Está en la página 1de 21

Xalapa, Ver.

14 de enero del 2022

Licenciatura: Criminología y Criminalística


Sede: Xalapa
Materia: Liderazgo, toma de decisiones y trabajo criminológico en equipo
Asesor: Ricardo Banda Zúñiga

“Liderazgo”

Aprendientes: Cuatrimestre: Segundo

➢ Ramírez Cabrera Aryadnna Grupo: 203


➢ García González Antonio de Jesús
➢ Hernández Colorado Alexandra
➢ Hernández Garcés Paola Adamaris
➢ Lagunes Garnica Víctor Iván
ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………….……….……… 3

2. Liderazgo………………………………………………………….…….……….. 4

2.1 Definición de liderazgo

3. Liderazgo como cualidad personal…………………….………………….. 5

4. Liderazgo como función dentro de la organización….…………….….. 6

5. Factores condicionantes…………………………….………………….……. 7

6. El proceso de liderazgo……………………………….……………….……… 8

6.1 Etapas…………………………………………………….……………….…….. 9

6.2 ¿Qué caracteriza a un líder visionario?................................................ 10

6.3 ¿Cómo llevar un buen proceso de liderazgo?.................................... 11

7. Conceptos de Misión y Visión……………………………………….………. 11

8. Misión y Visión de un equipo criminológico………………………………. 12

9. Tipos y estilos de liderazgo…………………………………………….…….... 13

10. Características de todos los líderes…………………………………….….. 16

11. Momento oportuno para el logro de resultados………………….……. 17

12. Conclusión…………………………………………………………………….... 19

13. Fuentes de información……………………………………………………… 20

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo iremos dando las bases teóricas para formar un concepto
sencillo y entendible sobre lo que es el liderazgo, tomando como punto de
partida que para convertirse en líder es necesario realizar ciertas funciones
acompañadas de conductas autodidactas y autónomas que nos lleven a
realizar el proceso de aprendizaje a través del estudio, la reflexión, la práctica y
la experiencia compartida, con el fin de ayudar a nuestros compañeros de
equipo.
El liderazgo es muy importante en cualquier organización o situación, pues es la
conexión entre las personas que la conforman; así como es importante para las
situaciones en las que nos afrontemos a lo largo de nuestras vidas, ya que
tendremos que elegir entre ciertas cosas para el progreso de esta misma. Un
líder o los líderes deben ser capaces de reconocer hacia dónde se dirige la
organización, así como ser capaces de transmitirlo a los demás y facilitar el logro
de las metas.
Tener una visión líder nos ayuda ver más allá de lo que podemos imaginar, está
es una capacidad que podemos adquirir o algunos nacen con esta cualidad,
porque tienen sus objetivos muy claros, son personas determinadas, con
constancia y no ponen excusas a las situaciones que se les presenten. En
cualquier ámbito es de suma importancia el liderazgo.

3
LIDERAZGO

Definición de liderazgo
El concepto de liderazgo es la capacidad que tiene una persona para influir,
organizar y motivar a otras personas. Esto llevará acciones que involucran a
otros individuos (como los trabajadores de una empresa) y así cumplir
determinados objetivos. Para entender esto mucho mejor debemos tener en
cuenta los ámbitos de la familia, la sociedad, lo deportivo, lo científico y político.
"El Liderazgo debe verse como una oportunidad. Como un potencial que influirá
y motivar a los demás".
Se han establecido diferentes teorías acerca del liderazgo y se han debatido
durante años si el liderazgo es una competencia que puede ser aprendida y
desarrollada o si es una propiedad propia del individuo (Chiavenato, I. 2009)
La teoría de rasgos (Stogdill, 1948; Ghiselli, 1970) plantea que los líderes nacen y
no se hacen; cuentan con características innatas de inteligencia, intuición,
capacidad, previsión, integridad, que les permiten enfrentar temas de urgencia,
y la pronta y adecuada gestión de procesos e imprevisto.
Según Korman, Greenhaus y Badin (1977) el liderazgo es generar que un
individuo A persuada a B para que realice lo que A quiere. Sin embargo, se han
presentado otras disposiciones para que se considere que A influye en B en algo
que es bueno para ambos.
Para Robbins (1999), el liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para
alcanzar las metas propuestas. Es decir, considera que el liderazgo es la
influencia interpersonal que se ejerce por medio de un proceso de

4
comunicación humana y que se analiza en función de las relaciones existentes
entre las personas dentro de cierta estructura social.

