Está en la página 1de 14

PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS

CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

1. OBJETIVO:

Establecer parámetros operativos seguros y los controles a tener en cuenta durante el


desarrollo de las actividades de rescate debido a emergencias generadas en el desarrollo
de trabajos que involucren trabajos en espacios confinados, con el fin de garantizar la
seguridad y la integridad del personal involucrado.

2. ALCANCE:

Este plan de rescate aplica para todos los colaboradores de la compañía, contratistas,
subcontratistas y empleados temporales que realizan labores y/o tareas en espacios
confinados.

3. DEFINICIONES:

3.1 Espacio Confinado: Área cerrada con limitaciones de ingreso y/o egreso donde puede
entrar una persona a realizar un trabajo. Toda entrada a espacios confinados requiere de un
permiso de trabajo con la prueba de monitoreo y una inspección previa para comprobar si
hay presencia de sustancias tóxicas, chequeo de Oxígeno, con el fin de evaluar las
condiciones atmosféricas existentes y así determinar los mecanismos y métodos de control
a seguir.

3.2 Rescate: Diversos procedimientos, técnicos y maniobras encaminadas a recuperar una


persona en sitios de difícil acceso, manteniendo un alto índice de seguridad en todos los
aspectos, permitiendo así minimizar los riesgos a los que están expuestos.

4. RESPONSABLES

RESPONSABLE POR EL MANTENIMIENTO DE ESTE PROCEDIMIENTO.


Coordinador SIG/HSEQ

RESPONSABLE POR EL CONTROL DE ESTE PROCEDIMIENTO.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 1 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

Coordinador SIG/HSEQ, Superviso, Ing. Residente, Director de Proyecto.

RESPONSABLE POR LA APLICACIÓN DE ESTE PROCEDIMIENTO.


Todos los colaboradores de SOLUTEC INGENIERIA S.A.S y subcontratistas que realicen trabajos
en espacios confinados.

5. GENERALIDADES

 Todo trabajo en espacio confinado debe estar cubierto por un Análisis de Riesgos, un
Permiso de Trabajo y el certificado de apoyo para laborar en espacio completamente
diligenciados y autorizados por el supervisor responsable del área respectiva.

 Antes de que alguien entre en el Espacio Confinado, se comprobará la atmósfera


existente en todas las áreas y niveles del espacio, y en este caso se establecerá el
monitoreo del aire continuamente, mientras que el espacio esté siendo ocupado.
Después de que se han realizado las pruebas iniciales de apertura del permiso, se debe
hacer lectura permanente de las condiciones de la atmosfera de trabajo.

 Se debe verificar que el contenido de Oxígeno en el área de trabajo esté entre el 19,5 %
y 23,0 %. Si está fuera de este valor se debe suspender las labores y retirar de
inmediato el personal.

 La presencia en el aire de polvos o gases combustibles por la acumulación por el uso


de pinturas y disolventes no puede igualar o exceder el Límite Inferior de Inflamabilidad
(LEL) y debe ser medido usando un monitor de gases calibrado. El valor del porcentaje
del Límite Inferior de Inflamabilidad (% LEL) para realizar trabajos debe ser siempre de
cero (0%), si se supera este valor se deben suspender las labores hasta que se
recupere esta condición.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 2 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

 Durante las mediciones, el área de trabajo, del nivel de concentración de los gases
inflamables el Límite Inferior de Inflamabilidad (% LEL), no debe superar el diez por
ciento (10%.) Si se supera este valor se debe evacuar de inmediato el recinto e informar
al responsable del área. No se debe regresar a laborar hasta eliminar la fuga y ventilar
el área completamente.

 El contenido de H2S debe ser menor o igual ( ≤ ) a 1 ppm.

 El personal que ingresa al espacio confinado debe tener descansos periódicos para
oxigenarse.

 Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el control


de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate.
 El personal del interior estará sujeto con cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior,
en donde se dispondrá de medios de sujeción y rescate adecuados, así como equipos
para intervención contra el fuego si es necesario.
 Debe haber un trabajador designado, actuando como Guardia de Control de
Emergencias, para permanecer en el sitio durante la ejecución de un trabajo, en el
exterior, realizando una labor específica de atención de emergencias.
 La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para
mantener contacto continuo visual y comunicación verbal eficaz con los trabajadores
que ocupen el espacio interior. Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en
casos de emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal. Pero esta persona no
debe ingresar a realizar el rescate solo, debe comunicar al equipo de rescate para que
proceda.
 Se debe mantener siempre el área de trabajo y las rutas de evacuación despejadas de
obstáculos, esto facilita la evacuación del personal hacia el punto de encuentro y el
ingreso de los rescatistas en caso de emergencia.

 Para el caso de excavaciones de profundidad mayor de 1.22 metros debe estar


protegida para evitar derrumbes. Los sistemas de protección recomendados para
prevenir derrumbes en una excavación son: la conformación de Taludes y/o terrazas en
las caras de la excavación ó el entibado de las mismas. La selección de uno u otro

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 3 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

sistema depende básicamente del espacio disponible para realizar los trabajos. Siempre
que el espacio disponible lo permita, se debe preferir la conformación de taludes y/o
terrazas a la instalación de entibados. En caso que se requiera, se puede hacer una
combinación de los dos sistemas.
 Durante una emergencia, antes de ingresar a realizar labores de rescate, se debe
asegurar el área para evitar que los rescatistas corran riesgos dentro de ella.
 Para el caso de trabajo con posible presencia de crudo y sus derivados, estos son
inflamables y pueden inflamarse bajo casi todas las condiciones de temperatura
ambiente. Generalmente tiene baja toxicidad, solo es toxico si contiene sulfuro de
hidrógeno H2S, este producto es altamente inflamable y corrosivo para los ojos y tejido
respiratorio.
 El petróleo crudo presenta baja evaporación y permanece por mucho tiempo en las
áreas contaminadas. En el agua forma una capa superficial que impide que el oxígeno
llegue a los peces, bloquea la entrada de la luz a los vegetales y puede contaminar por
contacto a los peces y a otros animales.
 En caso de accidentes de trabajo sin lesiones personales. La persona que se percata
detiene el proceso de trabajo y avisa a su superior para activar el Plan de Contingencia.
Los trabajos se suspenden hasta que se tomen las medidas correctivas que generaron
la emergencia, se evalúa que no haya riesgos, se aplican los controles para mitigar los
riesgos y se reinicia la actividad.

 En caso de accidentes de trabajo con lesiones personales. La persona que se percata


detiene el proceso de trabajo, avisa para activar el Plan de Contingencia y se inicia a
aplicar dicho plan. Se suspenden los trabajos hasta que haya una adecuada evaluación
y corrección de los riesgos que generaron la Emergencia. La prioridad son las personas
lesionadas y evitar que otro trabajador o brigadista pueda ser afectado.

 Si amerita dar continuidad a los trabajos, debido a que puedan dar consecuencias más
graves generadas por la suspensión de los trabajos o por causa de la misma
Emergencia, se evalúa que no haya riesgos, se aplican los controles necesarios para
mitigar los riesgos y se reinicia la actividad con la previa autorización de una persona
competente.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 4 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

6. PROCEDIMIENTO DE RESCATE

 Dar la voz de alarma en caso de que se presente una emergencia, el testigo de lo


sucedido o persona que se encuentre en el exterior informará inmediatamente al
Supervisor y al personal de H&S

 El Inspector H&S este a la vez informará al grupo de brigadistas presentes en el área


para que actúen de inmediato. Se activa el Plan de Contingencia.

 El encargado de comunicaciones, en caso de ser necesario, de inmediato solicita la


ayuda médica, ambulancia y/o coordina el apoyo de grupos especializados como la
Cruz Roja, la Defensa Civil Colombiana o los Bomberos que cuentan con medios
especializados en rescate o contraincendios.

