Está en la página 1de 10

Procedimiento No.

Hoja 1 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DE


PRUEBAS Y ARRANQUE

INDICE
Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.
Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 2 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

1.- OBJETIVO

2.- ALCANCE

3.- DEFINICIONES

4.- RESPONSABILIDADES

5.- PROCEDIMIENTOS

6.- NORMAS

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 3 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

1. OBJETIVO

1.1. Este procedimiento presenta los pasos generales a seguir en la ejecución


de pruebas y arranque con el fin de garantizar la correcta ejecución de esta
actividad dentro del procedimiento de certificación y está elaborado para
suministrar un método consistente y uniforme para la evaluación del mismo.

2. ALCANCE

2.1. Este procedimiento es aplicable a todas las fases de las pruebas y


arranque.

2.2. Se aplica a las meterías primas y el equipo que se utilizarán en las


instalaciones o construcciones en general.

2.3. Las necesidades especificas para cada instrumento tales como: rangos,
condiciones de operación, materiales, tamaños y otras características
particular de cada instrumento y equipo, estarán establecidas en la hoja de
especificación individual de cada instrumento o grupo de instrumentos.

3. DEFINICIONES

3.1. Pruebas.- Es una análisis sistemático con el fin de demostrar con


evidencias objetivas en magnitud es capaz un elemento o conjunto de
satisfacer los requisitos especificados.

3.2. Inspección.- Es una actividad tal como medir, comprobar, comparar una o
más características de un elemento o conjunto y confrontar los resultados
con los requisitos especificados ,a fin de establecer la conformidad para
cada una de sus características.

3.3. A continuación se definen los términos asociados con este procedimiento.

3.3.1. Calidad: Todos los detalles y características de un producto o


servicio que tiene la capacidad de satisfacer necesidades definidas.

3.3.2. Aseguramiento de calidad: Todas aquellas acciones sistemáticas y


planificadas necesarias para suministrar suficiente confianza, que el
producto o servicio satisfaga los requerimientos de calidad
establecidos.

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 4 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

3.3.3. Norma: Un documento establecido por consenso y aprobado por un


grupo reconocido; que brinda para el uso cotidiano y repetitivo,
reglas, guías o características para las distintas tareas o sus
resultados, buscando el logro de la condición óptima en un contexto.

3.3.4. Procedimiento: Documento que describe de manera secuencial y


coherente lo que debe ser realizado y por quien.

3.3.5. Aprobación: Término que indica que el producto, servicio o


documento cumple con los requerimientos especificados.

3.3.6. Revisión: Es una actividad de evaluación independiente realizada por


un individuo o grupo, competentes del área en consideración.

4. RESPONSABILIDADES
4.1. El contratista deberá obtener por escrito la aprobación de Pemex
Exploración y Producción para cualquier desviación de los requerimientos
de esta especificación o de las normas a las que aquí se hace referencia.

4.2. Este procedimiento no intenta cubrir completamente todos los detalles y el


uso de los lineamientos publicados no libera al contratista de su
responsabilidad para ejecutar un trabajo capaz de cumplir con el servicio.

4.3. Es responsabilidad de la Residencia de Construcción seguir los lineamientos


para la ejecución de los trabajos con calidad.

4.4. Será responsabilidad del Departamento de Control de Calidad, verificar que


se cumpla con dichos procedimientos y la calidad de los trabajos.

4.5. Es responsabilidad de la Gerencia de calidad el cumplimiento y de las


políticas para la aceptación o rechazo de los materiales y equipo durante el
proceso de pruebas.

5. PROCEDIMIENTOS
Se verificara y se probara con el equipo y el personal especializado los
siguientes elementos para su aprobación y puesto en operación o arranque.

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 5 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

5.1. Los distintos dispositivos e instrumentos deberán ser protegidos contra


impacto por una caja adecuada al propósito.

5.2. Todas las conexiones roscadas deberán ser machueleadas de acuerdo con
la norma ANSI-B2.1

5.2.1. Las conexiones a proceso deberán tener como mínimo, rosca en


campo, deberán suministrar con rosca interna N.P.T.

5.2.2. Las terminales para conexiones eléctricas, deberán estar


identificadas claramente indicando polaridad, tierra, conexión de
prueba, etc.

5.2.3. El material de la tira terminal no deberá ser higroscópico y las


terminales deberán se estañadas , cadmiadas o plasteadas .