Liderazgo como cualidad personal


Principales cualidades que un líder debe tener:
• Ética y valores.- Para que la persona sea reconocida como líder, es
necesario que todo su liderazgo este contenido sobre una base sólida,
conformada por un conjunto de valores, para que sean transmitidos a
cada integrante perteneciente en el equipo. El líder debe inspirar
confianza, nada mejor que una persona de una ética moral impecable.
• Enfoque.- La capacidad que debe cumplir el líder es el de poder enfocar
a cada uno de los miembros, hará que no se pierda la mirada en los
objetivos que se tienen planteados. Un punto muy importante es que una
cualidad es la de enseñar con el ejemplo, si las acciones no son
congruentes con lo que se dice, jamás se logrará influir en los demás.
• Buena comunicación.- El liderazgo debe tener comunicación con el
equipo, esto radica en el hecho de que no sea unilateral, un buen líder
escucha a todos y cada uno de los miembros de su equipo, con el fin de
mantener armonía.
• El líder persuade, no impone.- El encargado consolidado se diferencia de
un jefe ordinario ya que este tiene la capacidad de exponer a su cargo y
se contagian de toda su convicción y logran estar seguros de que lo
expuesto por el líder es el camino a seguir.
• El compromiso no puede faltar.- El nivel de compromiso que tiene un líder
con respecto a su organización será de gran importancia a la hora de
evaluar el éxito de su liderazgo. Alguien comprometido hará todo lo
posible por transmitir ese nivel de entrega, logrando así, que trabajen en
conjunto para lograr metas.
5
• Posee coraje.- Los líderes son personas que toman decisiones al momento
de empezar nuevos proyectos, como es natural estos presentan riesgos,
pero es por eso que el líder debe tener coraje para ser firme al elegir
decisiones y no bloquearse pensando en los riesgos.
• Sabe que debe delegar.- ¿Qué mejor manera de generar confianza en
tu equipo que delegando responsabilidades?. Al delegar funciones, se
estimula el desarrollo profesional y personal de los miembros del equipo.
Contribuyendo, no solo a su crecimiento propio como líder, también la
evolución de la organización. Es muy importante decir que si el líder
delega tareas tendrá más tiempo para pensar en ideas innovadoras para
generar un impacto positivo en la organización.

Liderazgo como función dentro de la organización


Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder,
sino las circunstancias sobre las cuales los grupos de personas integran y
organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del
liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica.
Según esta perspectiva, el líder es resultado de las necesidades de un grupo, un
grupo tiende a actuar o hablar a través de unos de sus miembros.
Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es
confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, y esta aumenta
conforme los objetivos del grupo más complejos y amplios.
Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo
eligen a un líder. Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus
objetivos, y sus personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.
El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas
características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el
objetivo. El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la
6
sociedad para ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización
de estas.
El líder adquiere un status para lograr que el grupo o la comunidad logren sus
metas, su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo,
comunidad o sociedad más que ninguna otra persona, el líder tiene que
distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. Esta
distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto,
también en el apoyo que el grupo le otorga.