 El equipo de rescate debe permanecer sereno, con la mente clara y debe contar con
entrenamiento o haber realizado práctica sobre el terreno para realizar el rescate. No
debe actuar precipitadamente porque pueden pasar a ser victimas en la emergencia y
complicar aún más la situación.

 Evalué la situación y las condiciones antes de ingresar a realizar el rescate. En el caso


de emergencia por derrumbe de excavaciones, la zanja puede estar inestable y puede
derrumbarse de nuevo y atrapar el equipo de rescate. En caso derrames, puede haber
de gases tóxicos, atmosferas explosivas o insuficiencia de oxigeno y la atmosfera se
vuelve peligrosa para el equipo de rescate.

6.1. RESCATE DE PERSONAL DESMAYADO Y/O CON LESIONES EN UNA


EXCAVACIÓN ESTABLE Y CON ATMOSFERA NO PELIGROSA

 El equipo de rescate debe ingresar en forma calmada pero ágil, con la camilla al
lugar del incidente.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 5 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

 Se evaluar la situación y si se requiere, se debe pedir el ingreso de personal


médico o enfermera o personal de primera respuesta en primeros auxilios y para
evaluar los signos vitales y evaluar la condición de salud del paciente. Debe
ingresar con el botiquín y los inmovilizadores.

 Se aplican los primeros auxilios de acuerdo a la gravedad de cada caso.

 Se da prioridad de atención a las personas que tengan hemorragias, fracturas,


lesiones en órganos vitales o que corra riesgo su vida.

 Se deben inmovilizar las personas que presenten fracturas o se sospeche que las
tengan. Si algún paciente tiene algún elemento enterrado en su cuerpo, no lo
retire, inmovilícelo con vendas y trasládelo para atención médica inmediata.

 En caso de que algunas de las víctimas del accidente se sospecha que presenta
fractura de cuello o columna vertebral no retire la víctima del sitio, siempre y
cuando su vida allí no corra peligro, si antes no se le es inmovilizada su cabeza y
cuello con el alineador cervical. Esto debe ser realizado por la Enfermera o
rescatista entrenado. Si el paciente tiene signos vitales estables y su vida no corre
riesgo, se debe esperar a que llegue la ambulancia y equipo paramédico
especializado, para que realice la inmovilización y realice el traslado hasta el
centro médico.

 El equipo de rescate ubica al trabajador en la camilla rígida e inician su traslado


manual por la escalera o rampa hasta el campamento o al vehículo que lo
transportara a un centro de salud para realizar evaluación médica en caso de ser
necesario.

6.2. RESCATE DE PERSONAL ATRAPADO POR DERRUMBE DE UNA EXCAVACIÓN


Y CON ATMOSFERA NO PELIGROSA

 En caso de derrumbes, la zanja queda inestable y debe tratarse con precaución.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 6 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

 El personal que labora en la excavación, que no ha sido atrapado o no es victima de la


emergencia debe salir de la zanja de inmediato, ponerse a resguardo y prepararse para
el ingreso del equipo de rescate. Las herramientas usadas deben dejarse en el lugar ya
que pueden ser usadas por el equipo de rescate durante las maniobras.

 En caso de derrumbes de las excavaciones nunca se deben usar retroexcavadoras para


retirar la tierra o sacar los trabajadores atrapados, ya que les puede causar lesiones
graves, desmembración o la muerte. También con los movimientos o vibraciones puede
inestabilizar más el terreno, aumentar el derrumbe y agravar la situación.

 Si está en una vía detenga el tráfico vehicular, para controlar las vibraciones y facilitar
las labores de rescate. No se debe permitir aglomeraciones y el descontrol en la zona de
emergencia.

 Se debe apagar la maquinaria pesada cercana al derrumbe para evitar las vibraciones y
agravar la inestabilidad del terreno.

