Está en la página 1de 13

Tipos de terapia

Terapia psicoanalítica
los psicoanalistas trabajan desde la idea de que lo más relevante que nos pasa ocurre
siempre en la cara oculta de nuestras mentes
Terapia cognitivo-conductual
Interviene impulsándose gracias a las sinergias que se establecen entre la parte de la
intervención enfocada a los procesos mentales y aquella que se orienta hacia las acciones y
los cambios en el entorno material del paciente, es decir, que esta orientación terapéutica
que actúa tanto sobre los actos como sobre los pensamientos.
Terapia sistémica breve
La terapia sistémica es una forma de psicoterapia que pone el acento en los recursos y las
competencias de la persona, lo cual permite el desarrollo y la movilización de
potencialidades y de puntos fuertes, a fin de que puedan recobrar su creatividad y encontrar
sus propias soluciones.
Terapia neuropsicológica
La terapia neuropsicológica podría considerarse una suerte de rehabilitación cerebral. Se
orienta a preservar y potenciar las funciones mentales que no han sido dañadas. Sin
embargo, también a paliar los déficits que la lesión o el trastorno han podido ocasionar
Terapia Gestalt
La psicoterapia Gestalt ha sido definida como la “terapia de lo obvio” “la terapia del cómo”
“una terapia de contacto” o “la terapia del aquí y el ahora” estas definiciones, recogen
algunos de los principios básicos de este modelo psicoterapéutico
Terapia racional emotiva racional (TREC)
Fue fundada en los años 50 por el Dr. Albert Ellis, pionero de las terapias cognitivo-
conductuales. En la actualidad, la TREC es una de las psicoterapias más eficaces. A
diferencia de las tradicionales terapias cognitivo-conductuales, pone especial atención en
que la base de nuestros problemas emocionales depende de tres fuentes: pensamiento,
emoción y conducta. De entre las tres fuentes, los pensamientos tienen la mayor
importancia en las alteraciones psicológicas. Tiene una base empírica, es decir, no es que
"simplemente" funcione, sino que está comprobado científicamente que funciona.
Terapia cognitiva
según las teorías que enmarcan a los diferentes tipos de terapias cognitivas, las personas
sufren y desarrollan afecciones psicológicas por la manera en la que interpretan el entorno y
los sucesos que le ocurren y no por la naturaleza de estos en sí mismos.
Por lo tanto, la misión de la intervención psicológica mediante terapia cognitiva es la de
que el paciente sea capaz de encontrar interpretaciones flexibles, funcionales y adaptativas
de los sucesos vitales que experimenta.

Terapia Breve Centrada en Soluciones


Se concentra solamente en los puntos fuertes y las posibilidades de una persona para
ayudarles a moverse hacia adelante, actúa ayudando a superar los problemas sin abordar
directamente el mismo, se fomenta el cambio para ayudar a los individuos a desarrollar un
conjunto de objetivos claros, concisos y realistas. El papel del terapeuta se centra en
soluciones para ayudar a generar e implementar estas soluciones a través de una serie de
discusiones
Counseling
El counseling evalúa, identifica y orienta hacia la solución y toma de decisiones en un
proceso de continua interacción entre el profesional y el cliente, con el objetivo de ayudar
al individuo a reconducir el problema en cualquier ámbito de la vida (personal, laboral,
familiar, amoroso, sexual) y alcanzar una vida más plena y satisfactoria.

Terapia psicoanalítica
Lo más destacable de esta, es que da mucha importancia al componente inconsciente de la
psique humana, hasta el punto de que se asume que este es el que nos mueve a
comportarnos, pensar y sentir tal y como lo hacemos; los psicoanalistas trabajan desde la
idea de que lo más relevante que nos pasa ocurre siempre en la cara oculta de nuestras
mentes, la que no es accesible por nuestra consciencia.
Esta se divide en 6 fases
1.Establecimiento del motivo de consulta
En esta primera fase, se da la oportunidad a los pacientes para que describan el motivo por
el que acuden a estas sesiones de terapia psicoanalítica, expresando también sus
preocupaciones y su manera de experimentar el malestar que les lleva a consulta
2. Entrevistas de exploración del problema
En esta etapa los psicoanalistas plantean una serie de preguntas de forma más o menos
improvisada, aunque teniendo en cuenta cuáles son los temas principales para examinar
como conocer su trayectoria vital y el contexto familiar y social en el que ha ido
desarrollándose como persona.
3. Establecimiento de las primeras hipótesis
Se intenta a crear situaciones para que estos problemas reprimidos en lo inconsciente se
expresen a través de las acciones y del discurso de la persona
4. Devolución de la información
En esta fase, se informa al paciente acerca de la información importante recabada hasta el
momento, y se le pide que opine sobre esto. La manera de reaccionar de la persona también
es tenida en cuenta de cara a definir mejor qué le ocurre a la persona y cómo se la puede
ayudar.
5. Fase de análisis
En esta etapa de intervención terapéutica se ayuda al paciente a que las barreras que
separan lo consciente y lo inconsciente se debiliten y se entre en un estado de relativa no
represión de las ideas y de los sentimientos, para que todo pueda ser expresado sin miedo a
ser juzgados por los demás
6. Revisión de los pasos anteriores
En la fase final, el paciente da su opinión sobre el proceso y valora los resultados obtenidos.
De esta manera, siempre se está a tiempo de corregir algo si considera que aún se siente
significativamente mal y queda trabajo por hacer

https://www.avancepsicologos.com/fases-terapia-psicoanalitica/

Terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual responde a la necesidad de intervenir en estos dos terrenos,
y lo hace impulsándose gracias a las sinergias que se establecen entre la parte de la
intervención enfocada a los procesos mentales y aquella que se orienta hacia las acciones y
los cambios en el entorno material del paciente, es decir, que esta orientación terapéutica
que actúa tanto sobre los actos como sobre los pensamientos.
Fundamentos de esta forma de intervención psicológica.
Se considera que la terapia cognitivo-conductual nace a partir de la fusión de las terapias
conductistas y las que se derivan de la Psicología Cognitiva. Por un lado, el conductismo (y
muy especialmente el conductismo radical de B. F. Skinner) sirve como ejemplo de
metodología exhaustiva y muy ceñida a los preceptos del método científico, lo cual permite
valorar objetivamente los progresos que se van haciendo durante la terapia.
Por el otro, la Terapia Cognitiva enfatiza la necesidad de no renunciar a la consideración de
los procesos mentales inobservables directamente, ya que gran parte de la utilidad de una
terapia recae en el bienestar subjetivo de los pacientes y este factor no tiene por qué poder
ser registrado a través del puro análisis de la conducta. En la terapia cognitivo-conductual
se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a
conclusiones poco útiles para el paciente, o pensamientos disfuncionales. Para esto es
necesario entrenar a la persona para que sea capaz de reflexionar acerca de su propia
manera de pensar y plantearse qué puntos son conflictivos y cuáles no lo son. De este
modo, se persigue que el cliente tenga más capacidad para cuestionarse las categorías con
las que trabaja (como, por ejemplo, "éxito y fracaso") y detectar patrones típicos de
pensamiento que le causan problemas.
El proceso por el cual se consigue que el paciente reconozca los aspectos cognitivos que le
producen malestar y pueda actuar sobre ellos se fundamenta en un modelo de actuación
inspirado en el diálogo socrático. Esto implica que, durante una parte de las sesiones de
terapia cognitivo-conductual, el profesional irá devolviéndole el feedback necesario al
paciente para que este, por sí mismo, detecte las contradicciones o las conclusiones
indeseadas a las que le llevan sus estilos de pensamiento y sus esquemas cognitivos. 
El terapeuta  no guía al paciente en este proceso, sino que más bien le plantea preguntas y
remarca aseveraciones que el propio cliente ha hecho para que este último vaya
profundizando en el estudio de su propio pensamiento.

https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual

Terapia sistémica breve


La terapia sistémica es una forma de psicoterapia que pone el acento en los recursos y las
competencias de la persona, lo cual permite el desarrollo y la movilización de
potencialidades y de puntos fuertes, a fin de que puedan recobrar su creatividad y encontrar
sus propias soluciones.
La terapia sistémica considera que los pacientes sufren de su construcción de la realidad, la
meta de la terapia es ayudarlos a construir otras vías posibles más favorables al crecimiento
y a la vida.
Según el enfoque sistémico, usualmente encontramos una respuesta adecuada a las
dificultades de la vida, pero no siempre. Llamamos problema a una dificultad
que retorna sin cesar, ya sea porque no le hemos dado una solución, o bien porque las
soluciones que se han intentado alimentan (sin que nos demos cuenta) la dificultad en lugar
de resolverla; lo cual quiere decir que se trata soluciones ilusorias.
La terapia sistémica pone una gran atención a los aspectos emocionales y cognitivos de
estas dificultades, así como también a las reacciones con su entorno del paciente. El
enfoque sistémico considera que el entorno (conjunto de sistemas, relaciones y situaciones)
contribuye a mantener los problemas psicológicos, pero también a resolverlos. El
tratamiento busca hacer aparecer poco a poco cambios en primera instancia mínimos, pero
concretos, que permiten el inicio de un “círculo virtuoso” que conforma la dirección hacia
el cambio y las modificaciones emocionales profundas con respecto al problema.
La terapia sistémica breve busca aliviar el sufrimiento psicológico lo más rápidamente
posible conduciendo a los pacientes a experimentar nuevas maneras de ver y vivir las cosas,
que les permitan enfrentar el presente y el porvenir de manera más saludable. El objetivo es
interrumpir círculos viciosos de interacción (terapias enfocadas al problema y la solución),
para después iniciar o alimentar círculos virtuosos de interacción inventiva (terapia
enfocada en los recursos). Se busca propiciar un movimiento de la conversación terapéutica
de hablar de los problemas a hablar de las soluciones, para después hablar de los recursos;
este orden ayuda a interrumpir los círculos viciosos de comportamiento que son mantenidos
por soluciones inapropiadas. Como resultado, se da lugar a la construcción de círculos
virtuosos que proveen recursos que ayudan a una vida más saludable tanto individual,
familiar y relevante para la sociedad.
El pasado es importante solo en la medida en que se conecta con el presente.
A diferencia de las psicoterapias tradicionales que enfocan sus esfuerzos en la investigación
de los orígenes de las dificultades psicológicas, el enfoque sistémico se interesa en la
manera en que los problemas se manifiestan en el presente, y utiliza el contexto de la vida
actual de los pacientes para resolverlos
La patología no es un conflicto del individuo, sino de la interacción.
Una de las ideas fundamentales del enfoque sistémico es que las personas no son las que
“están” enfermas, sino que es el conjunto de relaciones y situaciones en las que está
inmerso el individuo lo que está enfermo, o es inadecuado. Evidentemente, son las personas
las que se sienten mal y presentan los síntomas llamados patológicos, pero no porque estén
enfermos sino porque han entrado en situaciones y relaciones que las debilitan, las
entristecen y las conducen a vivir en malestar. Esta prioridad que se le da a la interacción, a
las relaciones, es una característica esencial del enfoque sistémico: es importante atender el
conjunto de percepciones, decisiones y maneras de ver el mundo que llevan a la persona a
entrar en situaciones que no le convienen, pues lo debilitan, lo “enferman”.
El “cómo” es más importante que el “por qué”.
Para obtener un cambio, es secundario buscar las causas pasadas de los problemas constatados; es
más útil comprender lo que, actualmente, en el presente, los mantiene. La terapia sistémica guía su
intervención con preguntas del tipo “¿cómo se mantienen en el presente estos problemas que causan
malestar? ¿qué estamos haciendo para mantener viva o activada una situación que nos hace daño,
que nos debilita y enferma?
La terapia sistémica está convencida de que los aspectos del pasado, a los que conduce la pregunta
“por qué”, y que pueden estar afectando realmente la vida de la persona, están “presentes” de
alguna manera, actualizados en lo que la persona hace, dice y piensa en el presente, por lo que si
bien entrar en ciertos detalles del pasado es necesario, es importante no perder el hilo conductor de
esos eventos con el malestar actual que manifiesta la persona con malestar psicológico.
Se trabaja con la forma de relacionarnos con el mundo, con el modo de vivir.
La terapia sistémica por tanto va a buscar trabajar no con el funcionamiento individual e
intrapsíquico sino con el contexto comunicacional en el que está inmersa la persona que sufre,
contexto que explica y determina los comportamientos. El objetivo de la terapia sistémica es hacer
ver y entender en qué sentido la persona está alimentando este contexto o dinámica, y construir una
forma de desactivarlo o dejar de alimentarlo.

https://www.integra-psicologos.com/terapia-sistemica-breve/

Terapia neuropsicológica
La terapia neuropsicológica podría considerarse una suerte de rehabilitación cerebral. Se orienta a
preservar y potenciar las funciones mentales que no han sido dañadas. Sin embargo, también a
paliar los déficits que la lesión o el trastorno han podido ocasionar. Así, sus principales funciones
son:
-Trabajar y estimular las funciones cognitivas tras una lesión o alteración cerebral. Se debe actuar
con rapidez para que la recuperación de las capacidades y habilidades sea lo más completa posible.
Así, se abordan áreas como la atención, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje o la capacidad de
resolución de problemas. Se trata de potenciar las capacidades preservadas y estimular las que
muestran un rendimiento inferior al esperado.
-Planear e implementar estrategias que ayuden a compensar los daños causados en ciertas funciones
cerebrales. Por ejemplo, si el paciente presenta problemas de memoria, se le enseña a utilizar
recursos como agendas o recordatorios que le permitan desenvolverse de la mejor manera.
-Hacer consciente al paciente, en la medida de lo posible, de las secuelas que se han generado tras la
lesión o el trastorno. Explicarle qué implicaciones tienen y cuáles son las consecuencias, de modo
que pueda anticiparse a posibles problemas y fallos cognitivos y cuente con herramientas para
afrontarlos.
-Trabajar la gestión emocional asociada a la situación en la que se encuentra el paciente. Ayudarle a
amortiguar el impacto emocional de su condición.
Afrontar una alteración cerebral y sus consecuencias no es sencillo, ni para el paciente ni para sus
seres más cercanos. El trabajo de estimulación y rehabilitación suele ser largo y puede resultar
agotador; no obstante, los resultados merecen el esfuerzo.

https://lamenteesmaravillosa.com/terapia-neuropsicologica/

Terapia Gestalt
La Psicoterapia Gestalt, toma su nombre de la Escuela de la Psicología de la Gestalt, un grupo de
estudiosos alemanes, que se centraron en los procesos de percepción. De ellos cogen una serie de
principios que son extrapolables al ámbito de la psicoterapia. Los más destacables son:
El todo es más que la suma de las partes: El individuo no percibe la realidad de una manera
atomizada. Es decir, frente a un paisaje de un barco en el mar en una puesta de sol con gaviotas
volando, el sujeto reacciona al conjunto de la escena, más allá de una suma de los componentes de
la misma, es decir: gaviotas + barco + puesta de sol + mar. Del mismo modo, el individuo reacciona
emocionalmente ante lo que le ocurre en un global, más allá de que su respuesta sea una suma de
respuestas individuales a cada elemento. El ser humano es un todo, posee una dimensión holística,
más allá de una serie de dimensiones o variables o partes superpuestas.
-Figura y Fondo: Ante una escena, podemos decidir fijar nuestra atención en uno de sus elementos,
que pasa a ser “la figura”, convirtiéndose en fondo todo aquello que le rodea. Este proceso cambia
continuamente. Puedo elegir como figura el barco, y todo lo demás será fondo, pero si centro mi
atención en la puesta de sol, el barco pasará a ser fondo y la puesta de sol, figura. En la psicoterapia,
el individuo tiene emociones que emergen como figura, centrando la atención del individuo y
reclamándole una acción para satisfacerla, cuando es satisfecha, pasa a ser fondo y otra emoción
emergerá como figura. Cuando el individuo no satisface dicha necesidad, aquello que emergió
como figura se quedara “anclado”, reclamándole una acción pasa satisfacerla y provocándole
malestar.
Además, la psicoterapia gestáltica aspira a realizar una integración de diversas corrientes de
psicología y filosóficas de las que coge determinados conceptos que son: Psicología Humanista,
Conductismo, Psicoanálisis, Fenomenología, Existencialismo y Filosofía Oriental.
Uno de los conceptos clave de este paradigma psicológico es el de el Aquí y el Ahora.
El Aquí y el Ahora es el único lugar donde podemos tener un proceso experiencial, una emoción,
que, en el fondo, es lo único real de la existencia del ser humano, ya que se trata de un mecanismo
biológico que podemos observar en el momento presente. Todo lo demás, no dejan de ser
divagaciones cognitivas. La subjetividad es necesaria en este modelo de psicoterapia, ya que
realmente, un individuo vive única y exclusivamente su propia subjetividad. Además, el Aquí y el
Ahora, responsabiliza al individuo a tomar las riendas de su propia vida y de su proceso terapéutico,
ya que nadie puede cambiar los hechos del pasado, ni actuar en los hechos futuros hasta que estos
lleguen.
Otro de los aspectos nucleares de la psicoterapia Gestalt, es el Darse Cuenta o el awereness.
Consiste en la toma de conciencia del individuo de sus propias necesidades emergentes, de aquellos
elementos que surgen como figura, o de cómo el individuo decide relacionarse con ciertos aspectos.
Hay que tener claro, que el Darse Cuenta, es un proceso diferente del Insight psicoanalítico, ya que
no se trata de entender un proceso inconsciente que necesita ser señalado por un experto externo,
sino, simplemente se trata de procesos que no reconocíamos porque eran amenazantes (reconocer la
excitación ante una persona del mismo género en la homosexualidad, por ejemplo) o porque eran
procesos que teníamos automatizados.
Todo esto, nos lleva al Ciclo de Satisfacción de las Necesidades, donde la toma de consciencia es
parte del proceso.
-Sensación: cambio en mi relación con el entorno. Percepción de un cambio, de un desequilibrio
dentro del individuo, que necesita de algo de fuera para satisfacerlo.
-Conciencia: La sensación toma forma, se hace definible. El individuo entiende que necesita para
satisfacer la Gestalt en abierta, aquello que se ha tornado en figura. Necesitamos honestidad y
aceptación incondicional de nosotros mismos para permitirnos tomar consciencia de necesidades
que pueden darnos miedo (porque nos rechacen si las expresamos, porque transgreden normas
morales, porque no nos vemos capaces de satisfacerlas…) y reconocer que están ahí y las deseamos.
La conciencia, es, en gran medida, un acto de autenticidad y profundo amor hacia nosotros mismos.
-Energización: La toma de conciencia prepara a la acción y cambio corporal. Se trata de un proceso
fisiológico que viene de un cambio actitudinal y del reconocimiento de una necesidad o deseo, sólo
puede desencadenarse después del darse cuenta, de ahí que para los gestaltistas es absurdo querer
provocar cambio partiendo de aquí.
-Acción: Gestión para conseguir cambio en mi relación con lo que me rodea. Consiste en realizar
aquello que cubre la necesidad que ha emergido. Se trata siempre de una acción agresiva, no en un
sentido de violencia, sino en un sentido de provocar un cambio en el entorno para que pueda
satisfacer dicha necesidad (para comer tengo que cocinar, cortar, masticar y tragar el alimento, para
satisfacer un deseo sexual tengo que ser atrevido con otra persona y seducirla, para vender un
producto tengo que darlo a conocer y hacer una campaña publicitaria…). La agresividad forma
parte de la vida y es clave para la supervivencia.
-Contacto: Fase en la que puedo satisfacer mi necesidad. Se siente el objeto de mi necesidad
(comida, abrazo, coito…). El resultado inevitable del contacto es el cambio. Además, se produce
una unión entre yo-tu, ya que la mayoría de las necesidades se satisfacen a través del otro, por tanto,
hay un puente entre unión y separación y ahí es donde se sitúa. Esto, puede resultar amenazante, de
ahí que a veces se desvirtúe enfatizando uno de los dos polos “unión-fusión” (flechazo, vivo para
satisfacer al otro) o “separación-distinción” (ostracismo, miedo a la intimidad y defensa de mi
frontera, pero a la vez sensación de soledad e incomunicación.
-Realización: Se satisface la necesidad y se vivencia la experiencia de satisfacerla. Es un momento
de gozo del instante presente y de verse capaz de cubrir la propia necesidad, el gozo de lo
conseguido y de reconocer la satisfacción. Está muy moldeada por expresiones culturales (que
determinan cómo se puede y si se puede “celebrar” una satisfacción de necesidad). Detrás de
muchas personas insatisfechas o con sensación de no plenitud, se encuentra una interrupción o infra
valorización de la Realización.
-Retirada: Latencia hasta iniciar una nueva sensación. Reposo tras el ciclo acabado. En la respuesta
sexual, existe un periodo refractario tras el orgasmo que debe pasar para poder volver a poner en
marcha una fase de excitación y práctica sexual. Durante esta fase de retirada, incluso la
estimulación genital provoca incomodidad. Aceptar la retirada, el final, de algo que es importante
para nosotros o placentero, puede ser algo duro.
También hay que entender, que las resistencias, no son malas per se, sino que a veces funcionan
como un regulador de la satisfacción de las necesidades. Para que sean sanas, deben realizarse
desde la congruencia con lo que el individuo decide libremente y desde la aceptación incondicional
hacia sí mismo, y no desde deseos “importados” por el medio social. Son perjudiciales cuando son
reiterativas e impiden integrar aspectos de mi personalidad.
Las resistencias en función de cada etapa del ciclo de necesidades son:
-Sensación→ Desensibilización “cortar” la percepción de la emoción. Esto se suele hacer mediante
una modulación de la respiración. La concentración, sería el ejemplo de desensibilización positiva.
Así, cuando un artificiero está desactivando un explosivo, puede centrarse en el componente técnico
de su labor para disminuir la sensación de miedo.
-Toma de Conciencia→ Introyección. Consiste en asumir tal cual, aspectos del mundo exterior, sin
tomar consciencia de mi posición ante ellos. Se trata de la resistencia que evita saber que ocurre en
el aquí y el ahora, y cómo me posiciono yo ante ello. Cuando alguien dice “así son las cosas…” está
asumiendo lo que ocurre sin pararse a conectar con sus sentimientos hacia ello, así no tendrá que
asumir la responsabilidad del desequilibro. Vivo en mí una cualidad que pertenece al entorno (por
ejemplo, el ejecutivo que asegura que él siempre está cansado).  La asimilación, cuando es
voluntaria es positiva, porque yo la elijo en plena consciencia, ejemplo de esto sería asumir lo
valores religiosos de mis padres y de mi entorno y hacerlos propios porque me parecen una buena
forma de entender la vida.
-Energetización → Proyección. Reniego una necesidad o deseo que es mío y lo coloco en otros o
plasmo fuera.  Se trata de una forma de des responsabilización, ya que, si está en el otro, yo no
puedo hacer nada. (chico adolescente que se queja porque las mujeres sólo se acercan a los
populares, y así, el no asume el riesgo y la incertidumbre de acercarse). Cuando asumo mi parte,
conecto con mi energía. La Empatía sería un tipo de proyección positiva, ya que me permite salir de
mí y ponerme en el lugar de los otros, ya que les devuelvo aquello que provocan en mí, pero que es
un fiel reflejo de lo que ocurre en su interior y permite un encuentro genuino entre dos.
-Acción→Retroflexión. Se realiza mediante la decisión de evitar el paso a la acción volviendo la
energía contra mí mismo. De esta forma el individuo acentúa el autocontrol respecto a las propias
necesidades para no correr el riesgo de satisfacerlas y asumir dichas consecuencias. En
consecuencia, a esto, el individuo se encuentra paralizado, siempre pensando las implicaciones de
cada acción, y de tanto pensarlas, no acaba haciendo nada. Paradójicamente y como compensación,
suelen presente un mundo interior muy rico, con grandes diálogos internos y emociones, ya que el
contacto en vez de con el exterior es con uno mismo. Se expresa a través de lo muscular (reprimir el
llanto, las eses, el deseo sexual…). Es en el Autocontrol la forma adaptativa de esta defensa, ya que
permite poder controlar necesidades porque no sean adaptativas, adecuadas al entorno o contrarias a
otras, por ejemplo, el padre que se desespera ante la tozudez de su hijo y su angustia, pero controla
la rabia que siente contra él en ese momento.
-Contacto→ Desviación. Consiste en utilizar esa energía fruto de la toma de consciencia de la
necesidad en obtener otra necesidad “sustitutiva” que es menos amenazante, para no asumir el
riesgo y confrontar con el otro. Se trata de una manera de pasar de puntillas por aquello que
realmente queremos, creándonos una fantasía, una excusa de haberlo hecho o intentado, como
cuando una mujer tiene deseo sexual y lo expresa en forma de cariño con su pareja para no sentirse
rechazada o evitar sentirse una mujer con un alto libido por las connotaciones sociales que eso
tiene. Sin embargo, esto puede ser positivo cuando por alguna razón no puede realizarse la actividad
que se quiere por alguna circunstancia, por ejemplo, cuando esa misma mujer conecta con su deseo
sexual con su pareja en una fiesta con amigos, ahí, desviar esa energía y tener un gesto de cariño ya
que no se pueden tener relaciones en público, es tremendamente adaptativo.
Realización→ Desvalorización. Se trata de un mecanismo de defensa basado en relativizar la
satisfacción. Este proceso puede realizarse por muchas razones: sentimiento de culpa a vivir cosas
agradables, quitarle importancia a lo que realmente nos importa porque implicaría grandes cambios
en la vida, mostrar nuestra vulnerabilidad al evidenciar cuánto necesitamos algo… Relativizando la
satisfacción que nos provoca, nos evita tener que asumir la responsabilidad de asumir los cambios y
la agresividad necesarios para conseguir aquello que nos satisface. Además, esto puede ser
adaptativo cuando empleamos la desvalorización de nuestras emociones para protegernos de lo
negativo, como cuando una persona que le ha dejado su pareja, se centra en ver lo positivo de la
nueva situación en vez de llorar su pena, lo cual, además, puede llevarle a cubrir otra necesidad,
como centrarse más en el trabajo para conseguir el ascenso que quería.
-Retirada→ Confluencia. Consiste en la incapacidad de retirarse de aquello que ha satisfecho una
necesidad, para ello, dejamos que eso lo marque algo “ajeno” a nosotros mismos por el miedo a ser
malentendido y privado en el futuro de ello por parte del otro que la satisface. Esto puede
observarse en una persona que siempre pone un compromiso después de quedar con su pareja para
evitar alejarse de ella por voluntad propia. Esto, puede tener su faceta adaptativa, como cuando a
través de la fidelidad mantengo una no separación de mi satisfacción sexual con mi pareja en vez de
buscar otra persona con la que cubrirla.