Factores condicionantes
Factores que condicionan el comportamiento de un líder. Tomamos como
punto de partida el hecho de como líder llevar a todos al éxito con buenos
resultados dentro de la organización que, para ello, el líder debe de tener
factores importantes que se les denomina como:
• Seguridad y autoconfianza: Debe hacer partícipes a todos los agentes
interesados en las decisiones que tome la empresa pero debe conseguir
que su opinión o su punto de vista resalte sobre el grupo.
• Ofrecer impulsos: El líder es también la persona que debe proveer de
metas u objetivos al resto de empleados y compañeros, es decir, debe ser
él quien indique que rumbo seguir, y hacerlo de manera clara.
• Aprendizaje constante: Abiertos a nuevas ideas y enfoques y generan un
ambiente en el que está permitido el fallo, pero lo realmente importante
es lo que se aprende a partir de la experiencia de haber fallado.
• Capacidad de comunicación: Buena parte de las tareas de un líder
consisten en hacer llegar los mensajes y la estrategia de la compañía de
un modo asumible y entendible por todos. Y lo más importante es la

7
• Motivación: El trabajo de un líder consiste básicamente en hacer creer a
sus compañeros y el resto de la organización que conseguir objetivos y
metas para la organización es similar a conseguir objetivos propios, para
ello debe lograr que todos se sientan parte del equipo.
Y otros factores personales de un líder:
1. Factor persona: El directivo que dirige un equipo también dirige a cada una
de las personas que forman parte del mismo. Esto implica que el líder conoce:
la naturaleza y experiencia de sus empleados y su nivel de desempeño.
2. Factor tarea: La tarea se refiere al trabajo por hacer y a los resultados
esperados. Está condicionada por dos variables que influyen en el estilo de
liderazgo: el tiempo y el nivel de riesgo asociado con el fracaso.
3. Factor entorno: El estilo de liderazgo puede verse influido por:
• El entorno organizativo
• El entorno del equipo.

El proceso de liderazgo
El liderazgo no es un título o una posición, sino un proceso en donde intervienen
otras variables, como los seguidores y las circunstancias o situaciones; en la
interacción de estas variables con la cualidad de líder, surge el proceso de
liderazgo.
Este proceso podemos entenderlo como una relación de intercambio compleja
y dinámica construida a lo largo del tiempo entre líder y seguidor o entre líder y
el grupo de seguidores que dependen unos de otros para lograr una meta
mutuamente deseada. A lo largo del tiempo, cada componente interactúa e
influye en los otros componentes, y cualquier consecuencia (como la confianza
líder-seguidor) que se cree influye en las interacciones futuras.