 Debe evitar parase en el borde de las excavaciones para observar o tratar de ayudar, ya
que la zanja es inestable, se puede caer o provocar otro derrumbe que empeore la
situación.

 Si se requiere evaluar la situación hágalo desde el lado o pared más baja de la


excavación o desde la rampa o escaleras de acceso, verificando su estabilidad. Puede
colocar tablas o láminas para distribuir el peso o mejorar la ruta de acceso.

 Se requiere contar con la siguiente información para saber como proceder y con que
elementos contar para el rescate:

o Cuan profunda es la zanja


o Que tipo de material causo el derrumbe (tierra, lodo, crudo o agua)
o La cantidad de tierra derrumbada
o Cuantas personas están atrapadas
o Cuanto tiempo hace que están atrapadas
o Si hay personas lesionadas

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 7 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

o El tipo de servicios peligrosos o riesgos que están en la zanja o sus alrededores


(si hay presencia de líneas eléctricas, líneas de gas, líneas de agua, etc.).
o Si las condiciones del área son estables
o Si hay desplome continuo
o Si hay inundaciones
o Si la atmosfera no es peligrosa y tiene suficiencia de oxigeno

 Solo el equipo de rescate debe acudir a realizar las maniobras de sacar a personal en
emergencia, el resto del personal debe retirarse a un lugar seguro, por lo menos a 15
metros de distancia y esperar a que sea llamado, si se requiere su ayuda.

 Rápidamente cuente a todo el personal que estaba en la labor o en el área de trabajo,


determine su ubicación e identifique a las personas que están atrapadas o en
emergencia para proceder a su rescate.

 Si hay presencia de agua en la excavación, arranque o instale las motobombas de


manera inmediata para drenar el agua o fluidos del área. Previniendo no contaminar,
causar un derrumbe o agravar la emergencia. Se debe evitar que el personal atrapado
en la excavación se ahogue.

 Después de tener evaluada y controlada el área proceda a realizar el rescate. Teniendo


en cuenta que el área sea estable y que no habrá más victimas pertenecientes al grupo
de rescate en caso de otro derrumbe.

 El equipo de rescate debe ingresar en forma calmada pero ágil, con la camilla.

 Se saca la tierra en forma manual que tenga enterradas a las victimas. Se debe tener en
cuenta y un especial cuidado con el uso de herramientas manuales corto punzantes
como picas y palas, ya que pueden cortar, fracturar, desmembrar o matar a una persona
enterrada total o parcialmente. Se debe proceder a retirar en forma ágil y cuidadosa la
tierra de la victima.

 Si la persona se encuentra totalmente cubierta, se cuenta con menos de tres minutos


para desenterrarla y evitar que se asfixie. Si no es visible, use la cuerda que tiene atada
como línea de vida para ubicarla y desenterrarla.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 8 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

 Se evalua la situación de salud de los involucrados y si se requiere, se debe pedir el


ingreso de la Enfermera y para evaluar los signos vitales y revaluar la condición de salud
del paciente. Debe ingresar con el botiquín y los inmovilizadores.

 Se aplican los primeros auxilios por parte de la enfermera de acuerdo a la gravedad de


cada caso. Se da prioridad de atención a las personas que tengan hemorragias,
fracturas, lesiones en órganos vitales o que corra riesgo su vida.

 Se deben inmovilizar las personas que presenten fracturas o se sospeche que las
tengan. Si algún paciente tiene algún elemento enterrado en su cuerpo, no lo retire,
inmovilícelo con vendas y trasládelo para atención médica inmediata.

 En caso de que algunas de las víctimas del accidente se sospecha que presenta
fractura de cuello o columna vertebral no retire la víctima del sitio, siempre y cuando su
vida allí no corra peligro, si antes no se le es inmovilizada su cabeza y cuello con el
alineador cervical. Esto debe ser realizado por la Enfermera o rescatista entrenado. Si el
paciente tiene signos vitales estables y su vida no corre riesgo, se debe esperar a que
llegue la ambulancia y equipo paramédico especializado, para que realice la
inmovilización y haga el traslado hasta el centro médico.