5.2.4. Todas las partes móviles, tales como palancas, resortes, etc.,
deberán resistir las condiciones atmosféricas de la planta.

5.2.5. Todas las parte en un contacto con fluido de proceso, tales como
tubos de bourdón flotadores, diafragma, fuelles, etc. deberán estar
construidos de un material que resista las características corrosivas
del fluido de procesos de que se trate, si esto fuera posible, diseñar
con un sello o un sistemas de purga adecuado.

5.3. Los transmisores, receptores y controladores electrónicos, deberán tener un


rango de operación de 4-20 mA. análogo con el 0 y el 100% del valor de la
variable trasmitida.

5.3.1. Todos los instrumentos, excepción hecha de manómetros y válvulas


de control deberán de satisfacer las especificaciones que se anotan a
continuación.

5.3.2. Transmisores, registradores, indicadores, controladores y


transductores.

5.3.3. Error máximo permisible ± 0.5% de la amplitud de medición.

5.3.4. Histérisis máxima permisible 0.5·% de la amplitud de medición.

5.3.5. Zona muerta no mayor de 0.25% de la amplitud de medición.

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 6 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

5.4. Los instrumentos deberán tener los dispositivos adecuados para permitir el
ajuste de cero de amplitud de medición y linaeridad calibración.

5.5. Los transmisores ciegos deberán ser suministrado con indicadores de la


variable a la salida siendo manómetro para los neumáticos o
miliamperímetro para los electrónicos apropiados esto para la clasificación
eléctrica del área cuya escala además de tener grabado el Std., de
transmisión, deberá graduarse como se indica.

5.5.1. La placa de instrumento deberá indicar claramente el tipo de


elemento primario y el rango para el cual ha sido calibrado el
instrumento.

5.5.2. Los instrumentos multipunto deberá tener tiempo fijo en su ciclo de


impresión: el intervalo entre la medición de un punto y el siguiente no
deberá ser mayor del indicado.

5.5.3. El tiempo en que el motor de balance impulse el mecanismo de


impresión a todo lo largo de la escala siempre deberá ser menor que
el tiempo de impresión entre el punto y el siguiente.

5.6. Los interruptores de nivel tipo radio frecuencial No deberá considerar en


medición posibles adherencias de: mugre, grasa, espuma, desechos,
sólidos, etc.

5.6.1. Las partes en contacto con el proceso, deberá ser de acero


inoxidable ú otra aleación requerida por el proceso, de acuerdo a las
especificaciones de tubería.

5.6.2. Los interruptores para alarma de nivel, deberá contar según requiera,
con caja a prueba de intemperie ó a prueba de explosión.

5.6.3. Los interruptores de nivel no deberán tener partes en movimiento.

5.7. Los elementos primarios de medición de presión serán ordinariamente tubos


de Bourdón, fuelle o diafragma, dependiendo de la presión de operación.

5.7.1. Se usarán manómetros del diámetro nominal de carátula y escala de


fondo blanco con números negros , caja fonólica con disco de ruptura
posterior y vidrio de seguridad. El movimiento, tubo de Bourdón (u
otro elemento primario) y el bloque de inserción deberán ser
construidos en aceros inoxidables como mínimo .
Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.
Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 7 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

5.7.2. Los manómetros deberán ser capaces de soportar más que la


máxima presión que marque su carátula sin sufrir descalibración.

5.7.3. La exactitud de los manómetros deberá ser de ± 0.5% de la amplitud


de medición.

5.7.4. La conexión de los manómetros deberá ser de ½” N.P.T. rosca


externa.

5.7.5. El punto deberá contar con un dispositivo para ajuste de cero sin que
sea necesario quitarlo de su eje.

5.7.6. Los manómetros en servicio de fluídos corrosivos ó sólidos en


suspensión que obstruyan al manómetro, deberá suministrarse con el
sello químico más adecuado al servicio. En líneas de vapor de agua
los manómetros deberán suministrarse con sifón y con amortiguador
de pulsaciones en la descarga de bombas y compresores
reciprocantes

5.8. Los interruptores de presión montados en campo, deberán satisfacer lo


establecido en sus condiciones aplicables y además, deberán satisfacer los
requerimientos de clasificación de área eléctrica en que vayan a ser
montados.

5.8.1. En áreas no peligrosas la caja a prueba de intemperie y polvo es


aceptable.

