Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

PROPIEDAD SOCIAL

La propiedad social se compone de diversos núcleos agrarios, y a su vez por dos regímenes
importantes: el ejido y la comunidad.
Avecindarios.
Ejidatarios
Asamblea
Posesionarios
Propiedad Ejido O
Sucesores agrarios.
Social. Comunidad Comisariado
ejidal con sus
Comuneros autoridades
agrarias al
interior

Propiedad privada

Podrán hacer lo que quieran con su terreno de acuerdo a su uso de suelo.


Cada lote tendrá un propietario y un documento que acredite su propiedad.

Propiedad social

El ejidatario tiene un documento que le da derechos del ejido sin embargo no lo ampara
como único dueño, ya que todos son dueños del ejido, no pueden dividirlo ni venderlo.

Cada comunidad tiene su propi reglamento interno.

Art. 1-162. Parte sustantiva

División del derecho agrario


Art. 163-200. Parte procesal

Reforma Agraria

El proceso de la Reforma Agraria Mexicana, como todo proceso revolucionario ha sido una
evidente manifestación de la lucha de clases, entre quienes detentan la propiedad de la tierra y los
que carecen de ella. L a clase terrateniente o latifundista de México representó hasta 1910 la
fuerza económica y el sostén más firme del régimen imperante hasta ese año y los campesinos y
trabajadores agrícolas, la mayor proporción de la población económicamente activa de nuestro
país. El antagonismo de intereses entre una y otra, las diferencias en su situación económica y su
condición social que eran de una irritante desigualdad, fueron la causa determinante de la
revolución iniciada en 1910, que fue una revolución agraria.

Congruente con el movimiento que le dio origen en 1910, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos recoge los postulados sociales de la Revolución Mexicana, elevándolos a nivel
de “garantías”, en favor de campesinos y obreros, de acuerdo con lo señalado por los artículos 27
y 123, respectivamente.

Antecedentes

 1920: con el 1 er código agrario


 1971: ley federal de reforma agraria.
 1992: reforma al artículo 27 CPEUM
 1993 ley agraria

Iniciativa de reformas (1991-1992)

No pocas han sido las reformas que el Artículo 27 constitucional ha experimentado a lo largo de 80
años, sin embargo, la más profunda, es la propuesta por el Presidente Salinas de Gortari, que fue
presentada el 7 de noviembre de 1991, la que en lo conducente encontró su punto de partida en
lo siguiente:

Con el objeto de poner en marcha la transformación integral del campo mexicano, y de acuerdo
con lo expuesto en su III Informe de Gobierno, el Presidente de la República envió al Congreso de
la Unión una iniciativa para reformar el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, con el propósito central de llevar más justicia y libertad al campesino
mexicano.

Mayor justicia porque a través de ella impulsará oportunidades productivas y ampliará las
posibilidades de que los campesinos tengan acceso a un ingreso digno, y mayor libertad porque
permitirá al campesino decidir, en el marco jurídico en el que actúan todos los mexicanos, la
forma de producir y organizarse que más le convenga.

Este esfuerzo conforma una reforma agraria para nuestros días: la construcción de un nuevo modo
de vida campesino, con más libertad y justicia; la nueva relación entre el Estado y la sociedad que
está contenida en la propuesta. Por ello la reforma, para alcanzar su propósito y tener viabilidad y
permanencia se construye como apoyo al empeño, a la decisión democrática y a la libre iniciativa
de los propios hombres y mujeres del campo.

Tribunales Agrarios

El viejo anhelo del General Emiliano Zapata, quien en noviembre de 1911, a través del Plan de
Ayala, señaló en el artículo 6º que al triunfo de la Revolución se habrían de establecer tribunales
especializados, transcurrieron 81 años para que ese ideal se cumpliera.

Hoy en día, la fracción XIX del Artículo 27 constitucional contempla la creación de los Tribunales
Agrarios: existe un Tribunal Superior y 49 Tribunales Unitarios, distribuidos por Distritos en todo el
territorio nacional, están dotados de plena jurisdicción y autonomía; a ellos, se les puede
considerar como la autoridad sustituta en materia agraria.