8
Como ya hemos visto en páginas anteriores los lideres son personas que se
hacen cargo o guían las actividades de los demás, ahora veremos el segundo
componente en este proceso: el seguidor.
El seguidor no es un jugador pasivo en el proceso de liderazgo. Edwin Hollander,
después de muchos años de estudiar liderazgo, sugirió que el seguidor es el
factor más crítico en cualquier evento de liderazgo. Es, después de todo, el
seguidor quien percibe la situación y viene a definir las necesidades que el líder
debe cumplir. Además, es el seguidor quien rechaza el liderazgo o acepta actos
de liderazgo entregando su poder al líder para disminuir la incertidumbre de la
tarea, definir y gestionar el significado de la situación al seguidor, y orquestar la
acción del seguidor en post del logro de la meta.
Antes de ir a las etapas del proceso del liderazgo vale la pena mencionar que
existe un proceso específico para convertirse en un líder, por tanto, se podría
decir que es una cuestión de evolución, tanto personal como profesional y que
lleva como ingredientes principales la vocación y la madurez.
1. Etapa de dirección: dependencia de otros
Esta etapa se caracteriza por realizar una labor profesional en la que existe una
alta dependencia de otras personas reportando a algún superior en la escala
jerárquica previo a la dirección general, habitualmente. Es posible que las
funciones que se desempeñen en esta fase se centren en llevar competencias
muy específicas de una parte de un proyecto mucho mayor. Dentro de estas
competencias estará la de saber controlar o gestionar tiempos, equipo,
etcétera. Esta es una etapa muy temprana en la que los individuos todavía no
han asumido su rol como líderes y por lo tanto su contribución como tal aún está
por desarrollar.
2. Etapa de construcción individual e independiente y la persuasión
Esta fase está en relación con una construcción individual e independiente muy
marcada, que va de la mano con frecuencia de la autonomía de la posición
9
en que se trabaje. Dentro de las etapas del liderazgo, ésta es muy típica en
perfiles técnicos que asumen funciones de liderazgo con personal a cargo para
ejecutar un proyecto al completo. Por tanto, para resolver con éxito esta fase y
no quedarse estancado, es importante que esta persona pase a una posición
de persuasión de sus colaboradores. En concreto, en este caso el líder de esta
etapa supervisa el trabajo de su equipo incrementando su ayuda para que
desarrollen los conocimientos y habilidades relacionadas con sus funciones a
través de la participación y la cohesión.
3. Etapa de liderazgo de participación
Los que se encuentran en esta etapa logran resultados positivos en la medida
en la que trabajan para servir a los demás a que se sean mejores. La figura a
más en relación con esta etapa sería entonces la de un líder coach, que
escucha a sus colaboradores y realiza sus funciones a través de:
• La dirección de su equipo.
• La resolución de conflictos internos.
• Su ayuda para superar dificultades, pero no su intromisión directa.
• La toma de decisiones para el mejor funcionamiento del equipo.
En definitiva, en esta etapa de consolidación es clave trabajar el liderazgo
desde el aporte colectivo y no individual, como en fases previas.
4. Última etapa: delegación & liderazgo de visión
Si se pudiera definir con una palabra frase esta fase dentro de las etapas del
liderazgo, ésta sería la de delegar de forma eficaz. Ellos han logrado
incrementar sus niveles de rendimiento producto del dominio de las habilidades
y conocimientos necesarios para su trabajo.
Como podemos imaginar, esta última etapa es la que más impacto genera, ya
que en ella existiría un componente muy importante: el liderazgo de visión.

¿Qué caracteriza a un líder visionario?


10
Es difícil aunar en una lista de adjetivos las características que determinan a este
tipo de líder. Algunas de las principales:
• Carisma y una elevada inteligencia emocional
• Visión de futuro clara y precisa de cómo debe ser la organización
• Capacidad para alinear de forma magistral la visión, misión y valores,
orientándolos asimismo a la mejora de resultados
• Muestra una pasión genuina por lo que hace y cómo lo hace.
• Alienta a las personas a ir más allá para plantearse las razones profundas
por las que ocurren las cosas.
• Son capaces de inspirar e impulsar a otras personas, contagiando su visión
y pasión.
¿Cómo llevar un buen proceso de liderazgo?
Las prácticas básicas del proceso de liderazgo abarcan:
• Identificar las actividades y tareas necesarias.
• Revisar la conveniencia de la estrategia intencionada.
• Planear y conseguir los recursos necesarios e infraestructura.
• Cuidar que se realicen completamente los trabajos necesarios.
• Supervisar el progreso de los trabajos.
• Revisar los productos de los pasos de trabajo y calificar los resultados.
• Entablar correcciones cuando hay discrepancias.
• Evaluar el resultado final.

Conceptos de Misión y Visión


Warren Bennis y Burt Nanus (1985) identificaron el concepto de visión como un
concepto central de la teoría del liderazgo.
“Para elegir una dirección, el líder debe desarrollar previamente una imagen
mental del estado futuro deseable para la empresa. Esta imagen, que