https://www.psyciencia.com/todo-lo-que-necesitas-para-entender-la-terapia-gestalt/

Terapia racional emotiva racional (TREC)


Fue fundada en los años 50 por el Dr. Albert Ellis, pionero de las terapias cognitivo-conductuales.
En la actualidad, la TREC es una de las psicoterapias más eficaces. A diferencia de las tradicionales
terapias cognitivo-conductuales, pone especial atención en que la base de nuestros problemas
emocionales depende de tres fuentes: pensamiento, emoción y conducta. De entre las tres fuentes,
los pensamientos tienen la mayor importancia en las alteraciones psicológicas. Tiene una base
empírica, es decir, no es que "simplemente" funcione, sino que está comprobado científicamente
que funciona.
La TREC busca que la persona tome conciencia del problema emocional y vea su parte de
responsabilidad en la creación y mantenimiento del mismo como resultado de su propio sistema de
creencias. Remarca el hecho de que las creencias irracionales generan la mayor parte de los
problemas emocionales y conductuales. El cambio consistirá en la creación y desarrollo de nuevas
creencias racionales efectivas.
-Es una terapia muy práctica y directiva. Se incluyen ejercicios y tareas para casa a fin de ayudar a
la persona a solucionar su problema de manera breve. Tiende a fomentar la autonomía del paciente,
haciendo que se convierta en su propio terapeuta.
-Es una terapia profunda y duradera. No se limita a aliviar de forma exclusiva el malestar del
paciente, sino que va al fondo del problema provocando un cambio más profundo y permanente,
mejorando así su calidad de vida.
-Es una terapia eficaz. En un porcentaje muy elevado de problemas psicológicos.
-Está enfocada en el presente. Investiga los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y
conductas.
-Utiliza planes de tratamiento. Planes específicos para cada problema, pero no utiliza un "formato
único" para todos los pacientes.

