Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental <Rómulo Gallegos>

Introducción a las técnicas y tecnologías de Fisioterapia

Trayecto 1, Sección 6.

Maturín, Edo. Monagas.

Principios Básicos de la
Mecánica Clásica aplicados al
estudio del Aparato
Locomotor
Facilitadora: Bachilleres:
Lic. Carmen Martínez Alhuaca Saúl #2
Brazón María #6
Brito Luiscet #9
Delgado Adrializ #15
García Nerys #18
Gutierrez Adriel #24
Rodríguez Samuel #37
Rossi Antonio #39
Trujillo Adriana #45

Mayo, 2023

1
ÍNDICE

Pág
.
Introducción........................................................................................................... 3
...
Peso........................................................................................................................ 4
...
Centro de 4
gravedad...................................................................................................
Línea de 5
gravedad.....................................................................................................
Base de 6
soporte.........................................................................................................
Influencia de la gravedad en el aparato 7
locomotor...................................................
Fuerza muscular y 8
articular......................................................................................
Equilibrio: 9
Concepto................................................................................................
Tipos de 10
equilibrio....................................................................................................
Factores que modifican el 11
equilibrio........................................................................
Conclusión............................................................................................................. 13
...
Fuentes de 14
información............................................................................................
Anexos................................................................................................................... 16
...

2
INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano es complejo, se compone de diversos sistemas y aparatos para


su correcto funcionamiento, entre ellos, uno de los más importantes: el aparato locomotor,
cuya función principal es la de generar movimiento, proteger y sostener los órganos
internos.

El aparato locomotor es un área de estudio complicada debido a que se compone


por los huesos, músculos y las articulaciones, tres sistemas cuyo estudio individual
requiere tiempo y dedicación. Además de esto, en la vida diaria de los individuos, existen
una gran cantidad de factores que influyen en el funcionamiento del aparato locomotor,
factores como el peso, la gravedad, la base de apoyo del cuerpo, la fuerza contenida en
los músculos y articulaciones, e incluso la intervención de sentidos como el equilibrio,
estos que se encuentran relacionados a su vez con la llamada «mecánica clásica», que
estudia las fuerzas, como la gravedad, que actúan sobre un objeto (en este caso, el cuerpo)
y los movimientos que este genera.

En este orden de ideas, el conocimiento de cada uno de esos factores es necesario


para tener una mejor noción sobre el funcionamiento del aparato locomotor en el cuerpo,
ya que es de vital importancia, debido a sus funciones que son fundamentales para la vida
diaria y óptima de las personas.

3
1. PESO.

Dentro de la mecánica clásica, se conoce el peso de un cuerpo como la fuerza


gravitatoria que actúa sobre él. Este siempre se encuentra presente sobre todos los objetos
cercanos a la superficie de la Tierra. La Tierra atrae todos los cuerpos sobre ella hacia su
centro debido a la fuerza de gravedad. En este orden de ideas, para relacionar el peso
como aspecto o principio fundamental del aparato locomotor, es necesario aclarar el
hecho de que la masa y el peso son medidas distintas (Peso medido en Newton y Masa
medida en kilogramos); esto suele generar confusión, debido a la relación que guardan
estas medidas, por esto se debe comprender que, entre mayor masa tenga un cuerpo, su
peso incrementará.

Un peso acorde al desarrollo o crecimiento de la persona y su cuerpo permite el correcto


funcionamiento del aparato locomotor, debido a que este se encuentra compuesto por
articulaciones, músculos, tendones, ligamentos y huesos, que son los encargados de llevar
el soporte y movimiento al cuerpo humano; en el caso de no contar con un peso ideal,
puede generar enfermedades o dificultades como tensión en ligamentos y articulaciones
pudiendo ocasionar rupturas en casos extremos. El aparato locomotor puede llegar definir
el 80% del peso corporal de una persona, debido a que en su composición se encuentran
los músculos. Cabe destacar que el peso del cuerpo humano debe variar en concordancia
con su edad, estatura, genética, metabolismo, actividad física, entre otros factores.