5.8.2. Si la aplicación de los interruptores es para iniciar una alarma o


activar un interlock deberán tener diferencial fija y la mínima posible,
si la aplicación es para control (como arrancar y parar una bomba), la
diferencial deberá ser ajustable dentro del rango requerido por
aplicación

5.9. Los termómetros bimetálicos deberán tener carátula de diámetro nominal;


con números negros sobre fondo blanco, vástagos de acero inoxidable de
la longitud necesaria y el ajuste de cero externo.

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 8 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

5.9.1. Todos los manómetros deberán suministrarse con termopozo


fabricado en acero inoxidable 304 como mínimo y tener de montaje
externa N.P.T.. La conexión roscada interna del termopozo para
montaje del termómetro podrá ser la normal del fabricante. Los
termopozos deberán identificarse con el respectivo TAG y el material
de fabricación, grabados permanentemente en le cabeza del
termopozo.

5.9.2. Todos los equipos con aislamiento térmico en donde se instale un


termómetro bimetálico, deberán tener el termopozo del mismo con la
mínima longitud std. Del fabricante en su cuello de extensiones
necesarias para librar dicho aislamiento.

5.10. Los transmisores de flujo para medidores magnéticos deberán ser parte
integral de éstos.

5.10.1. Los transmisores de flujo para medidores magnéticos deberán


ser adecuados para montaje local en yugo.

5.10.2. Se deberá considerar que para el uso de estos instrumentos


de deberá tener un fluido medido con una conductividad superior a un
limite fijado por cada fabricante para poder operar eficientemente.

5.10.3. para tunerías o canales abiertos se utilizarán medidores


transmisión electrónica .

5.11. Los sistemas podrán ser de tipo electromecánico o en estado sólido según
se indique en la hoja de especificaciones particular, pero en todo caso,
tendrá los circuitos de su lógica enchufables del gabinete de luces que
anuncie las condiciones de alarma.

5.11.1. Los contactos que activen las alarmas serán cerrados en


condiciones normal abriendo circuitos para alarma.

5.11.2. las secuencias que se seleccionen serán: para sistemas sin


indicaciones de primera alarma.

5.12. Las válvulas bridadas y para ser colocadas entres bridas, deberán tener las
caras y los barrenos para pernos de acuerdo a la normas ANSI que
describen el tipo de cara y el régimen especificado , válvula de control
automático y válvulas de relevo.

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 9 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

5.13. Se revisarán minuciosamente la alimentación de la acometida al


transformador , así como la del apartarrayo autoválvular

5.13.1. Revisar las instalaciones eléctricas del transformador al tablero


de control.

5.13.2. Medición del voltaje de llegada del tablero de control de


acuerdo a normas.

5.13.3. Revisión de las instalaciones en el tablero de control de


acuerdo a normas.

5.13.4. Revisión de las instalaciones eléctricas del panel y equipo de


computo. Lo cual se hará con equipo y personal especializado.

5.13.5. Revisión de las instalaciones de los instrumentos de control,


verificando la correcta calibración de los mismos.

5.13.6. Energización del tablero de control. Panel y equipo de


computador de flujo, para detectar posibles fallas.

5.13.7. Simulación con fuentes de poder desde instrumentos de


medición al panel anunciador de alarmas verificando su
funcionalidad.

5.13.8. Verificar que el computador totalizador de flujo remoto, reciba


y a la vez trasmita la señal vía radio o vía telefónica. La cual se
llevara a cabo con equipo y personal especializado.

5.13.9. Concluidas las pruebas al 100% de cada uno de los equipos se


procederá a la instalación final y permanente de la instrumentación y
equipo de control a la línea de conducción para su arranque y puesta
en operación de acuerdo con la supervisión de campo.

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento No. Hoja 10 de 9
PRODIICA-318
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Revisión No. 4
Fecha de Elaboración: DE PRUEBAS Y ARRANQUE Fecha de Revisión
12 - ENERO - 2006 23 - FEBRERO - 2022

6. NORMAS

6.1. Norma No. 2.423.01 Pemex

6.2. Norma No. 3.421.01 Pemex

6.3. Norma No. 2451.01 Pemex

6.4. Norma No. 2451.02 Pemex

6.5. API 1104

6.6. ASTM-A-53

6.7. ASTM-A-106

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte