscar alimentos locales, naturales y
alternativas orgánicas. Algunos buscan alimentos en tiendas saludables
especializadas,
 El 78% lee etiquetas para informarse del contenido nutricional (Nielsen, 2015). 
El consumidor colombiano se preocupa cada vez más por lo que compra, según
Legiscomex (2016), el consumo de alimentos saludables se incrementa 10% anualmente
debido a los cambios de hábitos y preferencias de los colombianos (Ochoa, Ortigoza y
Cardona, 2018). Un hogar colombiano gasta aproximadamente $200.678 en productos de la
canasta saludable entre abril de 2017 y marzo de 2018 (Nielsen, 2018). 
 En las ciudades principales de Colombia, los hogares de nivel socioeconómico
medio alto y alto son los que consumen más alimentos que excluyen ingredientes no
deseados o adicionan valor nutricional, con tendencia creciente. 
Cabe destacar que las personas están comprando productos de empresas que sean socio-
ambientalmente responsables e implementen estrategias ambientales corporativas
proactivas como empaques biodegradables, mecanismos de compensación de CO 2, cadenas
de suministro eco-eficientes, entre otros (Agwu y Bessant, 2021).   
Teniendo en cuenta lo anterior, los consumidores que atienden las empresas pertenecientes
al sector de snacks saludables son mujeres y hombres que viven en las principales ciudades
de Colombia con niveles socioeconómicos medio-alto y alto que se preocupan por mejorar
sus estilos de vida incluyendo en su vida diaria alimentos nutricionales y saludables en su
dieta alimenticia para llevar un ritmo de vida sostenible. Así mismo, eligen consumir
alimentos de procedencia natural y que sean reducidos en grasas saturadas y/o azúcares
(Barbosa y Duque, 2017). 
En este orden de ideas, los atributos que valora el consumidor estratégico de esta categoría
son: Primero, corresponde al valor agregado que está conformado por el contenido
nutricional; la implementación de estrategias ambientales corporativas (preferencialmente
proactivas), puesto que los clientes consideran que aportan a mejoras sociales y ambientales
al comprar productos de estas empresas; y la visibilidad estratégica que se refiere a los
medios utilizados para dar a conocer los productos por diferentes medios como lo es son los
embajadores de marca o influencers, recetas, visibilidad en espacios de supermercados de
cadena y consejos de nutricionistas por medio de redes sociales. Segundo: Dentro de la
industria de esta UEN de snacks saludables, tiene en cuenta el precio ya que las diferentes
empresas del grupo estratégico van a enfocarse en el mismo segmento de mercado y suplir
la misma necesidad generando que el consumidor prefiera el snack saludable que tenga
precio medio-bajo acorde a los ingredientes del producto.   
En este sentido, la ponderación es la siguiente: 
Precio: 35%  
Valor agregado: 65%, constituido por: 
Contenido nutricional: 30%  
Estrategias ambientales corporativas: 10%  
Visibilidad de la marca: 15% 
Diversidad de portafolio: 10% 
3.2 El grupo estratégico en el mercado en que actúa la UEN y su perfil estratégico.  
Teniendo en cuenta que el grupo estratégico (GE) son las organizaciones con características
y estrategias similares, para el caso de snacks saludables, el GE está conformado por: 
 Tosh con el slogan “cuídate, no te castigues”: quiere plasmar el darse ese
gusto sin sacrificio en sabor ni en innovación de ingredientes. 
 Vitad: Competidor reciente en la categoría de esparcibles. 
 Del Alba: Maneja una línea premium de snacks y frutos secos destacando
estos calimas. 
 Nature´s heart: Una empresa reciente en Colombia proveniente de otro país.  
 Manitoba Consciente: Maneja una diversificación alta de productos
enfocados en lo saludable. 
Estas empresas están enfocadas en satisfacer las necesidades del mismo grupo de
consumidores que buscan alimentos saludables a precios más altos e implementan
estrategias parecidas en cuanto a comunicación con los consumidores como visibilidad de
marca y precio. Por lo tanto, se consideran competidores directos entre sí.  
En general, todas las empresas tienen un valor agregado elevado porque sus productos
contienen ingredientes altamente nutricionales, como la almendra, la quinua, el marañón,
las semillas de girasol, entre otros. No obstante, unos tienen más variedad de estos
ingredientes que otros, cuentan con mayor visibilidad y empaques más amigables con el
medio ambiente.  
En efecto, la línea Consciente de Manitoba es el más alto en valor agregado puesto que
aparte de tener una gran variedad de ingredientes nutricionales, todos los empaques
doypack e individual son más amigables con el medio ambiente al contener 33% menos de
plástico a diferencia de los demás competidores en el grupo estratégico que elaboran estas
referencias con materiales contaminantes y difíciles de descomponerse, como el plástico.  
Podemos analizar que Tosh está a la izquierda de los demás pues ofrece los precios más
bajos ya que logra economías a escala teniendo en cuenta que pertenece al grupo Nutresa,
por ello es un participante muy fuerte en el sector de alimentos. No obstante, está más abajo
en el valor agregado que Manitoba Consciente, Vitad y Del Alba puesto que todos los
empaques de sus productos, incluyendo el de la crema de maní, son de plástico. Esto
también influye en que el precio sea menor ya que el plástico en este tipo de empaques es
más económico que el vidrio u otros materiales biodegradables.  
Por otro lado, Tosh se encuentra un poco más arriba que Nature´s Heart y aunque ambos
tienen los empaques de plástico, Tosh tiene mayor visibilidad estratégica y, por su poder de
distribución, logra llegar a más plazas. Por último, Vitad y Del Alba, ofrecen los precios
más altos y un valor agregado muy alto (Figura 1).  

Es una UEN que genera rentabilidad a la compañía y la cual se complementa con


elementos de otras unidades estratégicas de negocio como puede ser el mercado masivo, al
establecer canales de distribución como las tiendas de barrio, la distribución en grandes
superficies o venta puerta a puerta; y el mercado exterior, ya que es un canal que permite a
la compañía expandirse aprovechando la presencia que actualmente tiene en países de
Latinoamérica como Perú, Ecuador, Bolivia, Puerto Rico, Cuba, Curazao, Paraguay,
República Dominicana y México, pero ahora con un nuevo portafolio de productos que
puede resultar atractivo para los consumidores inmersos en el mercado en el que
incursionará.

También podría gustarte