2. CENTRO DE GRAVEDAD:

La gravedad de un cuerpo es definida por la fuerza de atracción gravitatoria ejercida


por la tierra sobre él, representando también el peso del mismo cuerpo. La gravedad está
dirigida verticalmente, independientemente de la orientación en la que se encuentre el
cuerpo. Este punto gravitacional es donde todas las partes se equilibran, el peso corporal
se concentra y donde los planos corporales se interceptan. El tema sobre la gravedad de
un cuerpo es complejo, ya que, este no es un punto fijo y estático en él, sino, que se
modifica constantemente según el cuerpo o la actividad que realiza. En el hombre, el
punto aproximado de centro gravitacional está ubicado más arriba que el de la mujer, ya

4
que la mujer tiene la pelvis y los muslos un poco menos pesados y sus piernas llegan a
medir menos en comparación; asimismo, el centro de gravedad se mueve cuando las
masas corporales y la fuerza cambian, así también según la variación de peso, estatura y
la postura de la persona en cuestión. Este centro de gravedad hace de función importante
para mantener el cuerpo en equilibrio al estar en bipedestación y en el desplazamiento, ya
que este nivela y equilibra el peso corporal de cada parte y los ayuda a funcionar juntos
gastando así también menos energía, estrés y fatiga en el musculo-esqueleto ayudando a
que no aparezcan lesiones por mala postura, entre otros.

3. LÍNEAS DE GRAVEDAD:

Las líneas de gravedad o fuerza, son líneas verticales imaginarias que tienen como
función dar indicaciones de las zonas del cuerpo en donde se distribuye la fuerza
gravitatoria y poder encontrar una postura adecuada del cuerpo en las que no distribuya
gravedad en estructuras no deseadas. Existen tres líneas de gravedad estudiadas y son las
líneas: anteroposterior, posteroanterior y la línea central.

 Línea anteroposterior: La línea anteroposterior tiene por función darle


estabilidad a la totalidad de la estructura de la columna vertebral, repartiendo el
peso de la parte anterior de la cabeza. Nace de la parte anterior del foramen
magnum del hueso occipital (cerca de la apófisis mastoides) descendiendo por la
parte anterior de la vértebra T4, siguiendo su recorrido por la parte posterior de
las vértebras T11 y 12, haciendo contacto con los discos intervertebrales;
continuando por las vértebras L4 y 5 y muriendo en la parte posterior del sacro,
concretamente en el cóccix. Esta línea permite a la columna vertebral tener
movimiento como una estructura única, además de mantener la curvatura
fisiológica de la misma.

 Línea posteroanterior: A diferencia de la anteroposterior, la línea posterior es


un par de líneas. Comparten función con la línea previa, distribuyendo el peso de
la parte posterior de la cabeza por la columna vertebral. Estás líneas están
distribuidas tanto en la parte anterior como en la parte posterior de la columna.

5
Nacen de la parte posterior del foramen magnum, correspondiendo a las masas
laterales del atlas; en su trayecto, se cruza con la línea anteroposterior en la
vértebra T4, descendiendo y pasando por el cuerpo de las vértebras L2 y L3 y
hasta que se bifurca y finaliza en los dos acetábulos de la cintura escapular. Está
línea también equilibra las fuerzas provenientes de las cavidades interiores y
extremidades inferiores que derivan en la L2 y L3.

 Línea central: Esta línea es la unión de las otras dos líneas, que funciona como
eje vertical donde se originan todos los movimientos del cuerpo. Nace del foramen
magnum, correspondiendo a la apófisis odontoides, y desciende cruzando con las
apófisis transversas de la C3 y C6, por delante del cuerpo de la T4, que es donde
se encuentra con las otras líneas; continúa descendiendo hacia la L3 y se bifurca
para tomar dirección hacia las extremidades inferiores para morir en la
articulación del navicular y el cuboides.

4. BASE DE SOPORTE:

El cuerpo humano se define como una estructura física en la que se registran distintos
niveles de organización. Estos niveles comienzan por la estructura mínima de una célula
que al multiplicarse generan tejidos; a su vez, estos tejidos generan cada uno de los
órganos del cuerpo entre los que hay que contar también a los huesos, los músculos y la
piel.