https://nemares.com/trec/

Terapia cognitiva
El término “cognitivo” hacer referencia a los procesos de pensamiento de la persona, entre ellos se
incluyen la atención, el aprendizaje, la planificación, el juicio y la toma de decisiones. Por lo tanto,
la terapia cognitiva, es un tipo de terapia psicológica que considera que algunos trastornos o
afecciones mentales y emocionales se encuentran íntimamente vinculados con los procesos
cognitivos.
Esto significa que, según las teorías que enmarcan a los diferentes tipos de terapias cognitivas, las
personas sufren y desarrollan afecciones psicológicas por la manera en la que interpretan el entorno
y los sucesos que le ocurren y no por la naturaleza de estos en sí mismos.
Por lo tanto, la misión de la intervención psicológica mediante terapia cognitiva es la de que el
paciente sea capaz de encontrar interpretaciones flexibles, funcionales y adaptativas de los sucesos
vitales que experimenta.
Los pensamientos, sentimientos y comportamientos se encuentran estrechamente conectados y que,
por lo tanto, las personas pueden superar sus dificultades y alcanzar sus objetivos identificando y
cambiando los pensamientos inútiles o incorrectos.
1. Terapia cognitiva de A. Beck (TC)
La terapia cognitiva de Aaron Beck es un tipo de psicoterapia, desarrolla en los años 60, por el
psiquiatra de origen estadounidense Aaron T. Beck. Este tipo de terapia se sustenta sobre el modelo
cognitivo, el cual establece que los pensamientos, sentimientos y comportamientos se encuentran
estrechamente conectados y que, por lo tanto, las personas pueden superar sus dificultades y
alcanzar sus objetivos identificando y cambiando los pensamientos inútiles o incorrectos
2. Terapia racional-emotiva-conductual de Ellis (TREC)
A medio camino entre la terapia cognitiva y la terapia cognitivo-conductual encontramos la terapia
racional-emotiva-conductual de Ellis. Esta fue expuesta por primera vez en el año 1950 por el
psicoterapeuta y psicólogo estadounidense Albert Ellis, el cual se inspiró en las enseñanzas de
diferentes filósofos griegos, romanos y asiáticos para desarrollar este tipo de terapia cognitiva.
Gracias este tipo de terapia, la persona puede identificar y comprender las interpretaciones y
suposiciones ilógicas o erróneas que efectúa para, así, cuestionarlas. Finalmente, la creación de
formas maneras más saludables de pensar conduce a las personas a nuevos sentimientos y
comportamientos más apropiadas para la circunstancia que se aborda en la terapia.
Mediante la utilización de diversos métodos y actividades cognitivas basadas en el diálogo y el
debate socrático, el paciente puede conseguir una nueva forma de procesar la información; es decir
de pensar, mucho más favorable, constructiva y emotiva.