PROCURADURÍA AGRARIA

Por otra parte, para buscar el equilibrio en el medio rural respecto de la administración e
impartición de justicia agraria, se estableció la Procuraduría Agraria, con el objeto de atender la
solicitud de atención de los distintos sujetos agrarios, a quienes se les puede proporcionar
asesoría, orientación, realizar gestión administrativa, representación en juicio, así como conocer
de las distintas quejas o denuncias que se presenten por la irregularidad cometida por
servidores públicos en contra de sus derechos agrarios.

Además de lo anterior, tiene conocimiento para atender los trabajos del Proceder, cuyo propósito
es la regularización de las tierras de carácter ejidal y, en los últimos tiempos, se han incorporado
también a las comunidades.

De igual forma, tiene una función muy importante a cumplir como es la organización y
capacitación, éste, sin duda, puede constituirse como el escenario que permita un desarrollo
rural sustentable, que puede favorecer el crecimiento de la familia campesina y, en el mediano y
largo plazos, lograr efectos positivos en la balanza de pagos, entre otros rubros
Generalidades del proceso
Proceso: Serie de pasos para llegar a un resultado. /VA DE UN INICIO A UN FIN/
ART.163 PROCESO O JUICIO AGRARIO.
VIA PROCESO ORDINARIO (normales)
VIA EJECUTIVA O ESPECIAL: Tiene la mismas etapas que el ordinario a diferencia que
en la primera tiene una acción ejecutiva

Proceso juicio o procedimiento.

Expositiva Conciliadora Probatoria Conclusión

1.- ETAPA EXPOSITIVA: Se va a exponer de que se va tratar el asunto. El actor va a


exponer ante la autoridad su pretensión.
Pretensión: subordinación del interés ajeno al propio.
2.- ETAPA CONCILIADORA: El juez va a exhortar a las partes a buscar una
conciliación o un acuerdo a fin de no llegar a juicio
3) ETAPA PROBATORIA: corresponde a la parte fundamental y que tiene un mayor
desgaste para las partes involucradas en el proceso, toda vez que ella se realizaron todas las
acciones tendientes a administrar sus afirmaciones. ARTICULO 185 FRACCION VI
Es decir el actor con la ayuda de documentos públicos o privados, testigos, peritos,
fotografías, adelantos tecnológicos o cualquier elemento disponible provocara demostrar la
acción que emprenda en contra del demandado, por su parte a través de los medios
probatorios demostrara ante el juez las defensas y excepciones opuestas e contra de la
acción.
ESTA ESTAPA SE DIVIDE EN 2
OFRECIMIENTO DE DESAHOGO
PRUEBAS

1. SE TIENEN 5 DIAS PARA QUE LAS PARTES ENUNCIEN O PRESENTEN


LAS PRUEBAS QUE UTILIZARAN EN EL JUICIO ACORDE A LAS
REGLAS PREVISTAS EN LOS CODIGOS PROCESALES
2. SON 15 DIAS PARA LLEVARLO ACABO
 En materia de agraria solo tenemos el ART.186 que habla sobre las
pruebas.
4.-ETAPA CONCLUSIVA
Corresponde a la última etapa del proceso
ALEGATOS Y LA SENTENCIA
ALEGATOS: Resumen a manera de conclusión que invocan las partes y exponen y
pretenden ayudar a la autoridad para que sus conclusiones sean tomados en
consideración.
SENTENCIA: la parte final al proceso y corresponde a la autoridad correspondiente el
asunto que carga todos los elementos que fueron objeto del juicio. En materia agraria
las resoluciones serian leídas en la audiencia final

En materia agraria hay 2 instancias


1) MAGISTRADO DEMANDADO vs JUEZ
2) TRIBUENAL SUPERIOR AGRARIO  DEMANDADO VS MAGISTRADO

INTEGRACION DE LA NORMA O SUPLENCIA DE LA LEY


Como suple la normal:
1) QUE LA LEY LO PERMITA
2) QUE NOS DIGA CON QUE LEY LO VA A SUPLIR
ARTI 2 Y ARTI 167

DIVISION DE PODERES
EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICAL
Presidente, administra Crea leyes/ congreso de la unión SCJN/ APLICA LEYES
Decretos/ mandatos/ Juicio político CIRCULARES

También podría gustarte