Estos últimos constituyen el sistema músculo esquelético que comprende huesos y agrupa
los músculos por medio de los cuales se lleva a cabo el movimiento y sostén del cuerpo.

El sistema óseo específicamente abarca la totalidad de los huesos (206) representando el


18 % del peso total del organismo; En este sentido el origen del sostén corporal está en
las estructuras óseas de soporte que cumplen con las funciones de sostén anatómico. Estos
son un conjunto de huesos que se encuentran distribuidos cerca del eje del cuerpo
representando el esqueleto axial, el cual en términos generales está constituido por el
cráneo, la columna vertebral, costillas y esternón; en total el esqueleto axial consta de 80

6
huesos que permiten la postura erguida del cuerpo en la que mantiene una posición
específica que implique sostenerse.

El esqueleto Axial incluye los huesos que forman la estructura ósea de la cabeza, el
esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la caja torácica. Es considerado el eje central
del cuerpo y donde se articula el esqueleto apendicular y sin éste eje principal, las
extremidades no tendrían puntos en los que anclarse para permitir el movimiento.

Básicamente la acción de sostenerse es la capacidad de poder mantener una posición


independiente, sin importar cuál sea la movilidad que se ejecute; En términos anatómicos
los huesos son los que permiten sostén del cuerpo representan el soporte de los tejidos y
un punto de apoyo para la mayoría de los músculos puesto a que el esqueleto funciona
como una estructura rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal
y hace posible la posición bípeda del cuerpo humano.

5. INFLUENCIA DE LA GRAVEDAD EN EL APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor se ve sometido a las fuerzas de la gravedad, en el que, dependiendo


de la región del cuerpo donde se ejerza más fuerza gravitacional, el hueso se vuelve más
fuerte y resistente, es decir, también actúa como un indicador que le dice al cuerpo cómo
actuar o que tan resistente debe estar. Cabe destacar que, por consecuencia, el aumento
de esta fuerza provoca que el cartílago de las articulaciones y los discos intervertebrales
sufran más desgaste, generando patologías como artrosis de cadera, artrosis de rodilla,
etc. No obstante, la gravedad misma de la tierra, que varía dependiendo de la ubicación
geográfica, influye en nuestro cuerpo cuando por ejemplo se hace un viaje a otro estado
o región, donde la gravedad aumenta y el cuerpo al no estar acostumbrado a esta, empieza
a verse afectado, ya sea con dolores de espalda, cuello, o articulaciones. Otro factor
importante por considerar es el centro de gravedad de nuestro cuerpo, que es el punto
donde se resume todo el peso del cuerpo, este se encuentra ubicado en la pelvis anterior
del sacro, aunque varía su posición dependiendo de la constitución corporal, la edad y el
sexo. Por ejemplo, en las mujeres se halla ubicado más abajo que en los hombres, debido
a que su pelvis y muslos son más pesados.

7
6. FUERZA MUSCULAR Y ARTICULAR

La fuerza muscular y la fuerza articular son dos conceptos interconectados


importantes para el funcionamiento del cuerpo humano y la realización de actividades
físicas y deportivas. La fuerza muscular se refiere a la capacidad del músculo para generar
tensión y vencer una resistencia externa, mientras que la fuerza articular se refiere a la
capacidad del sistema musculo esquelético para soportar cargas y movilizar las
articulaciones.

La fuerza muscular puede mejorarse mediante el entrenamiento de fuerza, que


consiste en realizar ejercicios de resistencia con pesas libres, máquinas o el propio cuerpo.
El entrenamiento de fuerza aumenta la capacidad del músculo para generar fuerza y puede
mejorar la fuerza articular al fortalecer los músculos que rodean las articulaciones y
mejorar la estabilidad articular. Además, el entrenamiento de fuerza puede mejorar la
salud ósea, la postura y la prevención de lesiones.