11
llamaremos visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa como una
meta o una definición de misión”
Una visión y una misión pueden ser la misma cosa. Un futuro posible y deseable
para la empresa puede incluir todos los elementos de la misión -propósito,
estrategia, patrones de comportamiento y valores.
Sin embargo, los conceptos en sí mismos no son plenamente coincidentes. La
visión se refiere a una situación futura, una condición “que es mejor que la
actualmente existente”, mientras que la misión se refiere normalmente al
presente, aunque pueda permanecer en el tiempo. Cuando una determinada
visión se alcanza, es necesario desarrollar una visión nueva; sin embargo, la
misión puede seguir siendo la misma y los miembros de la organización pueden
apoyarse en su razón común y atemporal.
La misión es la expresión del carácter, identidad y razón de existir de una
organización. Esto pude dividirse en cuatro partes interrelacionadas: propósito
(o objetivo máximo), estrategia, patrones de comportamiento y valores.
El propósito nos lleva a conocer el porqué de la existencia de una organización:
para qué se está llevando a cabo todo ese esfuerzo.
La estrategia considera la naturaleza del negocio, su posición competitiva
respecto a otras compañías y las fuentes de ventaja competitiva.
Los patrones de conducta son las normas y reglas que fijan “la forma en la que
hacemos las cosas en la empresa”.
Los valores son los principios morales y creencias que subyacen tras los patrones
de conducta y que habitualmente se transmiten al seno de la empresa por la
dinastía fundadora o por el equipo dominante de dirección.

Misión y Visión de un equipo criminológico


La misión de éste es profundizar por medio de la investigación las razones del
porqué un individuo comete un delito, utilizando herramientas como la
12
psicología y la sociología para no sólo dar un servicio positivo al delincuente sino
también a las víctimas.
Su Visión es que a través de la recopilación de los datos obtenidos en cada
caso, se puedan proporcionar modelos para la reducción de delitos en el país,
así como tener las bases para lograr que el individuo que ha delinquido cumpla
la sentencia que las autoridades le hayan impuesto y poder dar ayuda precisa
a las víctimas que necesiten apoyo para superar la situación.

Tipos y estilos de liderazgo


¿Qué son? Son los métodos y comportamientos que asume el líder al dirigir al
equipo. Este factor es tan determinante que puede influir en la cultura
organizacional de la compañía, en la forma de elaborar las estrategias y planes
de acción, en la ejecución de los procesos y, por supuesto, en el bienestar del
equipo. No hay dos estilos de liderazgo iguales. Cada líder tiene características
y habilidades particulares que definen su forma de liderar.

No existe un tipo de líder ideal válido para todas las situaciones: los estilos de
gestión varían de una persona y de una compañía a otra. Pero sí hay algo claro:
los malos líderes son una de las principales razones por las que los trabajadores
dejan su trabajo. Los grandes líderes, por el contrario, saben cómo fijar un
rumbo, crear una visión inspiradora, ayudar a los demás, tomar la iniciativa e
inspirar a las personas para que den lo mejor de sí en el futuro.

Existen 5 tipos de líder: El tradicional, el oficial, el orientado a objetivos, el


transaccional y el transformador. El líder tradicional induce a las personas a
hacer algo que estas no harían por propia iniciativa. Este tipo de liderazgo
conlleva la posibilidad de sancionar o recompensar a los empleados para
intentar influir en sus resultados de rendimiento. Los líderes oficiales son personas
que ocupan cargos directivos gracias a un nombramiento oficial y, en
13
consecuencia, ostentan derechos y responsabilidades particulares. Este estilo
de liderazgo se basa en la jerarquía, el prestigio y el poder oficial; mantienen a
la organización en el buen camino y responden ante los actores externos
interesados en los resultados de la empresa. El líder orientado a objetivos busca
influir en las actividades de un grupo en busca de una meta común. Este estilo
de liderazgo se refleja especialmente en la relación del líder con el grupo de
seguidores y en el modo en el que se asegura de que todos los miembros del
equipo estén alineados. Establecen metas claras y atractivas y motivan a sus
seguidores para que trabajen juntos con el fin de alcanzarlas. El liderazgo
transaccional implica una relación bidireccional entre el líder y sus seguidores.
Este tipo de líder pide a los demás que asuman responsabilidades a cambio de
algo. El tipo de intercambio más básico es el salario, pero los líderes
transaccionales también pueden prometer apoyo y ofrecer garantías en
momentos de cambio e incertidumbre. La relación recíproca perdura mientras
beneficie a ambas partes. Y los líderes transformadores son aquellos capaces
de motivar a los demás. Lo hacen, por ejemplo, ofreciendo una visión atractiva,
atendiendo a las necesidades de sus empleados o proporcionando
herramientas y recursos para ayudarles a alcanzar sus metas. Este tipo de líder
suele ser visto como alguien que conecta personas con visiones diferentes, antes
que como una persona con una visión solitaria. También busca oportunidades
de romper los patrones establecidos y crear nuevas formas de cooperación
entre equipos para ayudarles a alcanzar sus metas y seguir la visión de la
compañía.

