Está en la página 1de 2

NOMBRE: Francisco Cevallos

FECHA: 08-mayo-202

RESUMEN

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y ARQUITECTURA

El boom de la revolución industrial comienza a mediados del siglo XVII en Inglaterra, y van
adoptando esta filosofía y tecnología, por todo el continente europeo estos cambios son:
Incremento en la producción y población, y mecanización de los sistemas de producción.

Esto se ve reflejado en las encuestas de 1801 y 1831 en Inglaterra y aquí ya se puede observar el
crecimiento poblacional, casi duplicando sus habitantes, este crecimiento se debe a que la tasa
de mortalidad que aumenta debido a que se integra un mejor servicio higiénico, mejoras en la
alimentación, medicina y en las viviendas.

La revolución industrial a más de afectar positivamente al tiempo de creación de productos


básicos también favorece a la cantidad de productos en el mercado como el jabón, que cumplía
con la demanda de las grandes ciudades.

Mientras tanto el ámbito de como hacer las casas también se ve beneficiado ya que pasan de
elaborar sus casas de paja y madera por materiales más duraderos, además que aquí ya se da el
primer paso para separar vivienda e industria.

Todas estas innovaciones también serian implementadas en edificios públicos, en las industrias
y puentes, dejando atrás su practicas arcaicas heredadas de un tiempo medieval. Además, sus
conocimientos se irían perfeccionando creando edificios no valorados en su época, pero que
gozan de gran riqueza artística e ingenio como la torre Eiffel que dejaría impresionada a la gente
por las razones incorrectas y tardaría 100 años para poder ser apreciada y valorada.

Como en toda gran revolución esta se ve envuelta con simpatizantes y opositores, donde los
conservadores decían que esta ideología a la larga iba ha destruir el modelo económico de
Inglaterra, por la inexistencia de entes reguladores económicos. El otro lado (liberales)
defendían sus ideas argumentando que vivían en un periodo de cambios rápidos y que hay que
acostumbrarse a ellos para no frenar el desarrollo. En este punto Adam Smith escribiría un libro
donde argumentaría que las leyes económicas son impersonales y están regidas al igual que las
leyes de la naturaleza, que debe existir un porcentaje de gente pobre para poder subsistir y que
el hambruna sería el límite de la pobreza.

También podría gustarte