 Luego el equipo de rescate sube al trabajador a la camilla rígida para su traslado manual
a un vehículo de transporte para remitirlo a un centro de salud y realizar evaluación
médica si lo requiere.

6.3 RESCATE DE PERSONAL DE UNA EXCAVACIÓN POR DERRAME DE CRUDO


O SUS DERIVADOS

 Este caso se puede presentar durante actividades de Mantenimiento de Líneas en forma


accidental por inadecuado aislamiento de equipos o líneas de flujo, cuando haya rotura
de una línea al instalar las camisas, por la perdida de contención durante la realización
de un hot tap, durante la ejecución de un tie-in o por la llegada accidental de un bache
de producto durante un corte y empalme, que inunde la excavación y haya trabajadores
involucrados.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 9 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

 Primero se debe establecer comunicación con el Profesional de Mantenimiento de


Líneas para realizar el adecuado e inmediato corte del flujo de producto y activación del
Plan de Emergencias del Cliente.

 Parar o reducir el derrame, cerrando válvulas o tapando orificios sin utilizar martillos
metálicos, ni piedras para no producir chispas o conduciendo el crudo a un sitio de
almacenamiento, para reducir la polución. También pueden construir diques con la
retroexcavadora previniendo no generar chispas sobre el producto.

 Solo el equipo de rescate debe acudir a realizar las maniobras de sacar a personal en
emergencia, el resto del personal debe retirarse a un lugar seguro, por lo menos a 15
metros de distancia y esperar a que sea llamado, si se requiere su ayuda.

 Antes de realizar el rescate se deben valorar las condiciones de seguridad del lugar,
para esto se debe realizar una prueba de gases o monitoreo de la atmosfera. Se debe
determinar si el área es segura para su ingreso y prevenir de incidentes a los rescatistas:

o Se debe verificar que el contenido de Oxígeno en el área de trabajo esté entre el


19,5 % y 23,0 %. Si está fuera de este valor se debe suspender las labores y no
intervenir y llamar equipo especializado. Por debajo de 19,5 % de oxigeno se
requiere equipos auto contenidos o líneas de aire para hacer el rescate. Por
encima de 23,0 la atmosfera es explosiva y se debe llamar a los bomberos.

o La presencia en el aire de polvos o gases combustibles por la acumulación por el


uso de pinturas y disolventes no puede igualar o exceder el Límite Inferior de
Inflamabilidad (LEL). Debe ser medido usando un monitor de gases calibrado. El
valor del porcentaje del Límite Inferior de Inflamabilidad (% LEL) para rescate,
durante las mediciones no debe superar el diez por ciento (10%.). Si se supera
este valor evacue el área, no genere chispas o puntos calientes ya que la
atmósfera es explosiva y lame a los bomberos.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 10 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

o El contenido de H2S debe ser menor o igual a 1 ppm. Si es mayor a este valor
no ingrese y llame equipo especializado (los bomberos) ya que se requiere
equipos auto contenidos o líneas de aire para hacer el rescate.

 En caso que el espacio confinado o excavación con presencia de crudo, disponga de los
EPP apropiados para realizar la labor de rescate y atención de la emergencia: trajes
tivek resistente al crudo, botas pantaneras, guantes de nitrilo, gafas de seguridad y
protector respiratorio tipo media máscara con filtro de cartuchos para vapores orgánicos.

 Cortar posibles fuentes de ignición. No genere ningún tipo de chispas o puntos calientes.
Mantenga extintores tipo ABC a la mano para usarlos en caso de conatos de incendio.

 En caso de derrame en tierra o aire:

 Restringir el acceso al área.

 Prevenir la entrada de crudo a las alcantarillas.

 Contener el derrame represando con tierra, arena u otra barrera.

