Está en la página 1de 4
a Tice LU 8~ Profesor tduardo Ort ro Ort: Coronado lunes 13.0323 (Miguel Giusti, introduccién. El sentido de la ética AL EMPEZAR UN LIBRO que nos anuncia una incursion en los debates principales de los que se ocupa actualmente la étia, ebiéramos quizds preguntarnos en primer lugar por lo que ella €sy representa. CA qué experiencia humana nos estamos refiriendo cuando hablamos de ética y por qué se ha convenido en dare este nombre? Una introduccién asi noes inusual en los textos que nos ‘explican el origen de la ética. Es mis bien frecuente que se busque responder 2 esas preguntas mencionando un episodio de a lada, al que se le atribuye una fuerza simbélica ejemplar. El episodio se halla en los ultimos cantos del poema, Aquiles, dolido y enfurecido or la muerte de su amigo Patroclo, desafia a Héctor ante las puertas de la muralla de Troya,y pelea en duelo personal con hasta hacerlo morir. Sediento ain de venganza, ata su cadaver a un caro y lo artastra repetidas veces alrededor de la ciudad amuralada en presencia de sus conciudadanos y sus familiares, y se leva consigo luego el cadaver con la intencién de entregario alos perros Es precisamente en ef momento en que Aquiles desata sv furia para ensafiarse con el cadaver de sus enemigo muerto, que comienzan jante desmesura. Inicialmente es Priamo, el padre de apelando asi a su | reclamo de 2 oirse ya multiplicarse las voces que reclaman un «iBasta yale, basta de seme} Héctor, quien express su protesta recordéndole a Aquiles que él también ha tenido una familia y un padre, experiencia vivida para que se apiade de ellos y les devuelva el cadaver, al que quieren darle una debids sepultura Priamo no se refiere ala muerte de su hijo en el duelo, sino al ensafiamiento y @ la crveldad de Aqulles. Luego sieuen los closes quienes, pese a haber estado siempre tomando partido por uno © por otro en los combates, reconacen también que s¢ esté produciendo una desmesura, y deciden intervenir para deteneria. Leemos asi que os dioses protegen el cuerpo de Héctor pare ave no se deteriore con los maltratos ni el tiempo, y alientan a Priam a ir en busca de su hijo por entre las tropas enemigas, hasta gue Zeus, fnalmente, persuade al propio Aquiles 2 aplacar su ira ya acceder al encuentro.con Priamo para devolverle el cuerpo. La ética se refiere 2 esta experiencia de la mesura en la convivencia humana, y 2 la conciencie de los limites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible, Naturaimente, no siempre se ha trazado el limite en el mismo lugar nila conciencia se he mantenido invariante en la historia, Veremos, mas bien, en los diferentes trabajos que componen este libro, que se ha ido produciendo una evolucién de nuestra conciencia mora alo largo del tiempo, y que la caraterizacién de esta conciencia no ests ‘exenta de controversias. Pero lo que si parece constante, y constitutive de a ética, es la convccion de que la convivencia humans ‘equiere de una conciencia yuna internalizacion de certos limites, que habrén de expresarse en un cédigoregvlador dela conducts Hemosilustrado esta experiencia recordando el ejemplo del episodio de a ads, pero podriamos, y deberiamos, rememorarla también pensando en otro caso que nos es més cercano y mas vital: el de la dolorosa experiencia del conflicto armado que vivié el ocial y del respeto @ la vida humana. Las Pert, en el que se produjo una flagrante transgresion de los limites de la convivencia s imégenes desgarradoras que nos ha (ansmitio e informe Final dela Comisén dela Verdad y Reconcilacién pueden asciarse las que hemos mencionado hace un momento sobre el ensafamiento de Aquilesy su desmesura, y puede igualmente decise que elles nos sefalan ls limites dela convvencia que nunce debiramos haber permiido sobrepasar. lls nos muestan, pues, cules tlorigen dele experiencia humana 2 la que nos eferimos cn a palabra tc. A esta situacién se refiee el Figsofo espaol Carlos “Thiebaut, en su ensayo sobre la tolerancia3,cvando define a cueston central dela ética como el erechazo del dafon, es dec como Ta reacci de indignaion y de protest ante el maltrato del oto producdo por obra humana. Asods por eso cha cues con el trabajo de las comiiones Ge la verdad de ls das décades, y ve sinttcada su hipdessen el famoso tulo de le comision sreertina:eunca mdse. Nunce més dbieamosaceptar semeéante nivel de inhumaida y de violencia, nunca mis debiéramos permitr el dai al otro, nunca mis deberlamas elu la responsabiidad que nos corresponde para lograr vivir en paz. Es de eso que ros habla la ética