La flexibilidad articular se refiere a la capacidad de las articulaciones para moverse


en toda su amplitud sin restricciones. La flexibilidad articular puede mejorarse mediante
el entrenamiento de la flexibilidad, que consiste en ejercicios de estiramiento que
aumentan la amplitud de movimiento de las articulaciones. La mejora de la flexibilidad
articular puede mejorar la fuerza de las articulaciones al ampliar la capacidad de
movimiento y reducir la tensión en las articulaciones que puede provocar lesiones. Es
importante señalar que tanto la fuerza muscular como la flexibilidad articular son
importantes para la actividad física y el deporte. Ambos aspectos deben trabajarse
conjuntamente para lograr un buen equilibrio en el cuerpo humano. En resumen, la fuerza
muscular y la fuerza articular son dos conceptos importantes que pueden mejorarse
mediante un entrenamiento adecuado para mejorar el rendimiento físico y prevenir
lesiones.

8
7. EQUILIBRIO

7.1. CONCEPTO:
El término «equilibrio» es utilizado para referirse al estado de un cuerpo en el que
actúan diversas fuerzas que se contrarrestan entre sí, obteniendo como resultado que el
cuerpo se mantenga en la misma posición, sin moverse, en una estabilidad constante. En
un sentido simbólico, el "equilibrio" refleja armonía y estabilidad entre diversas cosas,
dónde se puede mencionar la teoría del homeostasis como un tipo de equilibrio entre el
ecosistema, los elementos que lo conforman y los organismos que en él habitan; o el
equilibrio de poder entre distintos países que intentan mantener buenas relaciones.

Asimismo, la palabra «equilibrio» se relaciona más comúnmente con la capacidad de


un individuo de mantener la postura, y de conocer su orientación tanto en el espacio como
en su posición; va de la mano con la estabilidad que mantiene la posición sobre el centro
de gravedad y que permite regresar a su posición original cuando se ha perturbado el
equilibrio del cuerpo; de allí que el equilibrio se conciba como un sentido, gracias al
control postural al que se relaciona. El equilibrio es lo que permite que las personas
puedan moverse y realizar sus actividades de pie o sentados; en pocas palabras, la función
principal del equilibrio es orientar al cuerpo y evitar su caída. El equilibrio como sentido
está estrechamente relacionado al oído.

Las estructuras internas del oído están especializadas para enviar señales al sistema
neuronal, lo que les da cierto poder a la hora de realizar los movimientos de la cabeza y
del cuerpo, de allí que se mantenga la estabilidad, es decir, contienen sensores que ayudan
a conservar el equilibrio y células que tienen una importante participación en la acción de
manejar la posición de la cabeza. Es por esta razón que las enfermedades que involucran
el oído afectan significativamente el equilibrio de un individuo, provocando náuseas,
mareos y desorientación. También enfermedades que afectan el cerebro pueden tener
repercusiones en el equilibrio, ya que la velocidad de reacción al cambio postural es
distinta, y, por lo tanto, para personas con estas condiciones se dificulta.

9
El equilibrio es un sentido que se utiliza de manera constante, puesto que, a diario
para realizar cualquier tarea, el cuerpo de un individuo primero activa la musculatura
postural (para mantener el equilibrio), posteriormente la musculatura motora (para
realizar el movimiento) y finalmente reactiva la musculatura corporal para mantener el
cuerpo estabilizado de acuerdo a la actividad que se realice.

7.2. TIPOS DE EQUILIBRIO

El control postural del equilibrio, no ocurre únicamente para mantener el cuerpo en


una misma posición, sino que también actúa cuando el cuerpo está en movimiento. De
estos procesos que permiten mantener el equilibrio en diversas situaciones, se pueden
diferenciar dos tipos principales.

 Equilibrio estático: es aquel empleado para mantener el cuerpo erguido en una


misma posición, mediante el control del tono muscular anulando las variaciones
que puedan afectar la posición, no solo aplica estando en bipedestación (sobre
ambos pies, o sobre uno solo) sino también estando sobre un objeto, por ejemplo,
cuando se está sentado.

 Equilibrio dinámico: también conocido como equilibrio en movimiento, se


refiere a la capacidad que se tiene de mantener el cuerpo estable y erguido
mientras se realizan diversas actividades que requieren de desplazamientos
constantes, se da gracias al buen manejo del cuerpo sobre la base de apoyo cuando
el centro de gravedad se retira de ella.

