Está en la página 1de 3

Tiempos de crisis: Inconformidad económica y política por parte de la clase obrera

Nos remontamos a la conclusión de la 1era Guerra Mundial (1918), conflicto en

el que Ecuador, tras haber sido interrumpida la principal fuente económica en aquellos

tiempos, como lo era la exportación del cacao a Europa, se vio sumido en una terrible

crisis que termino generando una devaluación de la moneda y una gran inflación de

productos. Crisis que afectaría de gran manera la clase media baja (clase trabajadora) en

los años 1922 en adelante.

En el año 1922, se dio una Huelga General de Guayaquil, como acción de defensa

(sindical) frente a la crisis.

En pocos días, la crispación y la extensión de las movilizaciones ofrecieron la

oportunidad a todos los sectores sociales descontentos de presentar sus demandas ante el

Estado desde una posición de fuerza, propiciando que el planteamiento original

evolucionase hacia peticiones con-cretas contra la política económica gubernamental y

contra el poder de los agroexportadores. (González, 1997)

Todas las manifestaciones realizadas surtieron efecto en el Gobierno, causando un claro

daño en las intenciones oligarcas del sector agroexportador cacaotero.

Estando presentes las intenciones de progresión de la huelga junto con los demás

sectores sociales, o aún peor, un revuelo completo generalizado en el país, no tuvieron

más remedio que tomar medidas más violentas contra mucha gente del movimiento,
más aparte de una represión militar que causó infinidad de muertos; este suceso sería

conocido como la gran Masacre de obreros del 15 de noviembre del 1922. Todo esto

autorizado por el entonces gobernante José Luis Tamayo, siempre apoyando firmemente

la idea de un gobierno liberal. Finalmente, el control se quedaría a manos del gobierno.

Y el grupo cacaotero se vio en la obligación de ceder parcelas.

Tras las huelgas de obreros en el mes de noviembre, y el paro de ferroviarios meses

atrás, el papel de las autoridades re redujo a únicamente receptores encargados de

mediar con las demandas y peticiones de cada uno de los manifestantes.

“Probablemente, la permisividad gubernamental fue un factor que contribuyó al

incremento de la presión callejera y garantizó la imposición de las medidas a los agro-

exportadores”. (González, 1997) Tras ocurrido el lamentable suceso para el Gobierno, el

Consejo del Estado otorgó al Ejecutivo las facultades del uso de la fuerza y de otros

amplios poderes para la seguridad del mismo estado. De esta forma, con poder militar,

detendrían cualquier tipo de nueva protesta o movimiento, con el único fin de que se de

continuidad política de un sistema gubernamental en completa decadencia. En el año

1925, vendría el golpe final al régimen por parte del propio ejército.

En conclusión, podemos decir, que la crisis del 1914, significó un gran obstáculo para

la correcta formación de la ciudad de Guayaquil, y del país en general, manteniendo

hasta la actualidad la devaluación de la moneda y el desempleo. No obstante, es

increíble ver como ciertos sectores marginados, tomaron la voz popular para que de esta

forma logren que el gobierno atienda sus necesidades y se mantenga un equilibrio junto

con la oligarquía.
Bibliografía
González, A. (s.f de 1997). Anuario de Estudios Americanos. Obtenido de Insurgencia popular,
oligarquía regional y estado en el Ecuador liberal (1895-1925): la Huelga General de
Guayaquil, 1922: https://doi.org/10.3989/aeamer.1997.v54.i1.403
Ser Bachiller Desde Cero. (21 de Octubre de 2019). Obtenido de Impacto de la Primera Guerra
Mundial en el Ecuador: https://serbachillerdesdecero.blogspot.com/2019/10/impacto-
de-la-primera-guerra-mundial-en-el-Ecuador.html

También podría gustarte