No obstante, lo que se ha expresado hasta aqui es solo una intucién general, que requiere de muchas precisiones, Con el imo de aproximarnos més 2 una explicacién del sentido y los akances dela éic, vamos a div Ia siguiente exposicién en cinco partes, {ue habrén de servimos como una secuencia argumentative de creiente complejdad. En la primera parte, nos referremos ala ambivalencia que posee el término «ética» en el lengua cotidiano, y a las implicaciones que ello trae consigo En la segunda parte, nos ocuparemos dela relacinexistente entre los términos eétce» y emaraly, pero principalmente con la inalidad de caracterzar ta experiencia humana bésica @ la que remite el término griego. Ello nos conducirs, en la tercera parte, a preciar mer la peculiridad dela ética ode lenguaje moral, especialmente silos distnguimos del lenguaje dea clenciao del arte. Ena cuarta parte propondremos una dfinicin simply operatva dea ica, que recojalos asgos que hemos ido aclarando en a exposiién anterior. ‘Yen la quinta parte veremas cémo el desarrollo de dcha definicién ha conducido alos autores a diferenciar dos grandes paradigms «de comprensin dela ética en la historia. Terminaremos la exposiién con una reflexion final fea LU 8~ Profesor Eduardo Oris Coronado (014. Definicién de ta ica Sobre la base de lo visto hasta aqut, ensayemas una definicion de la étca que recoja los rasgos principales Que hem end txponiendo. Digamos entonces que la ica es una concepcién valoratva de vida. Su peculiaridad reside en el hecho de tatarse e una concepcién valorativ, que pretend deciros cual deberia sere orden de priaidades en l orparizacién dele coniveneg ‘humana, es decir, que se propone establecer cudl es la mejor manera de vivir. Noes, pues, una concepcién que se restrinja a describ 1 modo en el que los seres humanos ordenan el mundo; su punto de vista es el del partcipante en la interacciin, no el de un observador. Tampoco es, en sentido estricto, una concepcion estética dela vida, que ponga la mirada en el goce contemplativo o en | representacién original dela experiencia, aunque mas de uno podria pensar que esta seria acaso la mejor manera de vivir. Podria ‘eto, por supuesto, pero seria entonces una concepciénsimulténeamenteestéticay valorativa en sentido moral Recordemos lo dicho sobre la ambivalencia del término eétca». De acuerdo a uno de los sentidos del término, seguramente el Drincipal, ls ética es una manera de vivir. Elo se recoge en la defnicién, al deci precisamente que nos las habemos con una Concepcién de a vida. No importa aqui si icha concepcién es explicita, en el sentido de que hemos logrado articular tedricamente, © €s solamente implica, en el sentido de que ela puede descifrars si se presta atencién ala jerarquia manifesta en el brat Coriano. Lo decisiwo es que a ica se refer al mado en que una persona o una sociedad ordenan su sistema de creencias morales Sole vide prictice.De acuerdo 2 la segunda acepcién del términola fica es una manera de hablar ‘ode concebir as cosas. También Pepe DECO €5recogido en la definicién, pues el nos informa que la-éia es, efctvamente, una conceacion dela vda. No es indispensable que quien la profess, o quien la pone en préctico, sea consciente desu natualers osu estore te6ricas; la praxis ‘mama es suficlente para dar a conocer el sistema de referencias idales con el que una persona o na sociedad e wdentiea Thane ni de ninguna soriedad pods decrse que no posean una concepcinvalortiva de lava, lo cval equivale a ono dec de eles qu no posean una kia en ese send, muy dic entender ere reeee tamara: con dete reson pobbiemente queemas sect un aqua peion no compas ls cone Cundorentales del concepcén dia que nosotros detendemes, pero eo n0 puede querer dec que ela cans de nnn ordenador de su conduca. En prin ede suponer que Toda persona posee una dia enlsertioe ndecn Cue aie sea una concepein volorativa devia quiere deci también que el ocup un lugar primaxdil en nuestra reflexion y ~Faresita conducts coidanss, pues eevidente que lo que nos sive de pauta de oietacdn de todas nuestias aeons went En el aso del enisodio de la liad se nos transite precsamente que, de acuerdo al ca defendida por ls eriegos, es decir, de acuerdo Su concepcion valorative dela vids, la acitud de Aquiles es uzgada como une desmesurao como use transgresién de los limites que dicha étca considers infranqueables. Fs la conducta de Aquils, su acién concrete, ls Que es sometide a el orden de las valoraciones. No obstante, cn une definicion como esta nos queda ain pendient de resolver une cuestén, aeso