Encontrar un estilo de liderazgo propio es algo que no ocurre de la noche a la


mañana. De hecho, el estilo de liderazgo irá evolucionando con el tiempo. A
continuación, se explican los 10 estilos de liderazgo más populares: Autoritario o
autocrático es un estilo que está presente en los líderes que tienen un control y

14
dominio extendido sobre sus colaboradores. Se caracteriza por centralizar la
toma de decisión; el poder, la autoridad y la responsabilidad recae en un solo
individuo. El democrático se caracteriza por darle importancia a todas las
personas por igual en la organización, aunque la decisión final continúa siendo
del líder o jefe. su aplicación funciona mejor en equipos experimentados.
Promueve la comunicación interna y el diálogo abierto. El burocrático suele
estar presente en las empresas que ya llevan varios años en operación, se
caracteriza por seguir al pie de la letra los procedimientos y reglas que se
ejecutan hace tiempo. El transformacional está basado en el recurso humano
de la organización. Favorece la motivación del equipo, la expresión de la
creatividad, las estrategias compartidas y el compromiso de los trabajadores
con la empresa. El transaccional está basado en un sistema de intercambios
entre el directivo y la fuerza de trabajo, de manera que ambas partes resulten
beneficiadas. Las recompensas e incentivos estimulan la productividad del
equipo, no obstante, el uso de incentivos económicos comprende mayores
costos de funcionamiento, lo que no resulta adecuado en una época de crisis,
cuando es preciso asegurar la supervivencia de la empresa. El Laissez faire (o
dejar hacer) se caracteriza por ser no invasivo, donde existe una mayor
confianza en las competencias y habilidades de los trabajadores, por lo que se
les concede mayor autonomía y poca supervisión. Está más enfocado a los
resultados, antes que el procedimiento, en este sentido, resulta inconveniente
para personal con poca experiencia o en etapa de aprendizaje. El de
entrenador o coaching prioriza el mejoramiento profesional de los trabajadores,
buscando identificar las fortalezas y debilidades del talento y partir de allí para
mejorar. Este tipo de líder cultiva un ambiente motivador, pero los resultados
dependen de la química existente entre los miembros del equipo. Otra ventaja
es que, al fortalecer la unión del grupo, impulsa la competitividad externa. En el
liderazgo visionario el líder surge como figura de inspiración para los otros, es un
15
agente innovador y promotor de cambios, con capacidad de previsión y
focalizado en los resultados a mediano y largo plazo. En el afiliativo se otorga
mayor importancia a las relaciones profesionales, el ambiente de trabajo
colaborativo y la confianza de los involucrados. Aplicar este modelo, puede ser
contraproducente si se pierden de vista los objetivos empresariales o se genera
dependencia entre el líder y los trabajadores. Y en el timonel los trabajadores
imitan la actitud del líder, a quien consideran como un modelo a seguir. Es un
modelo de liderazgo con un alto nivel de exigencia para todos los involucrados,
en el que el dirigente tiene completo control sobre las decisiones, establece
pautas de trabajo claras y precisas y no acostumbra a delegar tareas y
funciones.