Existen otros tipos de equilibrios secundarios que aparecen de forma consecutiva


entre los dos anteriores durante la vida diaria de cualquier individuo, no solo puede aplicar
los principios del equilibrio estático y dinámico, sino que están directamente relacionado
a las respuestas que el individuo da a su entorno.

 Equilibrio anticipatorio o proactivo: es la capacidad del cuerpo de anticiparse


y mantenerse estable antes de realizar un movimiento de forma consciente. Puede

10
aplicar las bases del equilibrio estático o dinámico y se da gracias a la experiencia.
Un ejemplo común es cuando el individuo se prepara para un empujón.

 Equilibrio reactivo: es la capacidad que tiene el cuerpo de reaccionar para


recuperar la estabilidad tras haber sufrido cualquier alteración inesperada, también
puede ser estático o dinámico. Un ejemplo de este tipo es cuando se reacciona
ante el frenazo brusco de un autobús en el que el individuo va de pie.

8. FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO:

Como ya se estudió, el equilibrio se trata de la capacidad de un cuerpo para


mantenerse estable en una posición o en algún movimiento, por medio de fuerzas que
luchan unas con otras, con el fin de romper una fuerza de gravedad, y de esta manera,
generar un equilibrio.

De esta manera, se abre la necesidad de comprender cómo se genera el equilibrio en


el cuerpo humano, de qué factores depende el mismo, y cuáles otros factores lo pueden
alterar. Principalmente se deben tener en cuenta algunos conceptos relacionados con la
anatomía humana; en este caso, se describen en específico algunos sistemas que
constituyen el funcionamiento locomotor del cuerpo, a través de la respuesta coordinada
ante distintas situaciones de todos estos sistemas y sentidos, teniendo un resultado motor
reflejado en equilibrio.

 Sistema y sentido de la vista: su órgano principal es el ojo humano, encargado


de cumplir el sentido de la vista, cuando la luz es captada por el mismo y
transformada en impulsos nerviosos que llegan al cerebro para ser traducidos
como todo lo que vemos. La vista permite orientar la posición de nuestra cabeza
y nuestro cuerpo, con relación a nuestro entorno y lo que se encuentra en este,
cumpliendo un papel importante en el equilibrio del cuerpo.
 Propiocepción: se trata de la información recibida a nuestro cerebro por parte de
nuestros músculos, articulaciones y ligamentos, que nos permiten ubicar la

11
posición de estos, y de esta manera comprender los movimientos que deban
realizar para establecer un equilibrio.
 Sistema vestibular: su función se encuentra directamente relacionada con el
equilibrio, la postura y los movimientos. Consta de algunos canales semicirculares
en cada oído, y dos ensanchamientos (sáculo y utrículo); estos permiten al cerebro
conocer la ubicación de nuestra cabeza en tiempo y espacio con relación al suelo,
y cuando esta se encuentra en movimiento.

Toda esta información sensorial, proveniente de estos sistemas y órganos, son


enviados al tronco cefálico, que también recibe información del cerebelo, o la corteza
cerebral. Cabe destacar que, nuestro cerebro toma cierta información que sea relevante
para establecer el equilibrio en un momento o contexto determinado, y en la mayoría de
los casos, esta información es proveniente de experiencias previamente vividas que hayan
modificado nuestro sentido del equilibrio.

En este mismo orden de ideas, es importante resaltar que, un factor que influye en el
equilibrio es la agilidad y velocidad del individuo, hecho que le permitirá reaccionar de
manera adecuada ante los movimientos que deba realizar para mantener su centro de
masas dentro de su base de apoyo, y de esta manera recuperar su estabilidad luego del
movimiento.