 Recoger, bombear o utilizar solventes para recoger los residuos.

 Una vez la valoración de seguridad sea completada, el o los rescatistas procederán a


ingresar al espacio confinado para realizar el rescate del personal y se procede a
realizar el alistamiento para prestarle los Primeros auxilios.

 Se aplican los primeros auxilios por parte de la enfermera de acuerdo a la gravedad de


cada caso. Se da prioridad de atención a las personas que tengan hemorragias,
fracturas, lesiones en órganos vitales o que corra riesgo su vida.

 Limpie con estopa o trapos las partes impregnadas de producto los trabajadores y retire
las ropas contaminadas. Se debe lavar el personal con agua y jabón. Si se requiere
haga lavado de ojos con los equipos y duchas asignados para ello.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 11 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

 Se deben inmovilizar las personas que presenten fracturas o se sospeche que las
tengan. Si algún paciente tiene algún elemento enterrado en su cuerpo, no lo retire,
inmovilícelo con vendas y trasládelo para atención médica inmediata.

 En caso de que algunas de las víctimas del accidente se sospecha que presenta
fractura de cuello o columna vertebral no retire la víctima del sitio, siempre y cuando su
vida allí no corra peligro, si antes no se le es inmovilizada su cabeza y cuello con el
alineador cervical. Esto debe ser realizado por la Enfermera o rescatista entrenado.

 Luego el equipo de rescate toman al accidentado y lo disponen en la camilla para


retirarlo del área, previa revisión del amarre y aseguramiento dentro de la camilla del
accidentado, luego si se requiere es trasladado hacia el centro de atención hospitalario
más cercano.

 En caso de asfixia no olvide aflojar las prendas – abrir vías respiratorias – aplicarle
reanimación respiratoria (Controle los signos vitales), para esto la enfermera designada
para el frente de trabajo, debe acompañar permanentemente al colaborador
accidentado, desde el rescate de la excavación hasta su traslado al centro hospitalario.

 Cuando se presente un incendio, solo use extintores para apagar conatos de incendio,
con alturas no mayores a 2 metros. Si el incendio es mayor, evacue el área y llame a los
Bomberos y active le Plan de Contingencia e informe al Profesional de Mantenimiento
de Líneas.

 Para apagar el incendio en forma especializada, los bomberos deben utilizar polvo
químico seco, dióxido de carbono o espuma. No utilizar chorro de agua sobre la llama ya
que es ineficaz. Enfriar los contenedores expuestos al calor o al fuego con grandes
cantidades de agua. Tener cuidado con humos tóxicos que emana el crudo.

7. RECURSOS NECESARIOS

Para llevar a cabo el plan de rescate se hace necesario contar con el recurso descrito a
continuación:

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 12 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

- Camilla para atención de emergencias


- Botiquín de primeros auxilios
- Vehículo para traslado de heridos
- Enfermera
- Inspector H&S (coordina la estrategia de rescate)
- Equipo monitor de atmósferas
- Extintores tipo ABC
- Brigadistas y Personal Voluntario (personal que ejecuta la estrategia de rescate).

8. DOCUMENTOS RELACIONADOS

SIG-FO-158 REGISTRO DE ATENCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS


SIG-FO-10 Reporte de incidentes de trabajo y ambientales
SIG-FO-11 Lesiones aprendidas
SIG-FO-22 Investigación de incidentes de trabajo y ambientales

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 13 de 14
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS COFINADOS
CÓDIGO: SIG-PR-108

VERSIÓN: 01

APROBADO: 16/02/2017

EVOLUCIÓN DEL DOCUMENTO


No. De Versión Descripción cambios y/o modificaciones Fecha
Versión actual del formato 16/02/2017
01
     
     
     
     
 
  Nombre Cargo Firma

Maria Fernanda
Revisado por: Figueroa Coordinador SIG

Aprobado por: Cristian Guerrero Gerente General

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 14 de 14

También podría gustarte