Características de todos los líderes

Un líder requiere desarrollar habilidades alineadas con los cambios sociales para
poder desarrollarse de forma profesional y personal. Algunas características a
destacar son:

1.- Visión humana: Un buen líder conoce quiénes son las personas involucradas
en el desarrollo de un proceso. Todo proyecto y producto que está a nuestro
alrededor ha pasado de una u otra forma por la supervisión de un ser humano.
Un líder actual sabrá identificarlo, incluso en los momentos más difíciles.

2.- Enfoque: Para guiar a un grupo de personas, es importante saber que las
decisiones que se toman no siempre son las más fáciles ni las más populares. A
veces es necesario tomar decisiones difíciles: un líder sabe tener el enfoque en
la meta y cómo llevar a su equipo al objetivo.

16
3.- Persistencia: Mientras más grande sea la meta, más largo y desafiante será
el camino. Como líder, es importante tener una férrea persistencia, saber
mantener el paso incluso cuando parece que es demasiado difícil. Esto incluye
motivar al equipo a continuar y a compartir la visión, empuje y actitud positiva
ante las dificultades.

4.- Humildad: Saber reconocer las propias limitaciones y los errores es


fundamental. Un buen líder debe saber delegar y confiar en las habilidades de
otros, reconociendo que existen tareas en las que otras personas están más
capacitadas para tener éxito. También sabrá reconocer con humildad los
errores sabiendo que son parte del camino y que de ahí puede sacar grandes
lecciones para seguir avanzando.

5.- Compromiso: Un líder está comprometido con su equipo, con sus metas y
con el desarrollo de cada una de las personas que entran en contacto con él.
Está comprometido con sus más grandes ideales, con su visión ética, pero no
está cerrado a escuchar nuevas perspectivas y propuestas. Está comprometido
con los valores humanos y con la búsqueda del bien mayor en todo lo que hace.

Momento oportuno para el logro de resultados

Los líderes efectivos, hacen algo más que dominar los atributos del liderazgo;
saben con precisión, conectar sus atributos con resultados. Satisfacen las
necesidades de la organización. Son lo suficientemente flexibles para saber
cuándo cambiar y prepararse para el cambio, pero no lo suficientemente
audaces para ser fieles a su visión.

¿Que lo determina? Es la tendencia al logro de resultados, fijando en primer


lugar, metas desafiantes por encima de los estándares, mejorando y

17
manteniendo altos niveles de rendimiento, en el marco de las estrategias de la
organización.

Un buen líder es una necesidad imperante para que una organización alcance
sus objetivos con éxito. Todos estos son comportamientos indicadores de que la
persona posee esta competencia. En distintos niveles, es decir, tanto la primera
aptitud como en la segunda nos indicará que el trabajador posee las
características. Sin embargo, en el último comportamiento se conforma a una
correcta realización del trabajo sin aspirar a una mejora de los resultados
actuales, nos indicará que aunque tenga las aptitudes, no genera grandes
expectativas. Por lo tanto, según la importancia que le demos a su función en
la empresa o cuál sea nuestro objetivo, deberemos concientizar en potenciar,
así traduciremos su comportamiento en futuros beneficios para la organización.

Los líderes efectivos, hacen algo más que dominar los atributos del liderazgo;
saben con precisión, conectar sus atributos con resultados. No basta juzgar a los
líderes por sus características personales, es decir por su carácter,
conocimientos, estilo, valores y principios que incorpora.

18
CONCLUSIÓN

Podemos ver que el liderazgo es un conjunto de habilidades y decisiones


complejas que deben ejecutarse para atender necesidades organizacionales,
dentro de un contexto de relaciones interpersonales que requieren
determinación constante y objetivos firmes.

Un líder no puede ser autoproclamado por sí mismo de un momento a otro,


debe llevar un proceso para adquirir los conocimientos de todas las áreas
correspondientes, y en este caso referente a la Lic. En Criminología y
Criminalística, deberá adquirir una actitud y aptitud neutra con el área judicial
que a la vez sea empática con las víctimas.