Entre las distintas causas que pueden afectar un buen equilibrio, encontramos las distintas
patologías que pueda presentar la persona, así como su condición física y mental; por
ejemplo, las personas con accidentes cerebrovasculares o demencias tienden a perder
cierta noción del sentido del equilibrio, generado por el daño que reciban los distintos
órganos o sistemas que se ven comprometidos en este; la perdida de sensibilidad visual o
auditiva también alteran la capacidad del cerebro para comprender nuestra posición en
tiempo y espacio; las pérdidas de fuerza, masa muscular o resistencia dificultan estabilizar
un buen equilibro, sobre todo cuando se realizan ciertos movimientos o se intenta
mantener una posición compleja; en general, cualquier condición que afecte el sistema
locomotor, condicionará de distintas maneras la capacidad de un cuerpo para mantener
su equilibrio, y la estabilidad de este.

12
CONCLUSIÓN

Una vez analizada e interpretada la información expuesta, se puede comprender una


relación entre la mecánica clásica aplicada al sistema locomotor, y los distintos subtemas
estudiados, teniendo en cuenta sus definiciones básicas, su aplicación en la anatomía
humana, y en el día a día del cuerpo humano; en este sentido, entendemos que se tienen
en cuenta distintos factores que son desarrollados en un correcto orden de comprensión,
iniciando con el peso, y cómo el comprender esta magnitud es fundamental para el estudio
de los centros de gravedad del cuerpo humano y la carga que debe realizar nuestro cuerpo
para mantener las distintas líneas de gravedad en equilibrio, a través de una base de
soporte, o sustentación, que como su nombre lo indica, es la base del equilibrio humano,
puesto que establece la posición de nuestro cuerpo, sobre la base que lo soporta, o
sustenta; en relación a lo anteriormente mencionado, se tiene como resultado que el peso
de esta gravedad influye directamente en el sistema locomotor, debido a las fuerzas que
son aplicadas en ciertas regiones del cuerpo, que obligan a este, y su estructura ósea a
formarse de manera que pueda soportar el peso de la gravedad sobre su centro de masas,
es por esto que nuestros huesos, articulaciones y músculos desarrollan las formas y el
tamaño requerido para dicha tarea; por consecuente, estos músculos y articulaciones
deberán cumplir con la resistencia y elasticidad suficiente para generar una tensión que
pueda contrarrestar dichas fuerzas gravitatorias, y que puedan mantener en equilibrio la
estructura completa de nuestro cuerpo para establecer una posición en concreto
(equilibrio estático), o la estabilidad necesaria al momento de realizar los distintos
movimientos que ejecutamos en nuestra vida diaria (equilibrio dinámico), equilibrio que
también dependerá del correcto funcionamiento de los distintos sentidos y sistemas que
participan en el desarrollo de nuestra orientación en el espacio en el que nos encontramos,
como la vista, los impulsos nerviosos que envían nuestros músculos y articulaciones, y el
sentido del oído. De esta manera se relacionan distintos temas, que, a pesar de tener
definiciones o principios diferentes entre sí, funcionan de manera coordinada en cuestión
de un pestañear de ojos, para darle al sistema locomotor un correcto funcionamiento; la
aplicación de todos estos mecanismos como un todo, es lo que permite la comprensión
del objetivo a tratar.

13
FUENTES DE INFORMACIÓN

Autor: Samuel Antonio Sánchez Amador (2020) medicoplus.com "Aparato locomotor


humano: anatomía, partes y funciones" (En Línea)
Dirección URL: https://medicoplus.com/traumatologia/aparato-
locomotor#:~:text=Huesos%3A%20el%20esqueleto%20de%20un,se%20encuentran%2
0en%20el%20cr%C3%A1neo. Consultado: 30 de abril de 2023

Autor: Manuel Pereira Fisioterapeuta, podólogo y osteópata C.O. (s.f.)


hospitalveugenia.com "El centro de gravedad en un Estudio Biomecánico de la pisada"
(En línea) Dirección URL: https://hospitalveugenia.com/blog/el-hospital-victoria-
eugenia-con-el-deporte/articulos/el-centro-de-gravedad-en-un-estudio-de-biomecanica-
deportiva/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20centro%20de,se%20intersec
tan%20unos%20a%20otros. Consultado: 30 de abril de 2023

Autor: Anónimo (s.f.) Fisioonline "Centro de gravedad del cuerpo" (En línea).
Dirección URL: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/centro-de-gravedad-del-
cuerpo Consultado: 30 de abril de 2023