la mis importante. Si bien ‘abemos ya en efecto, quel tic st gad ala valoracin dea vde, lo que no hemes alrado todevis es criterio ola pauta ue Sate cha valoracin es de, nos faa expcar cul eso cul debera ser, como sede ctdanementa te jerarqui de ‘Ploesodenormas que oriente nuestra concepci ca, Sigiend lilo conductor de nuestra exposion Ian ‘que atin no hemos ‘ado es una respuesta la pregunte: cud sla mejor manera de ir? A ello vamos aabocaros en el pros punto. lunes 13.03.23 {ue se hace alusién en los rse desde diferentes perspectives fe abordarse en vinculacién con las fos, las formas de vida 0 alos ito de los problemas morales y que, por 19s analizar @ continvacién, empezando por ‘2 primera respuesta nos dice que ja c “a Telot manera de viv es respetar ultwar el sistema de valores (el ethos) de la propia ‘sti debencorsnce tena el, ara hayonténevesvetonrde ena enseguida por qué. La. segunda re eg 1st dba le prequnta decade tis nos ve oe os ‘mejor manera de vive es construir habla en este caso de normas ode principio CLIN. A este segundo modelo ético se le ‘2#0 de normas o de princ ‘ea autonomia 0 el Paradigma de is imparilidad ola consensualidad. preciso, sn embargo aus exPhavemas mejor en qué consis cada uno de estas parades, Y En Que sentido ells pueden ser excluyentes ocomplementares | bal idea | erndaal qoe Cescto tk) ful lectus les 9. 4 lu CHicd esl hgoac! (a) (ave lo@dda te lo Vidal donse € Migndo fue Cuda fe(sona Nene ong fice diferente Ya Ge] Se Le foimunde de QWetdg | Oe lav ivenda romana Coa _camigod fomiviaces, ere. E340 10 puedo (éludionav €n_c\_Caso_mentionado | En Clase dende en la finfunda Seo dau Ere WMViAd den iNCONSGEAIE You _GvE EY nie ePeade Ghse(vendo—_ Come actaa Sus PadWes oO CélSona’s lalodod te tids ed_$ul cndofao,

También podría gustarte

  • Para Subir La Defensa
    Para Subir La Defensa
    Documento1 página
    Para Subir La Defensa
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 03 Tecnicas de Proyección Mercado
    Sesion 03 Tecnicas de Proyección Mercado
    Documento16 páginas
    Sesion 03 Tecnicas de Proyección Mercado
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • OyM PD8
    OyM PD8
    Documento2 páginas
    OyM PD8
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto de Investigación
    Proyecto de Investigación
    Documento4 páginas
    Proyecto de Investigación
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 2017
    Caso 2017
    Documento27 páginas
    Caso 2017
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • 02 - Problema - Checklist AULA
    02 - Problema - Checklist AULA
    Documento9 páginas
    02 - Problema - Checklist AULA
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Rubrica de SIG
    Rubrica de SIG
    Documento2 páginas
    Rubrica de SIG
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Sig 1
    Sig 1
    Documento19 páginas
    Sig 1
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • SIG 3 s4
    SIG 3 s4
    Documento19 páginas
    SIG 3 s4
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Sig 2
    Sig 2
    Documento13 páginas
    Sig 2
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Beta - Martha Nussbaum. Ciudadanos Del Mundo PDF
    Texto Beta - Martha Nussbaum. Ciudadanos Del Mundo PDF
    Documento21 páginas
    Texto Beta - Martha Nussbaum. Ciudadanos Del Mundo PDF
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño de La Im
    Diseño de La Im
    Documento23 páginas
    Diseño de La Im
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Problema de Im
    Problema de Im
    Documento23 páginas
    Problema de Im
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN
    Documento27 páginas
    INTRODUCCIÓN
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • SIG 6 s9 Ej.
    SIG 6 s9 Ej.
    Documento15 páginas
    SIG 6 s9 Ej.
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento16 páginas
    Informe 3
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto de Investigación
    Proyecto de Investigación
    Documento2 páginas
    Proyecto de Investigación
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Unalm
    Unalm
    Documento4 páginas
    Unalm
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • SIG 4 s5
    SIG 4 s5
    Documento17 páginas
    SIG 4 s5
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento3 páginas
    Tarea 2
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones
  • Infomorme Lab 5
    Infomorme Lab 5
    Documento10 páginas
    Infomorme Lab 5
    Jhosep Palomino Bustinza
    Aún no hay calificaciones