Está en la página 1de 11

Índice. Pág.

Introducción………………………………………………………………………..…. 3
Organigrama Del Ambulatorio…………………………………………………..…..... 4
Funciones Del Ambulatorio…………………………………………………………… 5
Equipos De Atención Primaria………………………………………………………… 6
Incorporación De Los Principios De APS……………………………………………. 6
Conclusión……………………………………………………………………………. 11
Bibliografía…………………………………………………………………………… 12
Introducción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de


completo bienestar físico.
Es importante resaltar como están estructurados los ambulatorios, cuantas personas
trabajan en ellos, y también conocer cuantas áreas ofrecen sus servicios para así las personas
puedan asistir a ellos seguros y confiados de ser atendidos.
A nivel nacional es de relevancia dotar de insumos estos ambulatorios para atender
muchas personas que acuden a ellos para mejorar sus condiciones de vida y salud.

2
Organigrama Del Ambulatorio.

3
Funciones Del Ambulatorio.
 
Ambulatorios Rurales: Prestan atención integral, general y familiar a nivel primario,
puede haber observación pero no hay hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones
menores a 10.000 habitantes. Se diferencian dos tipos: Rural I que atiende la población rural
dispersa menor de 1.000 habitantes, asistidos por un auxiliar de medicina simplificada, bajo
supervisión médica, dependen de la Dirección Municipal de Salud; y Rural II que atiende la
población rural dispersa o concentrada en áreas de más de 1.000 habitantes, asistidos por
médicos Generales y dependen de la Dirección Municipal de Salud, pueden contar con camas de
observación y servicio odontológico.

Ambulatorios Urbanos: Prestan atención integral, general y familiar, puede haber


observación pero no hay hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones mayores de
10.000 habitantes. Existen cuatro tipos:

 Urbano Tipo I. Atiende población urbana concentrada, asistidos  por médicos generales
o familiares, dependen de la Dirección Municipal de Salud, pueden contar con camas de
observación y servicio odontológico.
 Urbano Tipo II.  Atiende población urbana, asistidos por un médico general o familiar
con experiencia en administración de salud pública y realizan docencia de pre grado;
pueden contar con servicios de ginecología y obstetricia, pediatría, odontología, servicio
básico de laboratorio y emergencia de 24 horas.
 Urbano Tipo III.  Atiende población urbana, asistidos por un médico general o familiar
con experiencia en administración de salud pública y realizan docencia de pre grado;
pueden contar con servicios de ginecología y obstetricia, pediatría, medicina interna,
cirugía general, neumonología, cardiología, O.R.L, odontología, servicio de laboratorio,
rayos X y emergencia de 24 horas.

Los servicios ambulatorios incluyen:


 Bienestar y prevención, como programas de asesoría psicológica y para adelgazar.

4
 Diagnóstico, como pruebas de laboratorio y exámenes de imágenes por
resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés).
 Tratamiento, como algunas cirugías y quimioterapia.

Equipos De Atención Primaria.

El Equipo de Atención Primaria (EAP) está formado por los profesionales que atienden
en este nivel asistencial a la población. Forman parte de él los médicos de familia o de atención
primaria, pediatras, enfermería, farmacéuticos de atención primaria, fisioterapia y personal de
soporte administrativo. Aunque dicha configuración básica puede cambiar en cada país.
Ocasionalmente puede haber otro tipo de profesionales: Trabajadores sociales. El equipo de
atención primaria es la estructura humana que posibilita el funcionamiento de los centros de
salud.

Incorporación De Los Principios De APS.

Existen múltiples definiciones sobre la Atención Primaria de Salud (APS). Forma de


entrega de cuidados médicos que acentúa los cuidados de primer contacto y asume la
responsabilidad continuada en el mantenimiento de la salud y el tratamiento a las enfermedades
de los pacientes. Estos cuidados personales están envueltos en una interacción única de
comunicación entre el paciente y el médico, que incluye la coordinación de la atención a los
problemas de salud del paciente, tanto biológicos, psicológicos como sociales. La zona básica de
salud es la unidad geográfica base en la atención primaria. El equipo de atención primaria es el
conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que efectúan su actividad sobre la zona de
salud y el centro de salud es el lugar físico de reunión del equipo de atención primaria y centro
de la zona de salud.

