Está en la página 1de 3

Los recursos literarios.

Los recursos literarios son recursos que utiliza el autor para embellecer y/o
enriquecer un texto literario, es decir, son el conjunto de técnicas, figuras retóricas
y planteamientos estilísticos de un escritor, con el objetivo de hacer un texto más
rico y bello para el lector.

Las figuras literarias son formas no del todo convencionales de utilizar las


palabras, de manera que, aunque se emplean con sus particularidades, se
acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas.

¿Cuáles son los recursos literarios?


Existen muchísimos recursos literarios que se emplean en la lengua, sin embargo,
hay algunos que son más comunes y más utilizados en la literatura y en el día a
día. Entre ellos tenemos:

 Métafora. La metáfora es la figura literaria que emplea una palabra para


hacer referencia a un concepto que, si bien ella no define, sí que existe
cierta semejanza. Por ejemplo:
o "Tus labios son de azúcar" para hacer referencia a que son dulces.
o “El rubí de tus labios”, pues compara los labios de alguien con rubíes en
base a su color rojizo.
o El tiempo es oro.
o Me pegó fuerte la noticia.

 Símil: Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe


un vínculo de semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir
de un rasgo común, o definiendo una a partir de la otra, esto ocurre
mediante un nexo “como”. Por ejemplo:
o “Tus labios rojos como rubíes”
o Tu mirada brilla como el sol..
o Miguel es alto como una escalera.
o Es tan fiel como un perro..

 Hipérbole. Es cuando empleamos el lenguaje con una voluntad de


exageración para remarcar una idea en concreto. Por ejemplo:
o "Eres más alto que un pino".
o ¡Eres más lento que una tortuga!
o ¡Lo sabe todo el mundo!
o ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!

 Oxímoron Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es


decir, dos palabras cuyos sentidos normalmente no podrían convivir. Por
ejemplo:
o “El gélido calor de tu mirada”
o “La luminosa noche sin estrellas”.
"El calor helado de tus besos".

 Hipérbaton. Es una figura retórica que altera el orden de una frase para
resaltar una idea en concreto. Por ejemplo:
o "Un adiós en el andén ayer nos dimos".
o “Un beso a tu mejilla ayer le di”.
o Tarde quizás llegue (Quizás llegue tarde) ·

 Anáfora. Es cuando se repite al inicio de las frases la misma palabra o el


mismo sonido y, así, genera una melodía. Por ejemplo:
o “Esa noche caminamos a lo largo del sendero. Esa noche comprobamos que
no había nadie al final”.
o Rápido, rápido que nos deja el tren. · Rápido, rápido vístete que ya nos vamos.
o No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no
perdono a la tierra ni a la nada.

 Onomatopeya. Es un recurso que se usa sobre todo en los cómics o en el


lenguaje informal o cotidiano. Es cuando se representa un sonido mediante
el lenguaje. Por ejemplo:
o "El pum pum de mi corazón".
o “toc, toc, toc, sonó la puerta” 
o “No soportaba el constante tic tac del reloj”.

 Elipsis. Es un recurso literario que omite ciertos elementos para darle más
ritmo o más énfasis a un texto en concreto. También se emplea para evitar
repeticiones. Eso omitido puede ser un nombre, un sujeto, una acción o un
referente que forme parte de una comparación y quede tácito. Por ejemplo:
o “Paula tomó el sendero de la derecha, María el de la izquierda” (se evita repetir
“sendero”);
o “Desperté bañado en sudor, ella arropada y totalmente seca” (se evita repetir
“despertar”).
o “Mi abuelo fue poeta, y mi padre periodista”  (se omite el verbo ser).

 Metonimia. Consiste en un intercambio de referentes, tal y como la


metáfora, pero siempre que exista una relación de la parte por la cosa, el
efecto por la causa, o la cosa por su procedencia. Por ejemplo:
o “Leeíamos a Cervantes” (el autor por su obra).
o “Fuimos a comer chino” (la nacionalidad por la cosa).
o Esa guitarra al final estuvo espectacular (el instrumento por el artista).

 Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales


ciertos rasgos exclusivos de humanidad. Por ejemplo:
o “Los árboles del jardín se inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.
o Los relámpagos bailaron a través del cielo. ·
o El viento aullaba en la noche. ·

También podría gustarte