https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-terapia-cognitiva

Terapia Breve Centrada en Soluciones


La Terapia Centrada Breve Centrada en Soluciones, también conocida como Terapia Breve, es un
acercamiento a la psicoterapia basada en la creación de la solución en lugar de intentar profundizar
en los problemas. A pesar de que reconoce los problemas actuales y las causas que los generaron,
en su mayor parte explora los recursos actuales de un individuo y sus esperanzas futuras, lo que les
ayuda a mirar hacia adelante y utilizar sus propias fortalezas para alcanzar sus objetivos.
Como su nombre indica, la Terapia Breve Centrada en la Solución se considera un enfoque limitado
en el tiempo, sin embargo, a la técnica se incorporan a menudo en otros tipos de terapia a largo
plazo y los efectos pueden ser de más larga duración. Este enfoque fue desarrollado en Estados
Unidos en la década de 1980 por el matrimonio formado por Steve de Shazer y Insoo Kim Berg,
junto con su equipo en el Centro Familiar Breve. Juntos fundaron la terapia bajo las siguientes
suposiciones.
Estos son:
El cambio es constante y seguro.
Lo que es cambiante es posible.
Los clientes deben querer cambiar.
Los clientes son los expertos y resumen de sus propios objetivos.
Los clientes disponen de recursos y sus propias fortalezas para resolver y superar sus problemas.
La terapia es a corto plazo.
Se centran en el futuro, la historia no es esencial.
Técnicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones
La solución centrada  en este enfoque implica una variedad de técnicas utilizadas por un terapeuta
para aclarar soluciones y ayudar a la persona que busca ayuda para encontrar maneras de
alcanzarlos. Se trata generalmente de una serie de preguntas a la medida de la persona y sus
circunstancias específicas. A continuación se muestra un modelo básico de técnicas de preguntas
comunes implicadas en la terapia centrada en soluciones:
La pregunta del milagro: Un elemento clave dentro de este cuestionamiento es la «pregunta del
milagro”, una pregunta que anima a la gente a dejar de pensar en por qué no pueden lograr algo y en
lugar de imaginar cómo podrían ser sus vidas si se ha producido un milagro. Esto les ayuda a ver la
vida de manera muy diferente y desvía la atención de la causa de sus problemas. Se hace hincapié
en momentos en que sus problemas son inexistentes. En última instancia, la pregunta del milagro
permite al individuo a imaginar una solución. Se espera que sus respuestas para describir esta
solución en términos de comportamiento detallados, y esto puede tener implicaciones de gran
alcance sobre su necesidad de hacer algo diferente. Se cree que esto allana el camino a pasos
pequeños y realistas que les ayudará a formar una forma totalmente diferente de vivir. Algunas
personas pueden incluso comenzar a poner en práctica algunos de los cambios de comportamiento
que han representado.
Preguntas de excepción: Las preguntas de excepción permiten que las personas se identifican con
momentos en que las cosas pueden haber sido diferentes para ellos – los períodos en sus vidas que
son contraproducentes para el problema que se enfrentan actualmente. Al explorar cómo sucedieron
estas excepciones, y poner de relieve los puntos fuertes y los recursos utilizados por el individuo
para alcanzarlos, un terapeuta puede darles la posibilidad de encontrar una solución.
Ejemplos de preguntas de excepción a un terapeuta puede hacer incluyen:
«Háblame acerca de los tiempos en que se sintió más feliz».
«¿Qué había en aquel tiempo, que lo hizo mejor?»
«¿Puede pensar en momentos en que el problema no estaba presente en su vida?»
Durante este proceso, el terapeuta es probable que ofrezca un montón de elogios para animar a las
personas a proyectar sus excepciones en el futuro y se sienten más confiados en el uso de sus
fortalezas y recursos para lograr su nueva visión.
Escalado preguntas: Después de la pregunta del milagro y las de excepción, normalmente se
formularán las preguntas de escala para invitar a los participantes a percibir su problema en
términos de dificultad. Esto tiende a implicar el uso de una escala de 1 a 10, en la que cada número
representa una calificación del problema (1 que es el peor de los casos una situación y 10 es la
mejor).
Identificando dónde se encuentra problema de un individuo se puede determinar dónde reside en su
modo de pensar, un terapeuta puede explorar cómo las cosas tendrían que ser para que se sientan
que se han cumplido los objetivos de la terapia. Desde aquí se pueden establecer objetivos
específicos y determinar los resultados preferidos. Las preguntas de escala también pueden resultar
útiles para el seguimiento del progreso.

https://www.psicoactiva.com/blog/terapia-breve-centrada-en-soluciones/
Counseling
Para iniciar un proceso de Counseling se necesita la predisposición del consultante hacia el cambio.
Es imprescindible que éste asuma su parte activa en el proceso de Counseling y acepte su
responsabilidad con respecto a la situación problemática.
El Counseling va más allá de facilitar la comprensión o encontrar las causas que justifiquen el
problema a solucionar. Lo que pretende es que el consultante aprenda y adquiera habilidades de
respuesta para hacer frente y sobrellevar las situaciones problemáticas o vividas como adversas de
la mejor manera posible. Se trata de que adquiera las herramientas necesarias y las incorpore como
patrones de respuesta útiles en situaciones futuras.
El proceso de Counseling consta de varias etapas:
En la primera etapa se construye el tipo de relación que se va establecer entre el psicólogo
profesional de Counseling (counselor) y el consultante. Es un tiempo para recoger información y
determinar los objetivos que se quieren conseguir.
Una vez se ha reunido información relevante viene una etapa de exploración, dirigida al
autoconocimiento y la toma de conciencia. Se parte de una evaluación exhaustiva que aporte
información sobre cómo se siente la persona en el momento de realizar la consulta y permita
identificar aquellas variables de su personalidad que pueden estar alteradas a causa de su historia
particular para conocer las bases de la estructura de su personalidad y su estilo de pensamiento.
Seguidamente, los resultados se contrastan con la información previa y se realiza un plan de acción
para conseguir el cambio deseado. En las etapas posteriores se evalúa el éxito conseguido y el grado
de interiorización de las nuevas habilidades de respuesta. Lo importante es que el consultante pueda
llegar al cambio transformacional desde el aprendizaje que aporta la propia experiencia.
Finalmente, en una última etapa se determina el cierre del proceso de Counseling, aunque siempre
abierto a un seguimiento que consolide el aprendizaje.
El Counseling no trata pacientes, o personas con patología psíquica, por eso se utiliza el término
consultante. El Counseling asesora y orienta en aquellas situaciones donde la persona puede sentirse
bloqueada o con falta de recursos para hacer frente a situaciones adversas o dificultades de la vida
diaria que le impide o dificulta la toma de decisiones y la acción. El número de sesiones necesarias
para conseguir los objetivos marcados dependen del tipo de problemática y su gravedad y del grado
de participación del consultante.

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/counseling-o-como-conseguir-iniciar-un-cambio

También podría gustarte