Autor: Anónimo (04/02/2016) podosaludclinica.es "¿Cuál es el centro de gravedad del


cuerpo humano?" (En linea). Dirección URL: https://podosaludclinica.es/centro-
gravedad-cuerpo-
humano/#:~:text=El%20ser%20humano%20alberga%20el,localiza%20un%20poco%20
m%C3%A1s%20abajo. Consultado: 30 de abril de 2023

Autor: Anónimo. Fisioterapia y Osteopatía (05/03/2013) "Líneas de gravedad o fuerza"


(En Línea) Dirección URL: http://acupunturayosteopatia.com/como-funciona-la-
osteopatia-lineas-de-fuerza/ 30 de abril de 2023

Autor: Anónimo. FisioOnline (05/10/2015) "Los efectos de la gravedad sobre nuestro


cuerpo y las articulaciones" (En Línea) Dirección URL: https://www.fisioterapia-
online.com/infografias/los-efectos-de-la-gravedad?amp 30 de abril de 2023

Autor: Juan Vélez. KenHub “Anatomía del cuerpo humano” (21/04/2023) Dirección
URL: https://www.kenhub.com/es/library/educacion/anatomia-del-cuerpo-humano (En
línea)
Autor: David Le Vay “Human Anatomy and Physiology” (2015) Dirección URL:
https://books.google.co.ve/books?id=ROqdDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=como
+se+sostiene+el+cuerpo+de+manera+anat%C3%B3mica&hl=es&newbks=1&newbks_
redir=0&source=gb_mobile_search&ovdme=1&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=fal
se (En línea)
Autor: Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell “Gray, Anatomía para
Estudiantes” (2015) Dirección URL:

14
https://books.google.co.ve/books?id=NWPeBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=como
+se+sostiene+el+cuerpo+de+manera+anat%C3%B3mica&hl=es&newbks=1&newbks_
redir=0&source=gb_mobile_search&ovdme=1&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=com
o%20se%20sostiene%20el%20cuerpo%20de%20manera%20anat%C3%B3mica&f=fal
se (En línea)

Autor: Anonimo (s.f.) es.slideshare.net "Estructura de soporte y movimiento" [En


línea] Dirección URL:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.slideshare.net/jan
ny2san/estructura-de-soporte-y-movimiento&ved=2ahUKEwipv_SMrNP-
AhVmRjABHVf7BjAQFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw3yGh4V9w0SoSNOhNQ-x3m3
Consultado: 01 de mayo del 2023

Autor: Roberto e Iñigo Junquera (29/03/2023) Fisioonline "Los efectos de la gravedad


sobre nuestro cuerpo y las articulaciones". [En línea] Dirección URL:
https://www.fisioterapia-online.com/infografias/los-efectos-de-la-gravedad?amp
Consultado: 01 de mayo del 2023

Autor: Anonimo (s.f.) Fisioonline "Fuerza muscular" [En línea] Dirección URL:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/fuerza-muscular?amp Consultado: 02 de
mayo del 2023

Autor: Anónimo (s.f.) "Equilibrio". En: Significados.com. Dirección URL:


https://www.significados.com/equilibrio/ Consultado: 02 de mayo del 2023

Autor: Unai Salgado (20 mayo, 2019) www.fisioatlaxis.com "equilibrio" [En línea]
Dirección URL: https://www.fisioatlaxis.com/neurologia/equilibrio/

Autor: Shannon L.G. Hoffman (2010) www.neuropt.org "FACTORES QUE


MODIFICAN EL EQUILIBRIO" [En línea] Dirección URL:
https://www.neuropt.org/docs/vsig-spanish-pt-fact-
sheets/how_does_the_balance_system_work_spanish.pdf Consultado: 02 de mayo del
2023

15
ANEXOS

PESO

16
GRAVEDAD

17
18
BASE DE SOPORTE

INFLUENCIA DE LA GRAVEDAD

19
FUERZA MUSCULAR Y ARTICULAR

EQUILIBRIO

20

También podría gustarte