5
 Oportunidad. La oportunidad, hoy en día este concepto se usa especialmente para hacer
referencia a las oportunidades profesionales o laborales, refiriéndose a las chances que
tiene una persona de mejorar su situación en el trabajo. Puede significar la posibilidad de
un ascenso, una oferta de contratación o la propuesta de iniciar un nuevo proyecto o
emprendimiento. En todas las profesiones se recomienda que los expertos se encuentren
siempre investigando y perfeccionando sus conocimientos; de este modo se vuelven
personas más aptas y eficientes, amoldándose a las nuevas herramientas del mercado.
Aquellas personas que se mantengan activas y en constante aprendizaje, estarán mejor
preparadas para enfrentarse eficazmente a las nuevas oportunidades laborales, con lo cual
podrán conseguir un progreso personal y laboral.
Por ejemplo, si tenemos un determinado presupuesto para escoger entre una
universidad privada o una universidad pública, sea cual sea nuestra decisión final
tendremos un costo de oportunidad que será la renuncia a aquello que no compremos o
que tengamos más factibilidad. Cabe aclarar que el coste de oportunidad muchas veces es
subjetivo ya que para el análisis se tiene en cuenta el punto de vista de una persona y sus
juicios de valor, de modo que sólo aquél que invierte sepa cuánto pierde y gana en cada
operación y cuánto podría afectarle eso en su bienestar y su economía a largo plazo.

6
 Eficiencia. Para que una organización sea eficiente debe operar sobre la frontera de costes
o de producción. La frontera de producción representa el nivel máximo de producción que
se puede obtener para cada nivel de recursos. La frontera de costes representa el coste
mínimo factible para cada nivel de producción. Las organizaciones se encuentran sobre la
frontera de producción (o de coste) cuando representan eficiencia técnica (o eficiencia
económica). O bien, se encuentran por debajo (encima) de la frontera producción (costes)
si no son eficientes. Puesto que la función de producción y la de costes no es directamente
observable, el análisis de frontera utiliza la mejor práctica observada de la muestra de
organizaciones analizadas para construir la frontera de producción o de costes.
Los enfoques de la frontera también permiten obtener medidas de cambio en la
productividad y el cambio técnico cuando se dispone de datos de panel. En este caso el
cambio de la productividad se puede descomponer en cambio a la eficiencia y en cambio
técnico. La productividad de una organización se puede definir como la ratio del
producto conseguido respecto a los recursos que se utilizan. El concepto de productividad
total de los factores es una medida de productividad que se refiere a todos los factores de
producción cuando una organización utiliza múltiples recursos.

 Eficacia (Capacidad Resolutiva). La capacidad resolutiva se considera como un


resultado de la atención, desde el momento en que este se entiende como un cambio en el
estado de salud que pueda atribuirse a la atención precedente en salud. Se han realizado
aproximaciones a la capacidad resolutiva desde distintos enfoques asociado al desempeño
de las organizaciones. Por ejemplo la capacidad, que tiene un establecimiento o bien una
red de ellos, para atender para atender personas que solicitan atención, se ha considerado
como capacidad resolutiva vinculada con la accesibilidad de los servicios de salud. Los
estudios encaminados a determinar capacidad resolutiva en un nivel de atención o
servicio, utilizan frecuentemente datos que vinculan la cantidad de derivaciones
efectuados con el respecto total de casos tratados o resueltos.
La capacidad resolutiva en la atención primaria de salud, ha sido abordada en
varios estudios, sobre todo en países con modelos de medicina familiar y un fuerte
componente de prestación ubicado en el primer nivel de atención.