Consideramos que, actualmente, se nos exige una preparación más rigurosa


para poder enfrentar distintos desafíos en la sociedad actual, justamente para
poder alcanzar el éxito y la competitividad. Debemos de saber de todo un
poco, tanto los aspectos que pueden beneficiar a una organización como los
aspectos que pueden perjudicarla.

Para cada situación se pueden utilizar distintos tipos de liderazgo, no solo uno,
puesto que eso sería erróneo tomando en cuenta las adversidades. Los cambios
son constantes en cualquier ámbito, por lo cual, es de suma importancia que se
realice un buen trabajo en conjunto del líder o líderes con el resto del equipo u
organización.

19
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

➢ Carl Jung, “Diportable jung”, De campbell, New York, 1992


➢ Liderazgo y sus efectos en los resultados de una empresa manufacturera
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23 , núm. 84 , 2018 Universidad del
Zulia Recepción: 26 de octubre de 2017-18 junio 2018
➢ Rivera, O. (1991). “LOS CONCEPTOS DE: MISIÓN, VISIÓN Y PROPÓSITO
ESTRATÉGICO”.
➢ National Minority AIDS Council. (2002). Desarrollo de liderazgo.
➢ Ramos Monobe Arcelia. (2007) “Liderazgo y conducción de equipos”.
Editorial Trillas.

Legisgrafía

➢ Manual UNODC United Nations Office on Drugs and Crime


➢ Luis Tayron Losada Pedraza Presidente de INTERNATIONAL CONSULTING
GROUP Resolución 16377 del 29 octubre de 1984 y 6423 del 05 de agosto
de 2011 - Ministerio de Educación Nacional
➢ Gil Villegas Francisco, “liderazgo”, Ed. Instituto de capacitación política,
México D.F.,1990

Webgrafía

➢ Ruíz González, I. (2022, 19 de marzo). ¿Qué es liderazgo y qué cualidades


debe tener un buen líder? Shopify.
https://www.shopify.com/mx/blog/que-es-
liderazgo#:~:text=Podemos%20definir%20el%20concepto%20de,unos%20
determinados%20objetivos%20en%20común.

20
➢ Fierro, I., & Villalva, M. (2017, abril). El liderazgo democrático: una
aproximación conceptual | INNOVA Research Journal. Digital Object
Identifier System. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.210
➢ Rock Content, R. (2019, 25 de febrero). Conoce las cualidades
esenciales de un buen líder. Rock Content - ES.
https://rockcontent.com/es/blog/cualidades-de-un-
lider/#:~:text=El%20liderazgo%20es%20un%20conjunto,ordenar"%20o%20"
mandar".
➢ Factorial HR. (2022, 7 de junio). Estilos de liderazgo: tipos y estilos de
liderazgo en una empresa. Factorial Blog.
https://factorial.mx/blog/estilos-de-liderazgo/
➢ Esade & Boonstra, J. (2019, 20 de octubre). 5 tipos de liderazgo. Do Better
| Esade Insights & Knowledge hub.
https://dobetter.esade.edu/es/liderazgo-tipos
➢ SAP Concur. (2022, 21 de enero). 10 tipos de liderazgo empresarial que
debe conocer. Travel Expense Management - SAP Concur.
https://www.concur.co/news-center/liderazgo-empresarial
➢ Red de Universidades Anáhuac. (2021, 20 de diciembre). Las 5
características del liderazgo actual. https://www.anahuac.mx/blog/5-
caracteristicas-liderazgo-actual
➢ Valda, J.C., Gómez, E.(2017, 2 de abril) Factores clave para el éxito y
liderazgo. Revista digital de información (documentos)
https://planemprendedor.com/6-factores-clave-exito-liderazgo
➢ Estébanez, B. (2020). “Las etapas en la construcción de liderazgo”;
https://www.gbsrecursoshumanos.com/

21

También podría gustarte