7
 Rel. Costo/ Beneficio. Es un proceso que se realiza para medir la relación que existe entre
los costes de un proyecto y los beneficios que otorga. Su objetivo es determinar si una
próxima inversión es rentable o no para una empresa. También es conocido como el índice
neto de rentabilidad y su valor se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos Totales
Netos o beneficios netos (VAN) entre el Valor Actual de los Costos de Inversión o costos
totales (VAC). La formula quedaría de la siguiente manera:
Beneficios netos = Valor de Costo-beneficio
Costos de inversión
Al ser un valor muy amplio existen diferentes variables que pueden determinar la
ratio del costo-beneficio, entre las principales se encuentran:
 Costes de producción.
 Suministros.
 Salarios/Sueldos.
 Impuestos.
 Nivel de producción óptimo.
 Volumen de ventas.
 Costes de financiación.
El cálculo del costo-beneficio es muy útil a la hora de emprender un negocio o
lanzar un producto nuevo. De esta forma, las y los tomadores de decisiones pueden tener
una amplia visión de las inversiones a realizar y si los beneficios a corto, mediano y largo
plazo serán los esperados. Un ejemplo de cómo hacer un análisis de costo-beneficio es el
siguiente:
 Recopila tus datos principales para hacer tu cálculo de costo-beneficio.
 Suma los ingresos de tu flujo de caja.
 Suma los egresos de tu flujo de caja.
 Obtén tu cálculo de costo de inversión.
 Calcula tu costo-beneficio.

8
 Participación Comunitaria. Desde Alma Ata cuando la participación comunitaria en
salud se definió como el proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar tenientes a la contribución de su propio
desarrollo; hasta nuestros días en que los países signatarios del cual los individuos y la
familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar de la Carta de Bangkok
han reconocido que el logro de la salud y del ulterior desarrollo requieren entre otros
aspectos del establecimiento de alianzas entre las comuniones y sectores como, gobierno,
agencias internacionales, sociedad civil, sector privado e institutos académicos.
Surge entonces como principal reto del mundo globalizado transformar la
participación pasiva en aquella en la cual los administradores comiencen a ceder poder y
los ciudadanos protagonistas sean dotados, es decir, logren el empoderamiento, para
aceptar con responsabilidad el ejercicio de su autonomía en materia de salud como las
vías para el éxito y la sostenibilidad de los programas. A continuación se exponen
algunas formas o modelos de participación comunitaria existentes en relación con el
contexto salubrista:
 Colaboración. cuando la comunidad coopera con las iniciativas planificadas por alguna
institución u organización. Ej.: en el caso del sector salud, las brigadistas sanitarias
refuerzan el trabajo del equipo médico de un consultorio citando a las pacientes a
vacunación a las pruebas citológicas, etc.
 Cogestión. cuando la comunidad participa en la toma de decisiones, pero la hegemonía es
médica.
 Autogestión. cuando los integrantes de una comunidad realizan acciones encaminadas a
la solución de sus propios problemas de manera espontánea, sin ser dirigidos por ningún
órgano estatal. Ej.: la realización del auto focal.
 Negociación. cuando los miembros de la comunidad están incluidos en el análisis de los
problemas, en la toma de decisiones para solucionarlos, en la planificación de las
acciones e incluso en su ejecución (deliberación y concertación).

9
 Intersectorialidad. Se define como la intervención coordinada de instituciones
representativas, de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente a
tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar, y la cálida de vida.

Conclusión.

La atención integral es un proceso de interacción entre el equipo de salud, el usuario, la


familia y el entorno comunitario para favorecer la salud; previniendo las enfermedades, mediante
la combinación de lo biológico y lo social, así como lo individual y lo colectivo, para promoverla
en toda la población de manera oportuna, adecuada, integral y calidad.
El modelo de atención integral para la salud, son un conjunto de estrategias a seguir que
tienen como objetivo contribuir con el mejoramiento de la salud de toda la población. Se
caracteriza por tener un enfoque biopsicosocial hacia una atención integral y continua de la salud
de las personas cuyo énfasis esta puesto en las acciones de promoción y prevención de la salud.

10
Bibliografía.

 Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Manual de Implementación del Modelo de


Atención Integral Ambulatoria. Caracas, junio del 2010.

 Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N°36576 del 24 de enero de


2000, en la sección del Ministerio de Salud y Desarrollo social.

11

También podría gustarte